Ahora bien, lo más relevante de este ejercicio —en el marco de un programa— es que la investigación se hizo entre todos: fue un esfuerzo colectivo en el que, con la pretensión de ir más allá de los diagnósticos y descripciones, se generaron aprendizajes experienciales sobre modos y formas de investigar. En este sentido, se configuró una auténtica comunidad de práctica, en la que, a partir de la experiencia investigativa, se crearon rutas de innovación, puesto que innovar es una de las notas características de nuestras sociedades (Sala I Martín, 2019).
Con este libro, el equipo de investigadores propone avanzar en lo que se reclama para la universidad en general y para la de La Salle en particular: contar “con autores e innovadores propios” (Coronado, 2018, p. 19), quienes, con rigor investigativo, presenten a la comunidad académica planteamientos tangibles para la discusión y aplicación, como los que se despliegan en este trabajo.
El editor
Acosta, W. y Carreño, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle (61), 67-87.
Barragán, D. (2015). Las comunidades de práctica (CP): hacia una reconfiguración hermenéutica. Franciscanum , 57 (163), 155-176.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción . Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología . Istmo.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico . Siglo XXI.
Coronado, F. (2018). Cruzando el medio siglo. Como universidad, católica y lasallista . Unisalle.
Sala I Martín, X. (2019). La invasión de los robots y otros relatos de economía en colores . Penguin Random House.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad . Paidós.
Wenger, E., McDermott, R. y Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice . Harvard Business School Press.
Notas
1Se entiende por programa de investigación un conjunto de acciones intencionadas que, por medio de varios proyectos, busca solucionar o comprender una problemática concreta en un nivel macro. Este tipo de programa, agenciado por comunidades académicas, recoge problemáticas institucionales que merecen especial atención. En el caso del programa que se expone, la temática foco fue la formación integral universitaria.
2Financiado con el código DFL-2015-2-GIIES-06 de la Universidad de La Salle (Bogotá, D. C.) y desarrollado entre agosto del 2015 y marzo del 2018.
Capítulo 1
Configuración política de los jóvenes universitarios lasallistas: dilemas y retos para la formación integral
María del Pilar Buitrago Peña *
Clara Inés Carreño Manosalva **
Jorge Eliécer Martínez Posada ***
Con el proyecto Configuración política de los jóvenes universitarios, de manera privilegiada los de la Universidad de La Salle-Colombia , buscamos comprender la experiencia política y ciudadana de los jóvenes de esta institución 1. En específico, llamó nuestra atención la configuración política del individuo que, como estudiante o joven, se encuentra en un contexto educativo que le propone modos de decir, pensar, hacer y sentir. De manera especial, nos interesamos en comprender sus experiencias en el marco histórico de los eventos políticos generados a partir de la negociación y del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) (2016).
Así, comprendimos la configuración política a modo de una red de relaciones que, en determinados momentos de los grupos sociales, da cuenta de cómo se despliegan el control económico e ideológico de los individuos y las experiencias particulares de sujeción, resistencia, simulación, adaptación. De esta forma, entendimos lo político referido a la propia vida, que se “deja” gobernar para insertarse en esa red de relaciones.
Sobre la base de esto, en la investigación examinamos esa red y su articulación con el campo de la formación integral. Desde allí, nos propusimos comprender la subjetividad política como un acto educativo, dado que el contexto universitario lasallista aspira a afianzar las competencias en el ejercicio del poder que están conectadas con apuestas sociales, económicas e intelectuales y con la responsabilidad, el cuidado y la proposición, propios de la ciudadana. Por eso, con este estudio pretendimos develar cómo la formación integral ofrecida por la Universidad favorece o no una acción política responsable en la sociedad contemporánea. De este modo, el propósito de la investigación fue comprender las experiencias de acción política de los jóvenes (estudiantes) universitarios, de manera privilegiada de la Universidad de La Salle, vinculados a contextos socioculturales diversos para reconocer las formas en que acontecieron las experiencias, cómo surgieron y qué sentidos las movilizaron.
Asimismo, la pesquisa y el análisis generaron un ambiente de formación en investigación con diez jóvenes lasallistas, mediante el Semillero Interdisciplinar Agentes de Cambio (SIAC). Los jóvenes y los docentes investigadores estudiaron, analizaron y realizaron escritos a propósito de las experiencias de acción política encontradas en relatos autobiográficos. Además, deliberaron en grupo sobre las hegemonías de los discursos imperantes y las visiones centradas en un solo sentido de la realidad política; también acerca de la forma en que este efecto dominante se vela o potencia otras posibilidades de creación y resistencia.
La categoría de sujeto político es inherente a la configuración de las subjetividades políticas, puesto que se relaciona con las experiencias y acciones de los sujetos en un momento histórico y un contexto dado. Sin embargo, el “sujeto” y lo “político” son construcciones históricas consolidadas en la modernidad, así como productos de la cultura occidental. En consecuencia, la política emerge del fortalecimiento del poder del Estado en la modernidad; este rige su poder soberano para controlar a los sujetos y a la población en general, mediante mecanismos normativos que pretenden mantener el orden jurídico y social. Las personas obedecen y legitiman el poder estatal que, a la vez, controla y garantiza los derechos individuales en un marco jurídico, lo que se puede ver como la retribución que recibe la población por parte del Estado.
El sujeto político moderno es una construcción restringida a los principios jurídicos y normativos de la organización de la sociedad moderna. Para Cubides y Martínez (2012b), la ley opera como un medio que le atribuye roles y funciones al sujeto, al tiempo que lo sanciona si no cumple con las normas. Las relaciones de poder están mediadas por la resistencia y las libertades, que son fruto de las tensiones, renuncias e intersticios que no están demarcados por el poder. Por esto, en el trabajo se usa a modo de categoría analítica la idea de sujeto propuesta por Foucault (1988), con la que descubre la potencialidad de “sí mismo” o el “cuidado de sí”, entendido este como “las prácticas de libertad mediante las cuales el individuo busca constituirse y transformarse a sí mismo, como el problema ético y político más importante” (Cubides, 2006, p. 11). El cuidado de sí también se refiere a otras posibilidades que encaminan a los sujetos a transformarse y ejercer nuevas ciudadanías 2.
Foucault (1988) plantea las dimensiones epistemológica, política y ética, en las cuales se da lugar a la constitución del sujeto . La primera señala las relaciones de poder/saber y sujeto/verdad que se dieron a lo largo de la historia y configuraron un tipo de sujeto. La segunda se basa en la manera en que los sujetos se relacionan y actúan frente al poder, y ejercen un tipo de resistencia o legitimación de este. Por último, en la tercera, “el cuidado de sí mismo implica una actividad, una atención, la elección de conocimientos importantes para vivir de cierto modo y unas técnicas adquiridas mediante el ejercicio de uno mismo sobre uno mismo ( askésis )” (Cubides, 2006, p. 71). En este sentido, la ética se basa en la manera en que cada sujeto se relaciona consigo mismo y con los otros, lo que implica su concepción sobre la moral, la participación y su comportamiento en la sociedad como una toma de decisión.
Читать дальше