Mauricio Beuchot - Significados del pensamiento novohispano

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Beuchot - Significados del pensamiento novohispano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Significados del pensamiento novohispano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Significados del pensamiento novohispano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro, el reconocido pensador mexicano Mauricio Beuchot continúa su destacada labor como intérprete del pensamiento filosófico novohispano y nos ofrece varios puntos de partida, diversos y complementarios, para la comprensión y valoración de este periodo fundamental de nuestra historia cultural.
El primer capítulo, de gran relevancia metódica, muestra cómo el concepto de analogía estructuró la obra de Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga, el doctor Hernández, Vera Cruz, Mercado, Antonio Rubio, Sigüenza, Sor Juana, Abad, Alegre, Clavijero, Guevara y Gamarra.
Los siguientes apartados profundizan en la filosofía política de Bartolomé de las Casas y en la importancia de Alonso de la Vera Cruz como ejemplo de un filosofar mexicano y latinoamericano. Al mismo Vera Cruz, a Tomás de Mercado y a Antonio Rubio se les presenta después en un interesante estudio comparativo respecto a la definición del objeto de la dialéctica.
Es también de destacar el trabajo paralelo, sumamente original y filosóficamente fecundo, de dos figuras del barroco mexicano: fray Francisco Naranjo, dominico notable por su memoria y sus aportes en filosofía y teología —pensador del XVII novohispano que, nos muestra Beuchot, merece una mayor atención por parte de los especialistas—y Sor Juana Inés de la Cruz, a quien nuestro autor estudia desde la perspectiva de sus conocimientos sobre Athanasius Kircher.
Se profundiza después, de la mano de la misma Décima Musa, en las relaciones entre filosofía y poesía, mostrando su mutuo enriquecimiento. Finalmente, se dedica un capítulo al estudio de la Ilustración novohispana, en el que se distinguen varios momentos en cuanto a la modernización de la enseñanza filosófica y científica en México.
En este volumen, Mauricio Beuchot nos ofrece una mirada plural, y al mismo tiempo estructurada y significativa —plenamente analógica, por tanto—, al pensamiento novohispano como elemento indispensable para la reflexión identitaria personal y nacional. Nos muestra la sensibilidad analógica de los novohispanos y sus aportes a la configuración de nuestras coordenadas intelectuales.

Significados del pensamiento novohispano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Significados del pensamiento novohispano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Significados del pensamiento novohispano - фото 1 Significados del pensamiento novohispano - фото 2 Significados del pensamiento novohispano - фото 3 Significados del pensamiento novohispano - фото 4 Índice Introducción I La filosofía novohispana - фото 5 Índice Introducción I La filosofía novohispana la analogía y la cultura 11 - фото 6 Índice Introducción I La filosofía novohispana la analogía y la cultura 11 - фото 7

Índice

Introducción

I. La filosofía novohispana, la analogía y la cultura

1.1 Introducción

1.2 El concepto de la analogía en la filosofía novohispana

1.3 Utilidad del pensamiento analógico

1.4 Conclusión

II. La filosofía políticade Bartolomé de las Casas

2.1 Introducción

2.2 Trayectoria de Bartolomé de las Casas

2.3 Fuentes de su filosofía política

2.4 Las Casas como historiador

2.5 El republicanismo de Las Casas

2.6 Filosofía y derecho

2.7 La predicación como persuasión

2.8 La hermenéutica analógica de Las Casas

2.9 Pensador latinoamericano

2.10 Conclusión

III. Alonso de la Vera Cruz:la filosofía novohispana en y para México

3.1 Introducción

3.2 Oportunidad de la filosofía

3.3 Un ejemplo general: el período novohispano

3.4 Un ejemplo concreto: fray Alonso de la Vera Cruz

3.4.1 Perfil de fray Alonso

3.4.2 Obras

3.4.3 Contenidos

3.5 Conclusión

IV. La dialéctica en tres novohispanos:Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado y Antonio Rubio

4.1 Introducción

4.2 La dialéctica

4.3 Alonso de la Vera Cruz

4.4 Tomás de Mercado

4.5 Antonio Rubio

4.6 Reflexión

4.7 Conclusión

V. Dos personajes barrocos novohispanos: fray Francisco Naranjo y sor Juana Inés de la Cruz

5.1 Introducción

5.2 Un fraile dominico de una memoria sin igual

5.3 Sor Juana y Kircher

5.4 Reflexión

5.5 Conclusión

VI. Sor Juana Inés de la Cruzy la filosofía

6.1 Introducción

6.2 Integración de saberes y de corrientes

6.3 La escolástica

6.4 Hermetismo

6.5 Modernidad

6.6 El desengaño o la desesperanza del conocer

6.7 Sor Juana y las diferentes ramas de la filosofía

6.8 Una aplicación de la filosofía:Sor Juana y su defensa de la mujer

6.9 Sor Juana, la analogía y la iconicidad

6.10 Conclusión

VII. La Ilustración en la Nueva España

7.1 Introducción

7.2 Los constructores

7.3 Discípulos de Díaz de Gamarra

7.4 Los científicos

7.5 Consecuencias

7.6 Conclusión

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

En esta obra trataré de presentar algunos aspectos del pensamiento de la Nueva España que pueden ser significativos para nuestra historia cultural. La época novohispana es una herencia que hemos recibido, por lo que su estudio cobra gran relevancia.

El libro abre con la presencia del concepto de analogía en la filosofía novohispana. Así, inicia el recorrido desde el siglo xvi con Bartolomé de las Casas, quien llegó a una comprensión, al menos parcial, de la cultura indígena que le resultaba tan diferente. Heredero de ese pensamiento es Vasco de Quiroga, a quien le brinda su utopía multicultural, y más adelante encontraremos a Francisco Hernández, que usó el concepto de analogía en sus obras filosófico-médicas.

Veremos también cómo este pensamiento continúa con Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado y Antonio Rubio, quienes lo trabajaron en las obras escritas para sus clases en la Universidad y en otros colegios. Más adelante, inmersos ya en el barroco del siglo xvii, Sigüenza y Góngora y Sor Juana se beneficiaron de la analogía para su trabajo poético, que combinaba el culteranismo y el conceptismo.

En el siglo xviii, esta teoría filosófica estuvo presente en jesuitas como Diego José Abad, Francisco Xavier Alegre y Francisco Xavier Clavigero. Es preciso señalar que para este último fue de mayor importancia, pues dicho concepto lo guió para elaborar su defensa de la cultura indígena. Dentro de ese mismo período, también encontramos la analogía presente en Andrés de Guevara y Basoazábal, lo mismo en el oratoriano Díaz de Gamarra, como se ve en su manual de filosofía moderna.

Hecho este recorrido general por el concepto de analogía y metáfora en el periodo novohispano, profundizo en el pensamiento de Bartolomé de las Casas, paradigmático para la filosofía latinoamericana. El propósito es ahondar en su manera de atacar problemas vivos y agudos, en pleno contexto de la llegada de los europeos a América, de modo que nos permita reflexionar filosóficamente nuestro tiempo.

Más adelante, analizo a fray Alonso de la Vera Cruz, quien, junto a Bartolomé de las Casas, es uno de los autores paradigmáticos novohispanos por su actual impacto en la filosofía mexicana y latinoamericana. En ambos podemos ver la preocupación por aplicar el saber a los problemas apremiantes de su momento y en ello, podemos encontrar un modelo para pensar nuestro presente.

Posteriormente, comentaré algunas de las obras filosóficas de tres pensadores ilustres del siglo xvi: el ya mencionado fray Alonso de la Vera Cruz, uno de los primeros profesores de la Universidad de México; fray Tomás de Mercado, primero maestro en el colegio del Convento de Santo Domingo y después en la Universidad de Sevilla; así como el padre Antonio Rubio, profesor en el Colegio de los jesuitas de la capital, que ya entra en el siglo xvii. Estos autores fueron lógicos consumados, por lo cual, destacaré su labor en la dialéctica o comentario a la Lógica magna de Aristóteles.

Pasaremos después al siglo xvii para adentrarnos en dos mexicanos del barroco novohispano, el primero es fray Francisco Naranjo, teórico meticuloso con una memoria excepcional; la otra es Sor Juana Inés de la Cruz, de quien indagaré sus aportes sobre el sabio jesuita Athanasius Kircher. De igual modo, destacaré sus ideas filosóficas y teológicas que sobresalen en sus piezas teatrales y poemas, aun sin haber sido filósofa de profesión o haber estudiado dicha disciplina de manera formal.

Para terminar, cierro con un capítulo sobre la Ilustración novohispana, con la cual llega la modernización de la enseñanza en México tanto en filosofía como en ciencia. Veremos principalmente los tres momentos que la ocuparon: uno primero en el que lo nuevo fue ignorado, después en el que se lo combatió y, finalmente, el punto de su incorporación.

Mi interés es mostrar que los rasgos del pensamiento novohispano pueden ser significativos actualmente y por esa razón, he optado por señalar desde el título de mi trabajo el objetivo de buscar elementos significativos de un período que llevamos en el fondo de nuestra historia y nuestra identidad.

CAPÍTULO 1

La filosofía novohispana,

la analogía y la cultura

1.1 Introducción

La metáfora es una de las formas de la analogía y su importancia radica no sólo en el ámbito poético, sino también dentro de la filosofía, e incluso, en la vida misma, pues es parte del lenguaje. El interés por la analogíapo demos encontrarlo desde Aristóteles hasta los tiempos actuales, como en el poeta Octavio Paz, quien llegó a decir que ésta era el núcleo de la poesía, es decir, su aspecto más expresivo. Presente a lo largo del tiempo, resulta pertinente revisar el concepto en el tramo de nuestra historia que nos compete, esto es, el periodo novohispano, prolífico en reflexiones acerca de este tema.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Significados del pensamiento novohispano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Significados del pensamiento novohispano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Significados del pensamiento novohispano»

Обсуждение, отзывы о книге «Significados del pensamiento novohispano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x