Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios

Здесь есть возможность читать онлайн «Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La nueva era de los negocios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La nueva era de los negocios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el marco del 50 Aniversario del IPADE, el Centro de investigación de la Mujer en la Alta Dirección,CIMAD, publica en colaboración con LID Editorial Mexicana. Este título tiene como misión presentar la historia y la evolución de la empresaria y ejecutiva en México y el mundo, así como el compromiso de las empresas para incluir el talento femenino y crear ecosistemas más incluyentes que favorezcan el desarrollo integral de la persona. El talento es cuestión de aptitud y competencia, sin importar si se es hombre o mujer, por lo que el mundo empresarial se debe plantear una cultura de equidad y corresponsabilidad entre sexos al más alto nivel. Todavía hoy los estereotipos que han contribuido a am pliar la brecha de género son un obstáculo al acceso a oportunidades.

La nueva era de los negocios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La nueva era de los negocios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

de custodia de vida y de cultura

RAFAEL GÓMEZ NAVA

Director General de IPADE Business School

El 1.º de septiembre de 1982, tras dos meses de deliberaciones, el presidente de México José López Portillo anunció dos decretos durante el sexto y último informe de gobierno:

Uno que nacionaliza los bancos privados del país, y otro que establece el control generalizado de cambios, no como una política superveniente del más vale tarde que nunca, sino porque hasta ahora se han dado las condiciones críticas que lo requiere y justifican. Es ahora o nunca. Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear.

La falta de control del Gobierno sobre el sistema financiero estaba descubierta. La administración gubernamental de López Portillo hizo efectiva la expropiación de la banca para buscar los siguientes objetivos: la detención de ganancias desproporcionadas a partir de una concesión de servicio público por parte de la banca privada; la detención de creación de monopolios de intereses privados con dinero de aportación pública; la justa y correcta distribución de créditos a todo estrato social, no solo a la clase alta, y el mantenimiento de la paz nacional y la sanación de la percepción pública.

Los organismos sometidos a la expropiación fueron las instituciones nacionales de crédito, la banca mixta, el banco obrero, Citibank y las oficinas representativas de los bancos internacionales. Así, se trasladó a la nación: “Las instalaciones, edificios, mobiliario, equipo, activos, cajas, bóvedas, sucursales, agencias, oficinas, inversiones, acciones o participaciones que tengan en otras empresas, valores de su propiedad, derechos y todos los demás muebles e inmuebles de los bancos expropiados” (Turrent, s/f).

El desprestigio del Gobierno comenzó desde mediados de 1981, cuando bajó el precio del petróleo; sin embargo, la devaluación de febrero de 1982 y el aumento salarial de 10, 20 y 30% en marzo lo ahondaron enormemente. Fue un terrible fin de fiesta, luego de que entre 1979 y 1980 la economía había crecido a un ritmo superior al 8% anual.

El anuncio del descubrimiento de grandes reservas probadas de hidrocarburos y el notable incremento del precio del petróleo en 1978 hicieron que los pronósticos acerca del crecimiento acelerado de la economía hasta finales de siglo fueran muy optimistas. Se habló incluso de “administrar la abundancia”. Este enfoque no solo evitó que se tomaran las medidas necesarias para superar el debilitamiento estructural de la economía, sino que lo profundizó.

Las políticas diseñadas para la reducción del gasto público antes de la expropiación probaron ser un esfuerzo estéril. Los ajustes políticos y económicos fueron insuficientes; las fugas de capital permanecían y se mantenían al alza. ¿Cómo iba el Gobierno mexicano a llevar a cabo la expropiación? Con la implantación de un control de cambios generalizado a través de políticas bancarias. Estas medidas bancarias hacían referencia a la estructura de la tasa de interés y a la política de tipos de cambio aplicables a las operaciones de los bancos.

López Portillo estudió y reflexionó cuidadosamente, sin apresurarse, las históricas decisiones del 1.º de septiembre de 1982. Y tomaría una que marcaría al país para siempre.

La víspera, el 31 de agosto a las ocho de la noche, el presidente se reunió con un grupo de funcionarios, con el objeto de que se llevaran a la práctica una serie de medidas relacionadas con la nacionalización de la banca y el control generalizado de cambios. Al día siguiente, la nación se enteraría y daría su respaldo a las decisiones adoptadas (Tello Macías, 1984).

El conflicto y el descontento nacional y, en este caso la crisis, incentivaron la restructuración del sistema financiero nacional, al comienzo del sexenio presidencial de Miguel de la Madrid. A finales de 1985, los bancos Banamex y Bancomer fueron destinatarios de 63% de la indemnización total y 49 instituciones expropiadas fueron indemnizadas. Al mismo tiempo, se conformaba una banca mixta más competitiva donde 30% de las acciones pertenecía a inversionistas privados.

Tabla 1. Relato de una crisis

1981
Gasto público Aumentó 25.7%en términos reales
Déficit fiscal Sobrepasó 14% del PIB
Déficit de balanza de pagos 12,544 millones de dólares
1982
Producción 0.6%
Déficit público 16.9%
Inflación Aumentó a 98.8%
Deuda externa 84,000 millones de dólares
Actividad económica 0.5%
Devaluación del peso De 26.91 a 47 por dólar
1987
Inflación 159.2%
Deuda externa 107,470 millones de dólares
1988 (DESPUÉS DEL PACTO DE SOLIDARIDAD)
Inflación 51.7%
Déficit público 12.5% del PIB
1989
Tasas de interés Disminuyeron 20 puntos porcentuales
PIB 4.11% (por encima del crecimiento de la población)
Déficit público 5.6% del PIB

Fuente: El Economista (2014). “La transformación inconclusa, 25 años en la economía mexicana”.

El Gobierno deslindó las fronteras entre la banca y el resto del sector financiero, se privatizaron las filiales de los bancos expropiados y se desarrolló un sistema paralelo que compitiera con los bancos del Estado. Era imperativa la construcción de una economía en la que partes públicas y privadas fomentaran la inversión de particulares.

En el libro Empresarias y ejecutivas en México (Zabludovsky, 2013) se incluye la siguiente reflexión de Gina Villagómez:

La crisis económica de los 80 provocó que algunas mujeres buscaran la manera de autoemplearse, examinar nuevas formas de manutención o, bien, trabajar por cuenta propia para buscar flexibilidad y, de esta manera, combinar los quehaceres domésticos con la actividad laboral. Después, en la década de 1990 y en 2000, los cambios económicos y sociales, en particular, la desregulación creciente del trabajo, fueron generando que más mujeres formaran su propia empresa (…).

Las mujeres no pidieron permiso para entrar en el mundo de la empresa, llegaron más por necesidad que por vocación emprendedora.

Villagómez destaca “que la actividad empresarial de las mujeres ha crecido tanto en América Latina como en México desde la década de 1990” (Zabludovsky, 2013).

FINAL DE SIGLO, UN NUEVO COMIENZO

Después del tempestuoso panorama económico nacional, 1994 fue un año de múltiples cambios. México, Canadá y Estados Unidos acordaron terminar con las barreras arancelarias y no arancela-rias al comercio intrarregional y rediseñar las restricciones a la inversión extranjera. Así, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) habilitó en México una mayor disponibi-lidad de productos de otros países y su incorporación a la economía de Estados Unidos.

A la par, el viernes 16 de diciembre de 1994 las reservas internacionales del Banco de México perdieron 855 millones de dólares. Se amplió un 15% el límite superior de la banda de flotación del peso; es decir, las autoridades financieras de la nueva administración permitieron que el peso perdiera valor de forma más rápida para tratar de detener la salida de divisas.

Gráfica 1. México, deuda externa bruta y % del PIB corriente 14 sexenios presidenciales 1935-2018

Fuente Del Castillo Carrillo LF sf Ese diciembre daba muestras - фото 10

Fuente: Del Castillo Carrillo, L.F. (s/f).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La nueva era de los negocios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La nueva era de los negocios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La nueva era de los negocios»

Обсуждение, отзывы о книге «La nueva era de los negocios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x