1 ...8 9 10 12 13 14 ...24 En ocasiones, los propios instrumentos de evaluación determinarán los materiales de registro necesarios, pero en otras ocasiones será el educador el que elabore sus propios materiales de registro para que se adapten a sus necesidades y objetivos. Por ello, es imprescindible que un educador conozca el procedimiento que se debe seguir en la elaboración de estos.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. ¿Qué tipos de escalas de valoración conoce?
2. Elabore y registre el siguiente suceso.
“En el patio de recreo, a las 11: 48 a.m., Andrea gritó y pegó a Francisco, porque este no le dejaba su muñeca.”
3. Elabore las posibles respuestas de una escala de observación numérica y de una escala de observación descriptiva para el siguiente suceso:
“Respeta el turno de palabra.”
4. Indique qué edad ha de tener un niño en el que se han registrado como “objetivo adquirido” en la Guía Portage los siguientes ítems:
1 Alcanza un objeto preferido.
2 Sostiene la cabeza y el pecho erguidos apoyados en un brazo.
3 Se queda sentado durante dos minutos.
4 Estando sentado se coloca en posición de gatear.
5. Indique cuatro ítems para poder valorar si un niño se encuentra en el tramo de edad de 4 a 5, según la escala de desarrollo cognitivo de la Guía Portage.
Bloque 2
El desarrollo cognitivo infantil
Capítulo 1
Diferentes teorías del aprendizaje y sus implicaciones en la E.I.
A lo largo del presente módulo se estudiará un aspecto importante del desarrollo infantil: el desarrollo cognitivo. Aunque no se olvidará que el desarrollo de las estructuras cognitivas del niño está íntimamente relacionado con el desarrollo sensorio-motor, social y afectivo en la infancia.
Para conocer mejor la formación cognitiva del individuo, se realizará un repaso de las distintas teorías del aprendizaje y la implicación de las mismas en la E.I. (Educación Infantil), principal objetivo del capítulo que comienza.
2. Diferentes teorías del aprendizaje y sus implicaciones en la educación infantil
El aprendizaje es una característica natural de los seres vivos, pero cuando nos referimos a los humanos, hablamos de sistemas complejos de aprendizaje que suponen distintos niveles de dificultad.
La Psicología de la Educación dedica una amplia parcela de su conocimiento al estudio de estas estructuras del aprendizaje humano, con el fin de comprender, predecir y controlar el aprendizaje y, en consecuencia, el comportamiento humano.
Una vez que se conoce el proceso de aprendizaje es cuando es posible elaborar estrategias que lo favorezcan y faciliten. Es entonces cuando es factible ayudar al aprendiz a adquirir destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Como educadores, nuestra finalidad es favorecer el aprendizaje, en este caso del niño.
Desde la antigüedad se ha especulado con distintas teorías del aprendizaje, aunque no siempre ha habido acuerdo entre los distintos teóricos. Ya Platón, en su libro La República, trataba el tema del aprendizaje. Para él, la idea del conocimiento humano se basa en la proyección de sus “ideas innatas”, conocimientos previos que ya están en sus estructuras cognitivas y que, por diversos procesos, van emergiendo. Autores como Kant o Chomsky retomaron mucho más tarde los principios de la teoría platoniana del aprendizaje.
Sin embargo, otros autores, como Aristóteles, rechazaban esta doctrina, argumentando que no existen las “ideas innatas”, ya que no se puede aprender nada que no haya sido previamente experienciado. Todos los conocimientos, por lo tanto, se desarrollan a partir de las experiencias sensoriales.
Pero, no fue hasta mucho más tarde cuando surgieron los primeros estudios sistemáticos sobre el aprendizaje.
Recuerde
El aprendizaje es una característica innata y natural de los seres vivos.
2.1. La teoría del asociacionismo
Esta teoría surgió entre los empiristas ingleses de los siglos XVII y XVIII, y fue el germen de la posterior teoría conductista. Sus principios se basaban en el aprendizaje por asociación de ideas, que formuló Aristóteles.
Nota
Ya Aristóteles y Platón especulaban con distintas teorías del aprendizaje.
Su teoría partía de la observación del comportamiento animal, abordando de forma sistemática la observación y el análisis del aprendizaje en animales, para más tarde trasladarlo al aprendizaje humano.
Aún hoy en día es utilizado el principio de esta teoría en la llamada modificación de la conducta, con fines sobretodo de mejora y solución de los problemas comportamentales de los niños.
2.2. El aprendizaje conductual
Según Del Río, “el conductismo constituye una filosofía de la ciencia psicológica que concibe al hombre como ser unitario, en continua relación funcional con su entorno, y cuyo comportamiento está regido por leyes naturales, abordables desde una metodología científica”.
La teoría del aprendizaje conductual se basa en la conducta observable, haciendo a partir de ahí un estudio empírico de la misma y pretendiendo controlar y predecir la conducta. El objetivo final es obtener una conducta determinada, para lo que se analizará el modo de lograrla.
Pero, no todos los autores conductuales se encuentran en la misma línea. Así, por ejemplo, para Watson(1929) “la conducta es lo que el organismo hace, limitando su estudio a lo observable”, y para Skinner (1953) “la conducta surge de la interacción entre el individuo y su entorno”, con lo que la perspectiva a tener en cuenta es mucho más amplia.
A continuación, se exponen varios tipos de teorías de aprendizaje conductual.
Condicionamiento clásico
Es también conocido como Condicionamiento Respondiente, y se basa en el principio de estímulo-respuesta.
Uno de sus más conocidos representantes es Iván Pavlovy su Ley del Reflejo Condicionado.Pavlov basó su teoría en la observación de animales. Observó que la salivación de los perros que usaba en sus experimentos aumentaba ante la simple presencia de comida o de él mismo. Estableció que podía ser el resultado de una actividad psíquica, así que realizó su más conocido experimento. Este consistía en hacer sonar una campana, en un principio un estímulo neutral (ya que, hasta que no se produce el asociacionismo, el simple sonido de la campana no provoca ninguna reacción) en el momento anterior de proporcionar el alimento a los perros, que conforma el estímulo incondicionado (ya que, no está aún asociado a ninguna respuesta). Cuando los animales escucharon la campana repetidas veces antes de obtener el alimento (proceso de condicionamiento), llegó un momento en que sólo el sonido de la campana provocaba en ellos la salivación (que ya se habían convertido en estímulo condicionado y respuesta condicionada, respectivamente).
Esta es, pues, la base del condicionamiento clásico: provocando una asociación,a través de la repetición, se consigue obtener en el niño una respuesta concreta, aunque el estímulo natural que la provoca no esté presente. Ya no hay, por lo tanto, respuesta instintiva, sino aprendida.
Читать дальше