Array Victor Manuel Rosario Munoz - Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Array Victor Manuel Rosario Munoz - Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro que recoge la experiencia institucional de la Universidad de Guadalajara respecto de la formación de sus docentes, la implementación y operación de la plataforma virtual, las experiencias educativas de sus tutores virtuales y la percepción del profesorado participante en el Diplomado en Competencias Docentes de la Educación Media Superior.

Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De acuerdo con los diagnósticos del sistema de la educación media superior, contenidos en los últimos documentos que ha presentado la Secretaría de Educación Pública, destacan: la cobertura insuficiente; el acceso desigual a la educación media superior y las deficiencias en la calidad y en la integración, coordinación y gestión del sistema. Se reconoce, así mismo, en cuanto a los factores determinantes para mejorar la calidad educativa, la formación y el desarrollo del personal docente. (Széquely, 2007)

En este diagnóstico, se destacó el serio rezago educativo mexicano, y se indicó que en este nivel educativo la población mayor de los 15 años no quiso o no le gusta estudiar. En otras palabras, el sistema educativo de nivel medio superior no contaba con una oferta educativa significativa para los jóvenes de México.

Se señalaba la existencia de una discordancia entre lo que se enseña en el aula de clase y la vida real, la enseñanza centrada en el docente y el estudiante en su carácter receptivo del conocimiento, con una evaluación de conceptos memorizados; se caracteriza en este contexto métodos anticuados de enseñanza en ciencias, intrascendentes, que se evidencian en los niveles que México obtiene en evaluaciones internacionales como el examen PISA.

Otra problemática descrita es la oferta educativa, con más de 25 subsistemas de educación media superior, con diferentes formas de enseñanza, estructura y finalidad, con nula capacidad de revalidación de estudios entre los subsistemas, lo que provocaba una limitada o nula movilidad estudiantil.

De la misma manera, el diagnóstico define el bachillerato como un modelo al estilo del enciclopedismo francés, cuya finalidad era generar un bachiller culto, con conocimientos amplios en humanidades y ciencias, así como capacidades para desempeñar diversos empleos, esto en un panorama de ingreso a nivel universitario, por lo que este modelo de educación ofrecía los conocimientos para enfrentar un mercado laboral creciente.

En este contexto, se reconoce al nivel medio superior en México como el sector educativo de mayor importancia de cara al siglo XXI, dados los cambios en la ciencia y la tecnología, el acceso a la información y las nuevas formas de comunicación. Se plantea entonces la necesidad de transformar la educación en un espacio para el desarrollo de habilidades y capacidades, para resolver problemas en distintas áreas, el manejo eficiente de la información, en donde el viejo sistema educativo centrado en contenidos, multiasignatura, se vio envejecido, caduco y con escasa respuesta a las exigencias competitivas y tecnológicas del mundo contemporáneo.

La Reforma Integral de la Educación Media Superior

En el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se incluye, por primera vez, un subprograma sobre la educación media superior, y en el objetivo particular núm. 4, en la segunda línea de acción, señala “Redefinir la educación media superior a partir del cambio de su denominación por la de educación media, como un tipo con objetivos propios, elementos comunes y razonable diversificación, previendo lo necesario para que sus modalidades no den lugar a subsistemas estancos, sino que permitan el tránsito de alumnos de un subsistema a otro, así como la interacción con el mundo del trabajo y el acceso a las diversas modalidades de la educación superior”.

De igual manera, se señala la necesidad de contar con una propuesta de reforma curricular para educación media superior, así como de establecer un programa para la formación y el desarrollo del personal docente.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 confirma el impulso de una reforma curricular; el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 establece las estrategias y líneas de acción, y orienta para el establecimiento de los acuerdos necesarios para configurar la reforma del sistema educativo de nivel medio. Señala, asimismo, la necesidad de definir un perfil deseable del docente, así como la creación de un programa nacional de formación y actualización docente, el cual estaría compuesto de tres elementos: programas de titulación, diplomados para la actualización y especialización, y esquemas para el ingreso a estudios superiores.

En esta etapa, se destacan los acuerdos firmados por la Secretaría de Educación Pública al tomar el estatus de decreto; en éstos, se especifica la conformación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), en un marco de diversidad, para llevar a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior, por lo que pasa de ser una propuesta a un acuerdo de aplicación nacional en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 2008.

Los trabajos de transformación del sistema de educación media superior inician creando una política pública para este sector educativo, mediante el logro de los consensos y con la creación del Sistema Nacional de Bachillerato con base en cuatro pilares:

1 Construcción de un Marco Curricular Común.

2 Definición y reconocimiento de las porciones de la oferta de la educación media superior.

3 Profesionalización de los servicios educativos.

4 Certificación nacional complementaria.

El Marco Curricular Común propuesto como un eje cuya finalidad es llevar a cabo la transformación del bachillerato enciclopédico a un bachillerato con enfoque por competencias, que contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requieren los ciudadanos para enfrentar los retos en el siglo XXI.

En cuanto al reconocimiento de la oferta de educación media superior, se establece, como una prioridad, elevar la calidad de los servicios educativos.

En el tercer eje de la reforma, referido a la profesionalización de servicios educativos, se plantea una serie de mecanismos de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, iniciando por la formación docente, las acciones de tutoría, becas e inversión en infraestructura.

Finalmente, se describe en el cuarto eje las acciones diseñadas para conceder a los ciudadanos una certificación de competencias complementaria a las constancias de estudios otorgadas por las instituciones.

En junio de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformaron los artículos 3, 4, 9, 37, 65 y 66; y se adicionaron los artículos 12 y 13 de la Ley General de Educación. Con estos preceptos constitucionales, se reafirma, por parte del Estado, su obligación de prestar servicios educativos, para que toda la población tenga acceso a los diferentes niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria y educación media superior.

Las leyes secundarias que operacionalizan las principales transformaciones establecidas en la Reforma Educativa son: el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación; el decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y el decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Uno de los ejes de la normatividad reglamentaria va en el sentido de que las y los maestros deberán satisfacer los requisitos que, en su caso, señalen las autoridades competentes para la educación básica y media superior, por lo que se deberá observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional. En lo que respecta a Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se trata de que el Instituto coordine el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, así como evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en lo que se refiere a la educación básica y a la educación media superior, tanto pública como privada, en todas sus modalidades y servicios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x