Pippa Norris - Integridad electoral

Здесь есть возможность читать онлайн «Pippa Norris - Integridad electoral» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Integridad electoral: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Integridad electoral»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La distancia que hay entre la incorporación de los requisitos formales para que unas elecciones sean consideradas libres, justas y equitativas, y la persistencia de las malas prácticas electorales, ha dado lugar a propuestas muy diversas que brindan herramientas para el análisis exhaustivo de las elecciones, entre estas se encuentra el reciente y destacado enfoque de integridad electoral. Este libro da cuenta de tal perspectiva, la cual, trascendiendo la más común noción de elecciones libres y justas, concibe la integridad de unas elecciones como un proceso secuencial, de modo que este tipo de enfoque permite evaluar la calidad de las contiendas en toda su complejidad, y en sus niveles nacional y subnacional.

Integridad electoral — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Integridad electoral», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde 2015, en convenio con el proyecto de integridad electoral de la Universidad de Harvard y la Universidad de Sydney, investigadores de la Flacso México evalúan las elecciones en los estados mexicanos con dicho enfoque, lo que consiste en aplicar el mismo cuestionario desde la plataforma que se utiliza a nivel internacional a expertos en política subnacional de cada entidad. Para 2017 se cuenta con datos de integridad de las elecciones estatales en los 32 estados del país, gracias a la participación de 502 expertos. Este impulso en el nivel subnacional no es privativo de México; el proyecto de integridad ha realizado mediciones semejantes, es decir de la integridad de los comicios locales, en Estados Unidos, Rusia y la India, por lo que contamos con información para entender la integridad electoral no solo a nivel nacional, sino también de las unidades territoriales imbricadas en los pactos federales, de tal forma que podemos comparar elecciones nacionales con subnacionales de un mismo país, con subnacionales de distintos países y subnacionales con nacionales. La existencia de mediciones de la integridad electoral subnacional en México, la India, Rusia y Estados Unidos es la razón de que en este volumen haya trabajos sobre estos y no otros países.

Según datos de la encuesta PEI, dos de las etapas más críticas del ciclo electoral que tienen los índices más bajos de integridad en el mundo, incluido México a nivel país y en sus entidades, son, en primer lugar, el financiamiento de campaña y, en segundo, la calidad de los resultados electorales. Las elecciones en muchos países se realizan en un contexto repleto de escándalos políticos por corrupción o financiamiento ilegal de las campañas. En América Latina estos acontecimientos no son nuevos. Entre los casos más conocidos se incluyen los cuestionamientos al financiamiento proveniente del narcotráfico para la campaña presidencial de Álvaro Uribe en Colombia en 2002; los múltiples escándalos por el uso de recursos privados de dudosa procedencia en Argentina y Chile; las revelaciones de Odebrecht para Perú, Brasil y Colombia, o el uso masivo de recursos públicos en las elecciones de Bolivia, Ecuador y México. En este último país, por ejemplo, el entonces candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, acusó una presunta y masiva compra de votos en las elecciones presidenciales de 2012.

La transición a la democracia en México supuso la aprobación de una serie de reformas al sistema electoral y de partidos que permitieron pasar de elecciones manipuladas y controladas por el gobierno en turno, a elecciones reconocidas por el cumplimiento básico de derechos políticos y civiles, y por una organización electoral profesional e imparcial. Pese a ello, los escándalos de corrupción política y los cuestionamientos a la integridad de las elecciones, de los partidos y los órganos electorales reaparecen con alarmante frecuencia. En un intento por hacer frente a la creciente desconfianza en las elecciones, en los órganos electorales y en los partidos, sobre todo en los estados de la república mexicana, la reforma electoral de 2014 modificó de manera sustantiva el sistema electoral y en particular la organización de las elecciones. La reforma centralizó buena parte de la función electoral administrativa, amplió y homologó el financiamiento público a los partidos políticos a nivel federal y local, e incrementó los recursos legales que tienen los partidos y ciudadanos para cuestionar y anular los resultados electorales.

Pese a los cambios aprobados e implementados en las elecciones federales y locales desde 2015 en México, la evidencia muestra que persisten los problemas de integridad electoral expresados como a) cuestionamientos a la legitimidad de los poderes públicos electos; b) desconfianza en las instituciones políticas de la democracia: partidos, elecciones, órganos electorales, diputados y senadores, y ejecutivos locales y nacionales; c) desconfianza en instituciones de control que no se constituyen mediante elecciones, pero que al intervenir en su calificación también son vulneradas; d) escándalos de financiamiento de parte de organizaciones ilegales (como el crimen organizado) y no ilegales (como individuos), y e) desconocimiento de los resultados electorales.

Desafortunadamente estos son problemas que tienen presencia en varios países en distintos niveles, es decir, nacional y subnacionalmente, por lo que es pertinente preguntar: ¿qué problemas de integridad electoral se presentan en el mundo y, en particular, en las nuevas democracias?, ¿qué retos enfrenta el federalismo para procurar la integridad electoral en las elecciones locales?, ¿qué buenas y malas prácticas electorales se contemplan en materia de financiamiento de campañas y resultados electorales?, ¿qué problemas de integridad electoral tiene México? Estas son las preguntas sustantivas que han guiado la investigación que se presenta, misma que se nutre del análisis de datos y de la explicación de la integridad electoral nacional y subnacional en México, resultado del trabajo de varios años de un equipo cuya coordinación ha recaído en Ferrán Martínez, desde la Universidad de Sydney primero y desde la Universidad de Griffith más recientemente, e Irma Méndez y Nicolás Loza de la Flacso México. Los datos del proyecto de integridad subnacional en México son públicos y a través de su promoción hemos logrado el intercambio y análisis especializado con colegas interesados en la materia en México y otras partes del mundo.

En septiembre de 2017, se celebró el seminario internacional “Financiamiento de campañas y resultados electorales: desafíos actuales a la integridad electoral nacional y subnacional en países federales” en la ciudad de Cancún con el apoyo de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El seminario tuvo como propósito reunir a académicos, profesionales y miembros de los órganos electorales alrededor de los problemas conceptuales y empíricos de la integridad electoral y las malas prácticas. El reto fue discutir, analizar y entender el desafío de lograr elecciones íntegras en el mundo y en México, con especial referencia a los particulares problemas del financiamiento de campañas electorales y la calidad de los resultados electorales, las dos dimensiones, de las once que se exploran, más distanciadas de la pauta de una elección íntegra. Esta interacción basada en intereses afines nos permitió plantearnos la producción de una obra que diera cuenta del estado de la integridad electoral subnacional, particularmente en México, pero también en Estados Unidos, Rusia y la India, de cara a la integridad electoral en el mundo.

El presente libro es producto entonces de un largo trabajo de intercambio académico fundamentado en información y datos originales, lo cual se examinó con un enfoque compartido y conforme a una estrategia común acordada. Especialistas de México y el mundo, entre ellos Pippa Norris, participan de un estudio que contribuye a entender la dinámica electoral, en unidades subnacionales de países federales y en los países mismos. Esta obra reúne el conocimiento de la integridad electoral subnacional en México, Rusia y la India, examina aspectos problemáticos —financiamiento de campañas y aceptación de resultados— y lo hace a partir del conocimiento acumulado en cada país, por lo que no solo brinda conocimiento empírico sino explicaciones que serán de interés para especialistas y actores en la esfera política y electoral.

Así pues, entre las aportaciones a los estudios electorales de este volumen destacan las siguientes: a) pone a la disposición del público de habla hispana las nociones básicas de la perspectiva de integridad electoral y avanza en su aplicación a elecciones nacionales y subnacionales en varios países; b) examina las etapas del ciclo electoral y no solo su nivel más agregado, lo que permite un análisis más profundo de las problemáticas que se enfrentan en materia de integridad, sobre todo en cuanto al financiamiento de campañas; c) proporciona una perspectiva comparada que permite comprender que hay retos internacionales compartidos en términos de malas prácticas electorales, desdibujando con ello la idea de la singularidad de los países, destacadamente del caso mexicano; d) muestra el potencial de los datos que emanan de la encuesta PEI diseñada por Pippa Norris y aplicada a elecciones nacionales y en algunas subnacionales, de manera destacada en México. Esta encuesta recoge la valoración de los expertos de cada país, y de los estados para las elecciones subnacionales, sobre diversos aspectos clave de cada etapa del ciclo electoral. Sin embargo, vale la pena reconocer que, por la naturaleza del instrumento que se utiliza —la encuesta a expertos—, no es posible capturar en su totalidad la complejidad del proceso electoral, y en específico la dinámica y los actores involucrados en las malas prácticas electorales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Integridad electoral»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Integridad electoral» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Integridad electoral»

Обсуждение, отзывы о книге «Integridad electoral» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x