Mauricio Beuchot - Significados del pensamiento novohispano

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Beuchot - Significados del pensamiento novohispano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Significados del pensamiento novohispano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Significados del pensamiento novohispano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro, el reconocido pensador mexicano Mauricio Beuchot continúa su destacada labor como intérprete del pensamiento filosófico novohispano y nos ofrece varios puntos de partida, diversos y complementarios, para la comprensión y valoración de este periodo fundamental de nuestra historia cultural.
El primer capítulo, de gran relevancia metódica, muestra cómo el concepto de analogía estructuró la obra de Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga, el doctor Hernández, Vera Cruz, Mercado, Antonio Rubio, Sigüenza, Sor Juana, Abad, Alegre, Clavijero, Guevara y Gamarra.
Los siguientes apartados profundizan en la filosofía política de Bartolomé de las Casas y en la importancia de Alonso de la Vera Cruz como ejemplo de un filosofar mexicano y latinoamericano. Al mismo Vera Cruz, a Tomás de Mercado y a Antonio Rubio se les presenta después en un interesante estudio comparativo respecto a la definición del objeto de la dialéctica.
Es también de destacar el trabajo paralelo, sumamente original y filosóficamente fecundo, de dos figuras del barroco mexicano: fray Francisco Naranjo, dominico notable por su memoria y sus aportes en filosofía y teología —pensador del XVII novohispano que, nos muestra Beuchot, merece una mayor atención por parte de los especialistas—y Sor Juana Inés de la Cruz, a quien nuestro autor estudia desde la perspectiva de sus conocimientos sobre Athanasius Kircher.
Se profundiza después, de la mano de la misma Décima Musa, en las relaciones entre filosofía y poesía, mostrando su mutuo enriquecimiento. Finalmente, se dedica un capítulo al estudio de la Ilustración novohispana, en el que se distinguen varios momentos en cuanto a la modernización de la enseñanza filosófica y científica en México.
En este volumen, Mauricio Beuchot nos ofrece una mirada plural, y al mismo tiempo estructurada y significativa —plenamente analógica, por tanto—, al pensamiento novohispano como elemento indispensable para la reflexión identitaria personal y nacional. Nos muestra la sensibilidad analógica de los novohispanos y sus aportes a la configuración de nuestras coordenadas intelectuales.

Significados del pensamiento novohispano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Significados del pensamiento novohispano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Fray Alonso expuso bien la doctrina de la analogía en su obra lógica, siguiendo de esa forma la línea del tomismo que aprendió en Salamanca como alumno de Domingo de Soto. Fue de los teóricos más consumados del analogismo, aspecto que supo plasmar en su estudio del matrimonio indígena antes mencionado, pues sostuvo que era válido cuando fuera semejante o análogo al cristiano, es decir, si había consentimiento por parte de los dos cónyuges.

Por otro lado, uno de los principales intereses del dominico fray Tomás de Mercado (Sevilla, ca. 1525 – Veracruz, 1575) radicaba en la lógica, asunto que observamos en sus comentarios de las súmulas de Pedro Hispano y de la lógica mayor de Aristóteles y Porfirio.9 Además, se distinguió como moralista de la economía; su Suma de tratos y contratos ha sido vista como un clásico de la historia económica, pues señala y critica aspectos que comenzaban a surgir al inicio del capitalismo, tales como la inflación.10 Su interés por estos temas se mezclaba con sus posturas de repudio a la esclavitud, pues en dicha obra se duele también del comercio de la población negra. En ese sentido, pinta con vivos colores la mortandad en los barcos que traían a esos seres humanos, reprochaba que los separaran de sus familias y argumentaba que, a pesar de ser algo permitido por el derecho de gentes, debería ser prohibido según el derecho natural.

Mercado estudió el concepto de la analogía en su obra lógica y supo aplicarlo en su trabajo sobre los tratos y contratos, ya que allí se veía la justicia conmutativa, la cual puede verse como proporcionalidad que, a su vez, es el núcleo de la analogía. La aplicación del concepto se halla también en su postura sobre los esclavos negros, a quienes consideraba como sus prójimos y semejantes, es decir, análogos. Así, encontraba en la esclavitud una práctica algo deplorable y una mancha al nombre de los cristianos.

Del lado de los jesuitas, tenemos a Antonio Rubio (Rueda, España, 1548 – Alcalá, 1615), quien elaboró un curso de filosofía que dejó inconcluso, asimismo, un trabajo que gozó de mucha fama denominado Logica mexicana, el cual seguramente fue leído por Descartes, pues era el texto con el que se preparaban los exámenes en el colegio de La Flèche, donde el francés estudió; además, dicha obra fue citada por Leibniz en su disertación Sobre el principio del individuo. Su texto tuvo numerosas ediciones y ahondaba no sólo en la lógica, sino también en la física, e incluso iba a contar con una metafísica, pero la muerte impidió este proyecto.11 Rubio trató la analogía en su exposición de la lógica de Aristóteles, donde recogió el texto original del Estagirita, en versión latina, para comentarlo de manera meticulosa y puntual. Cabe decir que dicha forma de trabajar era todavía una concesión a los humanistas del siglo xvi, aunque él ya despuntaba hacia el xvii.

Según podemos ver, tanto en la Universidad de México como en los colegios de diversas órdenes, había una excelencia académica semejante a la de Europa, representada en aquel entonces por España. Ya para el siglo xvii empezó poco a poco a recibirse la filosofía y la ciencia modernas. Hubo, por supuesto, muchos escolásticos, pero algunos de los intelectuales ya comenzaban a adoptar las nuevas ideas. La línea tradicional se dio sobre todo en la primera mitad de esa centuria, y después de la mitad comienza una renovación.

A mediados y finales de ese siglo, descuella Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700), quien ya se abría a la modernidad. En sus obras científicas se percibe la presencia de la filosofía reciente, sobre todo la de Descartes, pero también la de los nuevos científicos. Tal se ve, por ejemplo, en su Libra astronómica y filosófica,12 en la que combate a autores que tenían ideas anticuadas sobre los cometas —a propósito de uno que apareció por ese tiempo— como el famoso padre Eusebio Kino, jesuita que había estado en la Universidad de Ingolstadt.

Sigüenza escribe también el Teatro de virtudes políticas,13 donde ejemplifica no con gobernantes romanos, sino indígenas. De ese modo, manifestó su criollismo, pues el encomio de los pobladores originarios de estas tierras era algo usual entre criollos como forma de reivindicación de su derecho a las mismas y como postura diferenciadora de los peninsulares. Dicha perspectiva se muestra también en su colección de piezas antiguas de la cultura india con las que comenzó un museo que después sería ampliado.

Es precisamente en este aspecto donde se muestra el analogismo de Sigüenza; es decir, en el criollo y el mestizo, vistos como análogos, se encuentra la conciliación de lo europeo con lo indígena, tal como lo hizo en los ejemplos sobre las virtudes políticas de los gobernantes.

Por su lado, Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 1651 – México, 1695) refleja un sólido conocimiento de la filosofía. Dominaba la escolástica, que era común en ese tiempo, además, se cree que pudo conocer ideas de Descartes, gracias a su amigo Sigüenza. Por otro lado, cita al jesuita alemán Atanasio Kircher, referente del hermetismo en aquella época barroca. De igual modo, se le atribuyen unas súmulas de lógica, hoy consideradas perdidas, así como un libro sobre música titulado El caracol.14

Como los autores que hemos revisado, la escritura de Sor Juana también es marcadamente analógica; en su lírica se encuentra el uso de la metáfora y la metonimia, que son otras formas de analogía como sostiene Octavio Paz, crítico medular de la monja poeta. La interpretación de su obra puede llegar a resultar oscura por las distintas capas de significados y la incorporación tanto del cartesianismo o criticismo, como del hermetismo que se inclina en gran manera por el uso de alegorías y símbolos; ejemplo de estos aspectos es su composición Primero sueño.

Por otra parte, se conocen algunas cartas de mexicanos a Atanasio Kircher que, como he mencionado, era considerado el principal sabio del Barroco. En este tiempo ocurre la confluencia de dos formas de pensamiento: mientras que empieza a llegar la filosofía moderna y Descartes comienza a ser leído en este lado del mundo; también se estudia el hermetismo, como el de Kircher, analógico y simbólico como el mismo pensamiento barroco.

En el xviii continuó la pugna entre conservadores y renovadores, pero para este siglo la modernización era ya más decidida. En ese sentido, los colegios de los jesuitas tuvieron un papel muy importante en la puesta al día de los estudios, hasta que en 1767 fueron expulsados de los dominios españoles y tuvieron que ir a los estados pontificios de Italia.

Uno de los filósofos de esta tendencia renovadora fue el jesuita Diego José Abad (Xiquilpan, Michoacán, 1727 – Bolonia, 1779). Su obra más notable es la composición en latín del Poema heroico que muestra un estilo trabajado a partir de sus traducciones de Virgilio, donde manifiesta su postura filosófica.

En la obra poética de Abad, el analogismo fue empleado para transmitir conceptos difíciles de filosofía y teología de una manera agradable y bella; gracias a ello, tuvo gran aceptación para fines didácticos, pues como era usual en la época neoclásica a la que pertenecía, el latín se empleaba para la enseñanza y la creación literaria.

Otro representante fue Francisco Xavier Alegre (Veracruz, 1729 – Bolonia, 1788), quien editó las Instituciones teológicas en las que trata múltiples temas filosóficos como el de la libertad natural del hombre contra la esclavitud.

De igual modo, el padre jesuita aborda la ley, el derecho y la justicia,15 en un tratado donde emplea el concepto de analogía, entendida como la proporción o proportio, que es el sentido en el que los latinos tradujeron la palabra griega. En ese entonces, los tratados sobre la ley o el derecho estaban asociados a la justicia —como los anteriores De iustitia et iure—, y sostenían que para lograrla, se necesitaba aplicar la proporción que a su vez, llevaba a la equidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Significados del pensamiento novohispano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Significados del pensamiento novohispano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Significados del pensamiento novohispano»

Обсуждение, отзывы о книге «Significados del pensamiento novohispano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x