Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios

Здесь есть возможность читать онлайн «Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La nueva era de los negocios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La nueva era de los negocios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el marco del 50 Aniversario del IPADE, el Centro de investigación de la Mujer en la Alta Dirección,CIMAD, publica en colaboración con LID Editorial Mexicana. Este título tiene como misión presentar la historia y la evolución de la empresaria y ejecutiva en México y el mundo, así como el compromiso de las empresas para incluir el talento femenino y crear ecosistemas más incluyentes que favorezcan el desarrollo integral de la persona. El talento es cuestión de aptitud y competencia, sin importar si se es hombre o mujer, por lo que el mundo empresarial se debe plantear una cultura de equidad y corresponsabilidad entre sexos al más alto nivel. Todavía hoy los estereotipos que han contribuido a am pliar la brecha de género son un obstáculo al acceso a oportunidades.

La nueva era de los negocios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La nueva era de los negocios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es así como el término womenomics expresa la fuerza que representa la mujer en el crecimiento de la economía. Cuando una mujer tiene acceso a diferentes recursos y oportunidades, en donde su participación es equitativa, tiene la posibilidad de tener una mejor posición para realizar las diferentes funciones que tiene a su cargo, con mejores resultados, y tomar ventaja de una economía incluyente y sostenible. Las evidencias muestran el beneficio para la mujer y su familia a través de una contribución en la economía. Cuando las niñas y las mujeres tienen ingresos, probablemente reinvertirán 90% de estos en sus familias. La inversión en educación y salud de las niñas tiene un impacto económico positivo, ya que una niña sin educación tiene 2.7 veces más riesgo de muerte materna que aquella mujer con más de 12 años de educación.

En la actualidad, la mujer tiene una participación en la población económicamente activa (PEA) mundial de 39.6%; sin embargo, los porcentajes de la PEA cambian dependiendo del desarrollo de cada nación.

En México, las mujeres representan 38% de esta PEA, una participación muy cercana al porcentaje mundial. Sin embargo, hay que analizar el porcentaje de participación en los diferentes niveles de la organización empresarial. A modo de ejemplo, en México, 5.8% de las mujeres está en Consejos de Administración y 25% en la Alta Dirección.

Asimismo, del total de la población mexicana, 68% son trabajadores asalariados, 22%, trabajadores por su cuenta, 5% son trabajadores sin pago y 4% son empleadores.

La distribución por sexo según ocupación se describe en la siguiente tabla. En ella se observa que el mayor porcentaje de mujeres se encuentra en el rubro de trabajadores no remunerados, y supera 50%, seguido de poco más de 40% de mujeres asalariadas, mientras que las trabajadoras por cuenta propia alcanzan 40%. En el caso de mujeres empleadoras el porcentaje es de casi 20%.

Tabla 3. Porcentaje de ocupación por sexo

POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN HOMBRES MUJERES
Asalariados 58.1% 41.9%
Con percepciones no salariales 78.7% 21.3%
Empleadores 80.1% 19.8%
Trabajadorespor cuenta propia 61.6% 38.3%
Trabajadoresremunerados 46.2% 53.7%

Fuente: Elaboración del CIMAD con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, II trim. 2014 (INEGI). Agregado 32 ciudades.

Entre los porcentajes de participación de la mujer en los diferentes sectores de la actividad económica en México, generados por el INEGI, destacan: 11% sector construcción, 34.5% manufactura, 51.3% comercio y 47.9% servicios (restaurantes, hoteles, contabilidad y auditoría, escuelas del sector privado, servicios legales y médicos, entre otros). Los sectores económicos que comúnmente se consideraban femeninos, como el educativo, los servicios y el comercio, continúan siendo elegidos por las mujeres para desarrollar su trayectoria profesional.

Sin embargo, la mujer poco a poco ha incursionado en otras ramas económicas, como es el caso del sector de la industria pesada, la construcción y la metalurgia. Se infiere que lo anterior es consecuencia de la globalización y de las modificaciones de los esquemas productivos y empresariales que han dado a la mujer una mejor opción laboral.

Pero, a pesar de los grandes avances que se han visto, su participación y promoción en el mundo laboral no va en paralelo a estos grandes cambios. Su acceso a puestos de trabajo en posiciones de toma de decisiones, hecho que se atribuye al mayor nivel educativo y experiencia laboral, sigue siendo incipiente. En un estudio realizado por la OCDE (2007), se destaca que, a nivel mundial, más mujeres se estarán graduando. En 2005 se graduaba 57% y se espera que para 2025 sea más de 65%. Aunque las mujeres, a nivel general, se titulan en mayor porcentaje que los varones, al desagregar por carrera el panorama cambia. Por ejemplo, en las carreras de Cien-cias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)[2] su participación es todavía baja. Los países de la OCDE con mayor porcentaje de mujeres en estas carreras son Colombia (39%) y Brasil (38%). Estas diferencias en las elecciones de carrera se atribuyen, en parte, a las posibles creencias existentes sobre los papeles de la mujer y del hombre, y a los estereotipos construidos socialmente para los estudios universitarios.

картинка 11NOTAS

[1]Testimonio de Fernanda Langarica, exdirectora de Finanzas de Samsung y actual directora de Finanzas de Monte de Piedad, 5 de noviembre de 2016.

[2]Las siglas STEM se refieren a carreras universitarias cuyas primeras letras en inglés son Ciencia (S), Tecnología (T), Ingeniería (E) y Matemáticas (M).

картинка 12REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernal, M.C.; Moreno, A. y Cruz, M. (2015). Líderes que gestionan el cambio. México: IPADE.

Del Castillo Carrillo, L.F. (s/f). “Las crisis económicas en México, 1929-2012. ¿Una comparación?” Recuperado el 20 de octubre de 2016 de: http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm

El Economista (2014). “La transformación inconclusa, 25 años en la eco-nomía mexicana”.

INEGI (2014). “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”. II trimestre.

Inmujeres (2003). Las mexicanas y el trabajo II. Recuperado el 16 de octubre de 2016 de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100500.pdf

OCDE (2007). “Una mirada a la educación”. Autor. Recuperado el 25 de octubre de 2016 de: http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/39316684.pdf

Silva Castañeda, S. (2014). “El crac del 94”. Nexos. Recuperado el 20 de octubre de 2016 de: http://www.nexos.com.mx/?p=15706

Tello Macías, (1984). “La nacionalización de la banca”. Nexos. Recuperado en octubre de 2016: http://www.nexos.com.mx/?p=4382

Turrent, E. (s/f). Historia sintética de la banca en México. Banco de México. Recuperado el 16 de octubre de 2016 de: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/%7BFFF17467-8ED6-2AB2-1B3B-ACCE5C2AF0E6%7D.pdf

Villagómez, G. (2004). Mujeres que mandan. Familia, empresa y liderazgo femenino en Yucatán. Mérida: Dirección de Cultura del ayuntamiento de Mérida, citado por Gina Zabludovsky (2013) en Empresarias y ejecutivas en México, México: IPADE Publishing, Plaza y Valdés.

Zabludovsky, G. (1994). Presencia de la mujer empresaria en México. Documento de trabajo n.º 18. México: División de Estudios de Posgrado-CIDE.

Zabludovsky, G. (2013). Empresarias y ejecutivas en México. México: IPADE Publishing, Plaza y Valdés.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La nueva era de los negocios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La nueva era de los negocios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La nueva era de los negocios»

Обсуждение, отзывы о книге «La nueva era de los negocios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x