Por orientación,a nivel espacial, se entiende el proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la posición que se ocupa en el espacio a través de la información sensorial. A su vez, el conjunto de relaciones espaciales simples que el sujeto establece con toda la información percibida del entorno cercano se denomina relaciones topológicas,dentro de las cuales se destacan las relaciones de orientación: derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás.
Continuando con estas últimas relaciones citadas, se enfatiza en la orientación derecha-izquierda para el planteamiento de los siguientes test:
1 Test de Piaget-Head: tiene como finalidad la evaluación del conocimiento acerca de las nociones derecha-izquierda del sujeto sobre sí mismo, sobre otra persona y en relación con objetos. Algunos ejemplos de pruebas del test que se plantean son:“Muéstrame tu mano/pierna derecha/izquierda”.“Dime cuál es mi mano/pierna derecha/izquierda”.
2 Test de Benton: todos sus ítems aluden a la noción derecha-izquierda y determina cinco dimensiones en su orientación:Identificación de partes del cuerpo con determinación de lado, por ejemplo: “muéstrame tu mano izquierda”.Ejecución de movimientos dobles no cruzados, por ejemplo: “toca tu oreja derecha”.Ejecución de movimientos dobles cruzados: por ejemplo, “con tu mano derecha toca tu oreja izquierda”.Identificación de partes del cuerpo del examinador: por ejemplo, “muéstrame mi brazo derecho”.Ejecución de movimientos con intervención de la orientación en sí mismo y los demás: por ejemplo, “con tu mano izquierda toca mi oreja derecha”.
Aplicación práctica
Alberto es un adolescente de 16 años que presenta un retraso madurativo manifestando problemas de aprendizaje. Sus padres acuden a un centro deportivo para someter a su hijo a un programa de acondicionamiento físico como tratamiento complementario a su terapia para la mejora de la atención y la concentración. ¿Qué prueba o test de percepción de topología corporal se debería emplear en primera instancia?
SOLUCIÓN
Se debería atender, en primer lugar, a las nociones corporales que tiene Alberto sobre su propio cuerpo a través del empleo del Test de Benton. Con la aplicación se evolucionaría de nociones derecha-izquierda sobre sí mismo: “muéstrame tu mano derecha”, hasta movimientos con intervención del examinador: “con tu mano derecha toca mi pie derecho”, pasando por movimientos dobles no cruzados: “con tu mano izquierda toca tu rodilla derecha”, y movimientos dobles cruzados: “muéstrame mi codo izquierdo”.
Estos tipos de test permiten determinar en cada parte simétrica del cuerpo cuál es la que predomina. Se destaca entre ellos el test de Dominancia Lateral de Harris.
Este test tiene como objetivodeterminar la dominancia lateral o preferencia de utilización del lado izquierdo o derecho del cuerpo, de modo que se pueda determinar una lateralidad derecha, izquierda, cruzada, ambidextra o incluso contraria.
Se trata de una prueba de aplicación individual con un tiempo de duración entre 10 y 15 minutos. La batería Harris incluye pruebasque atienden por separado a:
1 Dominancia manual: de los test que incluye se destacan:Preferencia manual: para realizar determinadas acciones como, por ejemplo, el lanzamiento de una pelota.Test de fuerza de la mano (o dinamometría manual): determina la fuerza estática manual. Esta prueba es, a su vez, pieza integrante de de la batería Eurofit, conjunto de pruebas de especial relevancia y conocimiento destinado a la medición y evaluación de la condición física.
2 Dominancia ocular: que incluye, entre otras pruebas:Mirar a través de un caleidoscopio.
3 Dominancia pédica: que incluye como prueba:Chutar una pelota con el pie.
3.3. Test de esquema corporal
Abordado anteriormente el concepto de esquema corporal, los test o pruebas utilizados para su valoración miden aspectos relacionados con el conocimiento topológico de diferentes partes del cuerpo, la posibilidad de tomar posturas, reproducir movimientos, etc.
La mayoría de esta tipología de test suele protagonizar su aplicación práctica en la infancia, por ser la etapa evolutiva en la que se desarrolla el esquema corporal, siguiendo las leyes de la maduración del sistema nervioso. Igualmente, estas pruebas servirán de gran utilidad para su empleo en la esfera del fitness y la actividad física con adultos, e incluso con mayor énfasis en grupos de poblaciones especiales de practicantes. Entre ellos incurren con mayor incidencia las catalogadas como personas mayores o tercera edad, así como también aquel perfil de practicante de ejercicio físico que haya sido objeto de algún tipo de circunstancia adversa o anómala (accidente, lesión deportiva, etc.) y que haya podido provocar un desajuste de su propia conciencia o percepción corporal.
En este sentido, el desarrollo de estas pruebas tendría como finalidadprincipal la identificación de posibles deficiencias en la percepción del esquema, imagen y/o conciencia corporal que lleven a una ejecución desvirtuada o errónea del programa de acondicionamiento físico aplicado en cuestión.
Actividades
5. Explique qué diferencia existe entre esquema corporal, imagen corporal y conciencia corporal. Busque información y defínalos.
Se presentan, a continuación, algunos de los testmás utilizados en la valoración del esquema corporal:
1 Dibujo de una figura humana: se trata de un instrumento de empleo clínico. Es usado frecuentemente para evaluar la personalidad, síntomas psicóticos y, en lo que más concierne en este tema, valorar lo que se entiende por imagen corporal. Su protocolo de puesta en práctica se basa en pedir al sujeto la representación gráfica, mediante un dibujo, de una figura humana o incluso de su propio cuerpo. Su finalidad es medir aspectos relacionados con el reconocimiento topológico de las diferentes partes del cuerpo, precisión con la que el individuo evalúa y representa el tamaño de su cuerpo, etc.
2 Test de imitación de gestos: trata de evaluar la conciencia corporal del sujeto implicado de acuerdo con la exactitud con que puede reproducir los gestos que el evaluador ejecuta con sus manos o sus brazos. Su propósito se centra en el empleo de gestos simples para hacer intervenir en la imitación los factores de orden perceptivo y de orden práctico, conduciendo los primeros a una concienciación del gesto a cumplir que puede realizarse por la intervención de los segundos.
En la ejecución de cualquier movimiento está implicada una serie de mecanismosa la que es conveniente hacer mención, ya que está íntimamente relacionada con el tipo y la cantidad de información necesaria para la correcta ejecución motora. Estos mecanismos son:
1 Percepción: consiste en la identificación y atención selectiva de la información presente en el entorno para conseguir una interpretación perceptiva correcta de los estímulos captados. Se realiza a través de los receptores exteroceptores, propioceptores e interoceptores. Los primeros de estos receptores engloban los sentidos, necesarios para la presentación posterior de diferentes test de valoración perceptiva.
Читать дальше