La respuesta incondicionadaes la que da el individuo de forma innata ante un estímulo que la provoca de forma natural, es decir, desencadenada por un estímulo incondicionado.
Tras el condicionamiento, sucede que un estímulo del entorno, que en principio no suscitaba ningún tipo de respuesta, es decir, un estímulo neutral, adquiere la cualidad de suscitar la misma respuesta. De esta forma, este estímulo neutrose convierte en estímulo condicionado, y la respuesta que se produce ante ese estímulo condicionado es una respuesta condicionada.Es la misma respuesta que la incondicionada, pero suele variar su nivel de intensidad.
Con este condicionamiento, si conseguimos emplear los estímulos adecuados, conseguiremos la respuesta deseada.
Hoy en día, la utilización de este tipo de aprendizaje es muy restringida, aunque se sigue utilizando para la regulación de las funciones más básicas del niño. Más que su aplicación o utilidad a nivel cognitivo, se puede encontrar su utilidad a nivel del desarrollo sensorio-motor. En este sentido, se ha comprobado a nivel científico que muchas conductas musculares, corticales, perceptivas, etc. son susceptibles de modificación a través del modelo conductista.
Uno de los representantes más conocidos del condicionamiento clásico es Iván Petrovich Pavlov y su ley del Reflejo Condicionado.
Hay una serie de fenómenos que afectan al condicionamiento. Son las llamadas leyes o principios del condicionamiento clásico:
1 Adquisición de la respuesta condicionada: que va a depender directamente del factor repetición. Esta adquisición será mayor cuantas más veces se presente el estímulo incondicionado junto al estímulo condicionado.
2 Extinción: se trata de la desaparición de la respuesta condicionada, cuando deja de presentarse de forma repetida el refuerzo.
3 Recuperación espontánea: consiste en el fenómeno caracterizado por la desaparición de la respuesta condicionada seguida por la reaparición de esta.
4 Generalización: consiste en el hecho basado en que la respuesta condicionada no aparece solo ante el estímulo condicionado, sino también ante otros que se perciben como similares.
5 Diferenciación: cuando se ha producido el condicionamiento, se produce una mejor separación de los estímulos condicionados ante los que se supone debe haber una respuesta condicionada.
Ejemplo
Como se observa en este ejemplo, cuando se repite el estímulo incondicionado varias veces, y se produce la asociación o aprendizaje por condicionamiento, ya no es necesario que vuelva a aparecer este para provocar la aparición de la misma respuesta, pues ya se ha condicionado.

Sabía que...
Iván Pavlov fue afín al régimen comunista durante la guerra civil rusa y sus detractores afirmaban que llegó a experimentar sus teorías del reflejo condicionado con presos del bando enemigo.
Quienes no negaron usar las técnicas del condicionamiento clásico con sus soldados fueron los militares del bando japonés en la II Guerra Mundial.
Condicionamiento Instrumental u Operante
Este tipo de condicionamiento sí ha tenido más relevancia en la práctica educativa, ya que procura, no solo buscar la relación estímulo-respuesta, sino que pretende consolidar una determinada respuesta, y para ello se sirve de refuerzos de distinta naturaleza.
Uno de sus principales teóricos es el anteriormente citado Frederic Skinner.También Skinner experimentó con animales. Su experimento consistió en colocar una rata que no había comido durante un día entero en una caja en la que había una palanca, que, al ser accionada por el animal, dejaba caer alimento dentro de la caja. Por casualidad el animal toca la primera vez la palanca, pero al cabo de un tiempo se repite lo sucedido. Cuando se produce el suceso una serie de veces, el animal directamente se posiciona a comer tras activar la palanca.
Sabía que...
Los detractores de Skinner levantaron rumores en los que le acusaban de someter a su propia hija Deborah a una “caja de Skinner” para observar sus teorías en humanos, lo que llevó a la niña a un grave trastorno mental.
Años más tarde, la propia Deborah Skinner desmintió estos rumores, aunque la verdad nunca se aclaró.
En el condicionamiento clásico, se consideraba la conducta del individuo como una simple respuesta a los estímulos del entorno sin más pretensiones. En el condicionamiento operante, sin embargo, se cree que, además de ofrecer respuestas al entorno, la conducta pretende influir y modificar dicho entorno. La conducta, por lo tanto, no es un fin en sí misma, sino que pretende un fin.
Así pues, el niño se conciencia de las consecuenciasde sus propias acciones, tanto en el ambiente como en las personas y en sí mismo. Si estas consecuencias de su conducta resultan gratificantes, la probabilidad de que la conducta vuelva a darse es elevada. Si, por el contrario, la percepción del niño sobre las consecuencias de su conducta es negativa, la probabilidad de que vuelva a repetirla será más baja.
Nota
Según Burrhus frenderic Skinner, (1904-1990):
Un fracaso no es siempre un error, puede ser simplemente lo mejor que se puede hacer en esas circunstancias. El verdadero error es dejar de intentarlo.
Esta frase es una de las tantas que Skinner nos legó, de la que podemos extraer la siguiente idea: tenemos que enseñar a los niños y niñas desde pequeños que para aprender hay que equivocarse y que nunca hay que dejar de intentarlo. El verdadero fallo está en no hacerlo por miedo al error.
Se contempla, por tanto, una triple dimensión:
1 Los estímulos que provocan la conducta.
2 La conducta en sí.
3 Las consecuencias que siguen a la conducta.
Las consecuencias que siguen a una conducta operante suponen el refuerzo.Es aquí donde el condicionamiento cobra una gran importancia en la acción educativa con niños de infantil.
Así, en esta teoría de aprendizaje se da gran importancia a las condiciones que rodean al aprendizaje, suponiendo que estas lo condicionan en sumo grado. En este sentido, es el educador el que puede y debe conocer y manipular el ambiente para que las condiciones de éste sean favorables al desarrollo del aprendizaje que se quiere obtener.
Se conoce por reforzamiento al proceso por el cual el educador provoca una consecuencia tan pronto como se produce la conducta.
En este sentido, podemos hablar de dos tipos de refuerzos:
1 Refuerzos positivos: son aquellos que se aplican tras la aparición de una conducta que se quiere perpetuar. Estos refuerzos han de resultar agradables y gratificantes para el niño.
Читать дальше