[Gustavo Sainz - La Princesa del Palacio de Hierro

Здесь есть возможность читать онлайн «[Gustavo Sainz - La Princesa del Palacio de Hierro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Princesa del Palacio de Hierro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Princesa del Palacio de Hierro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es la tercera novela de Gustavo Sainz (1974) y obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. La única narradora de la novela es la protagonista que habla sin parar de sus amores, sus diversiones y del ambiente político, haciendo un retrato de la juventud de la clase alta mexicana de aquella época, con desparpajo, exageración y gracia. El autor logra captar el tono coloquial en una estructura sumamente libre, reproduciendo las frecuentes muletillas, los comentarios al margen y las mentiras de cualquier conversación trivial, con lo que el lector casi cae en la trampa de creer que sólo se trata de las confesiones de una chismosa frívola en un momento determinado, cuando en realidad contemplamos el panorama general de toda una década.Como Scherezada, la anónima protagonista de este libro habla convulsiva, violentamente, difiriendo un acontecimiento que nadie parece conocer. ¿A quién le hable? Está decidida a hacerse valer y al mismo tiempo asombrada de prevalecer, no en su perfección lógica si no en su inconsecuencia. Hablar es para ella una voluntad de rescatar las imágenes y los hechos en su friabilidad, cibración y carácter provisorio; una bárbara acumulación de recuerdos que se desbordan por banales, viles o nobles; un desbordamiento tal que anulará su educación sentimental precisamente exaltándola; un caudal de palabras que simulan la «escritura desatada» preonizada por Cervantes al concluir la primera parte del Quijote, y que terminará por desmitificarla a fuerza de mitificaciones y contaminaciones. Este discurso feroz, insensato y locuaz se produce por intolerancia del presente y de ella misma, en una romántica confianza en la disponibilidad de lo real y la certeza de que todos cumplimos también mediante el ridículo, el miedo, la fatiga y la crisis. Su recreación de algunos esquemas coloquiales lleva su palabrerío no al fetichismo ni a la tautología, sino a convertise en vida él mismo, o sea relación y aventura, error o inquietud, vergüenza, rigor y trauma de la costumbre.

La Princesa del Palacio de Hierro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Princesa del Palacio de Hierro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al rato vienen otra vez, pero entonces que se dirigen al capitán, como siempre haciendo guardia al lado de Las Tapatías ¿no? Y éste los escucha y luego se dirige a mí con gran algarabía de mis amigas. Señorita, díganos qué canción le gustaría oír… Tose sobre la ensalada y traga saliva. No, no, ninguna, de verdad no queremos oír ninguna canción… Y oh, así que… Entonces El Monje, inesperado, como cuando abres una llave y el chorro sale muy fuerte, que dice no, no, las señoritas no quieren oír ninguna canción, no. Y que se inclina el capitán, tú, una especie de pieza de ajedrez, un incisivo alfil negro tropezando con un peón que no le corresponde; que se agacha muy suavemente, y con mucha cortesía, con mucha dulzura, con mucho mundo, afirma no, no, no, si usted no la va a pagar, si el que la va a pagar soy yo… Y entonces que se dirige a mí, como si me conociera desde 1954, digo, desde la prehistoria, y que dice bueno, ¿tú quieres oír alguna canción?, lascivo y hasta un poquito molesto… La Vestida de Hombre empezaba a rascarse, y las de Guadalajara Pues fingían mantener una calma increíble… Así que confusa y todo, pero como para componer la situación, complaciente y blanda ¿no?, casi asustada, pregunté con un suspiro, ¿se saben Consentida? Y chíngale, que se sueltan, tracata cata catán catón, a cantarla. Me cantaron como cinco canciones, tú, y el capitán seguía allí, paradito, muy orgulloso y grandotote, libertino y calculador. Se me atragantó un pedazo de lechuga y por un momento adopté una postura llena de desesperación, después de la cual volví a mi cara de ¿este camión pasa por la calzada de Tlalpan? Hasta los adolescentes que habían llegado y las golfononas se volvían a mirarnos ¿no?

Entonces vino la carne y déjeme aderezarla, dijo, y metió las manos en mi plato. La visión de unas manos parecidas tocándome los senos me llenó de un temor repugnante. El tiempo se arrastraba penosamente. ¡Un desmadre! Y lo peor es que todo parecía decidido ¿cómo te diré?… El capitán, inclinando su odiosa jeta andaluza por encima de mis cabellos. Aspiraba ostensiblemente su olor… Pero entre la ensalada y el postre podían ocurrir muchas cosas ¿no? Por ejemplo, mis vecinas descubrieron, entre los muchachos que alborotaban, al Loco Valdiosera. No te imaginas qué muchacho tan guapo, tan guapo. Increíblemente guapo. Entonces, cuando lo vieron, dijeron mira, es el Loco Valdiosera ¿no? En esa época no tenía ni idea de quién era el Loco Valdiosera. Imagínate: yo cuidadísima, todo el tiempo en la casa. Mis papás tenían que conocer el pedigrí de las familias que tratábamos, porque si no, no me dejaban cruzar palabra con nadie, ni buenos días, ni buenas tardes, ni buenas. No tenía yo ni idea, no. Entonces empezaron a platicar de ese muchacho, que era conseguidor, que era contrabandista, que era drogadicto, que había matado a un tipo, que era corredor, que era karateca, que había filmado una película, que tenía un burdel, que vivía en Los Ángeles, total, que era un galanazo que tenía una vida padrísima… Entonces empezaron a comentar que allí estaba ese muchacho, que no sé qué ¿verdad? Y le preguntaban al capitán y él asentía, medio molesto, pero complacido al mismo tiempo ¿no? Gruñía más bien. Y El Monje no ganaba para sustos, pero se hacía el disimulado con esa habilidad provinciana de esconder la cola entre las piernas tan suya. Entonces yo quedé impresionadísima ¿no? Porque la verdad es que nunca había visto a un muchacho tan guapo.

Y de pronto las muchachas, las golfonas que te dije, que empiezan a eructar y a toser y a gritar y que vuelven el estómago sobre los manteles rojos y los platos de comida de la otra mesa. Y ¿crees que los mariachis callaron?, ¿que el capitán se movió? Así que no acabamos de cenar. De angustia, tú. El Monje fumaba y fumaba y a mí me temblaban las manos, no sé si de la emoción o del miedo. Y entre los aspavientos de Las Taparías y los automasajes de La Vestida de Hombre, los movimientos de meseros que cambiaban todo de lugar en las mesas vecinas y las risotadas de los muchachos, parecía que nos íbamos a pique. Yo quería escapar. Y La Vestida de Hombre dijo es mejor que nos quedemos, hay que tranquilizarnos. Y todos opinaron lo mismo. Entonces pedimos café…

Yo trataba de distraerlos, ¿no? O hablaba para relajarme, para tranquilizarme, y La Vestida de Hombre me secundaba. Entonces empezamos a hablar del Abacosobatá… Había un chou en esa época ¿te acuerdas? Estaba en Los Globos y había venido de Cubita la Bella, era uno de los principales, de Cuba, sí, de La Habana. Entonces nosotros éramos tan, pero tan enamorados del chou que íbamos diario. Las Tapatías, mi hermano, La Vestida de Hombre y yo. Sobre todo mi hermano y yo íbamos diario diario. Nos teníamos fusiladísimo el chou, fusiladísimo, eso de que en la casa de repente cargábamos a una sirvienta y hacíamos el número ese, porque así le hacían ¿no? Al principio cargaban a una vieja en el chou, la cargaban y entraban bailando y así lo hacíamos ¿no? Y de repente nos entraba el santo a todos y cogíamos el plumero y las cosas con que se hacía la limpieza en la casa y nos revolcábamos en el suelo poseídos, gritando peor que cerdos… Y a todos nos entraba dizque el santo. Todo lo hacíamos. Hasta las cosas que, bueno, sabíamos las canciones que cantaban allí, con coros y todo, teníamos miles de canciones puestas. Llegaba cualquier muchacho y cantábamos y hacíamos como que traíamos el cordón del micrófono y lo hacíamos a un lado, lo aventábamos con el pie y balanceábamos las caderas, lamíamos el micrófono. Teníamos chous puestos, de canciones, de bailes. Llegaba un amigo y lo primero que hacíamos era imitar el chou ¿no? Cuando vayas a la casa te lo hacemos, le dijimos al Monje. Y sí, dijo sí.

Entonces allí en Las Dos Tortugas, un día, ¡oh maravilla!, van llegando todos los del Abacosobatá. Entonces olvídate, eran nuestros maximazos, para nosotras eran, bueno, y los habían invitado. Entonces nos hicimos muy amigos mi hermano y yo de ellos. Puros negros… Horribles ¿no? Pero sensacionales, padres padres. Con un sentido del ritmo, tú, y de la música, bueno, que para qué te cuento. Entonces un día en una cena de mi hermano, porque era cumpleaños de mi hermano… Bueno, les dijimos a mis papás fíjense que vamos a hacer una cena. Sí, perfecto, qué quieren, para que les compre, qué van a hacer de cenar, para cuánta gente. Vamos a ser más o menos veintitrés y queremos estar sentados a la mesa. Y queremos que nos hagan arroz con pollo o frijoles con puerco, cualquiera de las dos cosas. Entonces mi papá, que deveras olvídate, era esplendidísimo, dice, pero cómo ¿arroz con pollo? Sí, sí, sí, arroz con pollo. Pero por qué. Así queremos comer… Y es que es la comida típica de los negros ¿no?, sobre todo en Cuba, es un platillo así de los principales ¿no? Entonces cuando llegan, estábamos, bueno, nos hicieron nuestra cena con todo lo que dijimos, todo lo que tú quieras. Y entonces ah, pues de repente mi papá bajó para ver quiénes estaban y cómo iba todo. Estábamos uno dos tres veintiún negros del Abacosobatá, todos los negros del Abacosobatá y nada más mi hermano y yo de blancos, los únicos blancos. Entonces, cuando mi papá nos vio, subió y le dijo a mi mamá hay puros negros, hay puros negros en la casa. Imagínate el susto de mi mamá… Empezó a gritar sube tantito, sube. Y apenas me vio empezó quiénes son esa bola de negros que dice tu papá que están allá abajo. Son nuestros amigos… Y nos pusimos a reír. La Tapatía Chica olía a orégano, su hermana dijo que el capitán murmuró que todo apestaba a fábula, y El Monje se reía tan chistoso, no sé cómo lo hacía: rechinaba los dientes, sí, rechinaba los dientes…

Bueno, no, mi mamá, cada cosa que le pasaba… Porque aparte fíjate que acababa de descubrir que teníamos un cuarto oscuro ¿no? Había un cuarto en la casa que nadie usaba. Entonces, como mi mamá nunca pelaba nada, porque es toda discreción, digo, distracción, nosotros tomamos un cuarto y lo pintamos de negro y cambiamos todos los focos por focos rojos. Y cerrábamos con llave ese cuarto. Entonces les habíamos dicho a mis papás y a todos que era nuestro cuarto literario. Éramos La Vestida de Hombre, mi hermano y yo. Vivíamos en la casa y cada día a uno de nosotros le tocaba limpiar los sillones, tirar las colillas y ventilar aquello. Porque en las noches, como mis papás estaban en su cuarto, recibíamos allí a los amigos. Entonces mis papás no sabían dónde estábamos, si abajo o arriba, en realidad no les importaba. Habíamos puesto unos sofás, un tocadiscos, unas cosas así. Entonces encendíamos los focos rojos y allí llegaban todos nuestros cuates… En las mañanas abríamos las ventanas para que se oreara el cuarto, para renovar el aire ¿no? Pero lo dejábamos siempre con llave… Entonces, un día, no sé cómo estuvo, La Vestida de Hombre había hecho el quehacer y había dejado la puerta abierta. Sí, la dejé sin llave, dijo. Entonces de casualidad que a mi mamá se le ocurre abrir y abre la puerta y se va encontrando con un cuarto negro, con el piso pintado de negro y los muebles negros, con los focos rojos y todo. Y como ella nunca se había dado color del cuarto, que empieza a dar de gritos desquiciada, ¡un burdel!, ¡un burdel! ¡Tienen un burdel!

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Princesa del Palacio de Hierro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Princesa del Palacio de Hierro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Princesa del Palacio de Hierro»

Обсуждение, отзывы о книге «La Princesa del Palacio de Hierro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x