Jorge Eliécer Martínez Posada - Formación integral universitaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Eliécer Martínez Posada - Formación integral universitaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formación integral universitaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación integral universitaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra propone un itinerario para la comprensión y puesta en práctica del campo de la formación integral, en perspectiva universitaria. Se trata de la estrategia-dispositivo «Itinerario para la Formación Integral Universitaria (IFIU)», la cual es versátil, ya que puede adaptarse a otros contextos educativos y servir como modelo. De esta forma, le apuesta a una lectura crítica sobre esta experiencia formativa. Las acciones de los investigadores que participaron en este trabajo han permitido configurar una auténtica comunidad de práctica, en la que se han compartido saberes y modos de proceder frente al ejercicio investigativo.

Formación integral universitaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación integral universitaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los relatos sobresalió el uso de verbos que asocian la política con daño y malestar: corromper, robar, dividir, empobrecer. Así, la política se abordó como un sector social que despliega el mayor ejercicio de poder sobre la población, cuyos resultados no son benéficos para la sociedad. Esas expresiones se entendieron como modos de resistencia a las formas de poder y control sobre lo político; no obstante, esos modos no expresaron alternativas o acciones de transformación: “menos mal que a mí la política no me afecta en nada; lo que me preocupa son los animales”; “yo prometí no tener nada que ver con la política y, así, la política no tendrá nada que ver conmigo”; “para qué votar, siempre quedarán los mismos apellidos”; “uno de los motivos por los que escogí esta carrera [Zootecnia] es que jamás tendré nada que ver con la política”.

Los enunciados develaron una distancia con la élite política, articulada con una sentida desconfianza ante sus acciones y prácticas. En Colombia hay una política imperfecta, según los juicios de los jóvenes; por esto, la configuración de su subjetividad política se dio desde la distancia, indiferencia e inconformidad.

La política en el morral de los colegiales

Las reformas jurídicas y administrativas generadas a partir de la Constitución de 1991 en los ámbitos de la educación básica y media desplegaron los derechos de la organización y la participación juvenil en los colegios. Esto se nombró con recurrencia en los relatos como una experiencia significativa para la configuración política: “[…] estuve involucrada en talleres de derechos humanos en el colegio y creo que de ahí viene mi ideal de tratar a todos con respeto sin importar sus gustos o ideales”; “mi formación y mi participación en la política comenzaron en el colegio: participé en el gobierno estudiantil, como en quinto grado, cuando logré ser ‘personerita’”; “creo que mi formación política o acción ciudadana está por comenzar, teniendo en cuenta las bases de proyectos tomados en mi vida, como uno de cambio sociocultural y político en la sociedad que quise formar en el colegio donde estudiaba”.

Las citas narran un pasado. Una experiencia que dejó huella y se retomó para identificar algunos rasgos de las subjetividades políticas, como el trato a todos con respeto y la búsqueda de cambios sociales; no obstante, es llamativo el uso de un pasado que no está conectado a experiencias actuales para la continuación de proyectos educativos.

Cuando la fe es el argumento político

En los relatos fueron recurrentes expresiones ligadas a prácticas de fe religiosa como un argumento para tomar decisiones en el campo de la política y en el ejercicio ciudadano: “[…] soy cristiana […], esto se trata de un alguien, un alguien llamado Dios, quien envió a su hijo Jesús para hacernos libres y quien dejó a un consolador, el Espíritu Santo”; “[...] le pedí la dirección a Dios por cuanto soy cristiana y creo firmemente en que él es el único que tiene el poder y la autoridad para abrir y cerrar puertas […]”; “nunca he pertenecido a algún grupo o iglesia […]; la verdad no es de mi atención pertenecer […], pero me parecen importantes para aquellas personas que quieren debatir y profundizar más en todos los temas que afectan a nuestra patria”.

Los aspectos de la vida política —la libertad, el ejercicio del poder, la patria— mencionados dieron cuenta de una subjetividad política organizada desde la fe religiosa. Una fe que le permite al joven dejar las decisiones de su ejercicio político y ciudadano —y las relacionadas con el país— en manos de un ser supremo.

Sobre los sentidos de la ciudadanía en las subjetividades juveniles universitarias lasallistas

Los valores entran por casa

Una expresión recurrente e importante en los relatos fue “valores”. Se planteó que estos se incorporaron en los procesos de educación familiar; además, se interpretó que la mención se relacionó con la pregunta sobre el ejercicio ciudadano. Algunas citas permitieron visualizar el concepto de valores : “mis padres siempre me decían que ellos me iban a apoyar en todo lo que yo decidiera con respecto a mi futuro para forjar un camino de honestidad y respeto en la labor que ejerza”; “mi proyecto de vida es ser un profesional honesto, con carácter social y beneficioso para las personas que me rodean”; “soy la persona que soy hoy en día gracias a mi familia, ya que me ha apoyado y enseñado lo que es bueno y malo en la vida”; “valoro mucho lo no material, como el amor de mis padres y la compañía de mis hermanos y amigos”; “[…] en mi experiencia, puedo decir que ayudar es lo mejor que el ser humano puede dar”; “mis padres han sido parte fundamental de mi proceso, a lo largo de mi trayectoria tanto personal como profesional”; “pienso que, si todos los jóvenes de Colombia tuviéramos el apoyo de nuestros padres y la paternidad fuera importante en los hogares, podríamos llegar a esa paz que tanto anhelamos”; “me he constituido como persona gracias a la educación de mis papás; gracias a ellos cada día soy mejor en lo que hago. Pienso que las personas se forman con base en el modo en que las enseñaron”.

Las citas presentaron como valores algunas prácticas sociales: la honestidad, el respeto al trabajo, el carácter social, la ayuda, la valoración de lo inmaterial, la paz, el ser mejor. Igualmente, mostraron a los padres y las familias como responsables de su difusión, de su ejercicio práctico. La mención de los valores se cargó con un fuerte positivismo, que también asumieron la palabra “valores” y las prácticas, actitudes del ser humano que representan un deber ser incuestionable.

Por otro lado, sobresalió el hecho de que no se nombraron actitudes relacionadas con la ciudadanía: la participación, la organización, el cuidado de lo público, el respeto asociado a la diversidad cultural, religiosa, de orientación sexual, etcétera, el trabajo colectivo, entre otras prácticas que se pueden inferir del denso articulado de la Constitución de 1991.

Grupos de fe como activadores de la ciudadanía

La formación en valores asociados al ejercicio ciudadano se mencionó, con menor recurrencia, cuando se habló del aprendizaje de prácticas sociales de iglesias y movimientos de fe: “he participado en grupos religiosos”; “estuve en Infancia Misionera, un grupo religioso […]; en ella nos interesábamos por ayudar al prójimo […]. Siendo sincero, esto no era algo que me apasionaba, nunca me sentí parte de ese grupo”; “como católica que soy, pertenezco a una Célula, grupo de jóvenes que organiza la Iglesia católica para acercarlos a Dios. Elegí ser católica y este grupo porque fortalecen mis valores, mis creencias, y aportan a mi forma de vida”; “pertenecí al Movimiento Juvenil Salesiano como catequista”; “me hubiera gustado ser parte del Movimiento Talitha Kum o del Movimiento Juan XXIII de San Juan de Pasto”.

A la experiencia de pertenecer a algunas organizaciones o participar en prácticas religiosas se le atribuyó el aprendizaje de valores como ayudar al prójimo, acercarse a Dios, ser parte de grupos con pares (niños o jóvenes). Todos se reconocieron como asuntos inherentes a “vivir la vida”, a “aportar a la forma de vida”. Asimismo, la ciudadanía se asoció con ejercicios de organización para ayudar a otros, bajo las directrices de las iglesias a las que se pertenece, y para impulsar acciones individuales, por ejemplo, la experiencia de encuentro con Dios.

Ciudadanía urbana

Otra mención de la ciudadanía, aunque menos recurrente que las anteriores, se encontró en la participación en grupos, colectivos y organizaciones sociales que no se identifican con iglesias o experiencias de fe religiosa: “hace un tiempo, trabajé con un grupo de jóvenes de mi edad. Tratamos muchos temas diferentes, entre ellos, la política. Nos comprometimos frente a dificultades políticas, sociales, cívicas y ambientales”; “me he rodeado de culturas urbanas, como la rastafari y la hip hop , las cuales me han llevado a cuestionar severamente nuestra sociedad, la forma en que nos manejan”; “mi inclinación política es de derecha”; “vi en vivo y directo el tema de los falsos positivos donde los realicé, los escuché planear y los vi hacer”; “he participado con intensidad en la cultura hip hop , que nació desde la humildad y se convirtió en un gran exponente, en una forma de expresión para muchos jóvenes […]; también he participado en una institución de formación de futsal”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formación integral universitaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación integral universitaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formación integral universitaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Formación integral universitaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x