También en el área Bioética y Salud , pero en la línea de investigación “Prácticas y significado del consentimiento informado”, se encuentra el trabajo de la terapeuta ocupacional Patricia León-Munar, “Comprensión de la información suministrada a la familia como parte del proceso de obtención del consentimiento informado en una unidad de intervención en crisis en salud mental”, que se desarrolló bajo la dirección de Constanza Ovalle, odontóloga y doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Mediante el uso de herramientas propias de la metodología cualitativa, la autora identificó los problemas de comprensión de la información suministrada a los familiares de los pacientes durante el proceso de consentimiento informado (PCI) en una institución especializada en intervención en crisis en salud mental. Los resultados evidenciaron que, a pesar de que las familias perciben como apropiado el lenguaje utilizado por los médicos, la optimización de agentes externos como el tiempo y la relación médico-familia permitiría una mejor comprensión de la información. También se identificó que la mayoría de los profesionales de la salud desconocen en qué consiste el PCI, y que la información suministrada a las familias no fue entendida en todas las oportunidades, por lo que se propone la implementación de una estrategia que permita su plena comprensión. Finalmente, la autora indica que es muy poco lo que se ha investigado acerca de la aplicabilidad del principio de beneficencia en salud mental.
Esperamos que este documento académico, en el que se ofrecen diferentes perspectivas bioéticas para la resolución de dilemas profesionales y para la toma de decisiones en conflictos cotidianos, tenga gran aplicabilidad en la sociedad actual y contribuya a enriquecer la reflexión y la discusión bioéticas en escenarios nacionales e internacionales.
Jaime Escobar Triana, M. D., Ph. D.
Director del Departamento de Bioética
Universidad El Bosque
Bogotá, Colombia, 2019
Capítulo 1 Oscuro bosque oscuro, una historia de terror: una reflexión bioética en torno a la dignidad humana
Carolina Gómez García
En un pequeño puerto habitado por la guerra, población diezmada y sin jóvenes, un poder dominante, cruel y sangriento recluta a un puñado de viejos, los convierte en el batallón 303 de la policía de reserva y los obliga a enfrentarse, en medio de un oscuro bosque oscuro, con “el enemigo”. Pequeños villorrios, sometidos y arrasados, donde solo se escuchan las pisadas de niños abandonados, mujeres y viejos sentenciados a la muerte y el llamado constante y perentorio de una propaganda deshumanizada y fría que invita a la guerra y al exterminio, acompañada en el fondo (como entre telones) por la narración de cuentos infantiles tergiversados por la crueldad, el sufrimiento y la desesperanza.
El asesinato de 1800 judíos perpetrado en julio de 1942 por el batallón de ancianos 101 al servicio de la organización nazi ss en la población polaca de Józéfow (Padilla, 2011) fue el motivo inicial que impulsó al mexicano Jorge Volpi a contar esta historia. Aunque su referente real es reconocible, Volpi la convirtió en ficción al no ubicar los acontecimientos geográficamente y no identificar a los verdugos como nazis, ni a las víctimas como judíos. La historia enfatiza en el poder de convocatoria y convicción que tiene la propaganda en la guerra: un arma más que mediante carteles, eslóganes y llamados contribuye a la degradación del ser humano, incluso hasta la condición animal, para facilitar el aniquilamiento sin piedad del enemigo.
La guerra es el tema de este libro, pero no solo como un hecho general de la historia de la humanidad, sino como un suceso particular que atraviesa y vulnera la dignidad de todos los actores que intervienen en ella y deja de manera secuencial y vertiginosa entrever la complejidad del alma humana, su fragilidad, su vulnerabilidad. La narración está dividida en once capítulos, a lo largo de los cuales los personajes y el lector se internan en el oscuro bosque oscuro de la guerra y viven su drama: el reclutamiento, el entrenamiento y la ejecución de cada una de las órdenes; el encuentro con la primera tarea asignada al batallón, la aparición de las pesadillas, la secuencia de un diario; la segunda tarea, el desvanecimiento de la clemencia y su significado, la caza de hombres como si fueran animales, y la última de las misiones: asegurarse de que ningún “insecto” quede vivo. Al final, las secuelas de aquellos que formaron parte de la guerra y sus modos de enfrentarse a sí mismos.
El interés fundamental del presente trabajo es derivar de esta novela una experiencia bioética, a partir de la ética narrativa. La cuestión de la dignidad en la guerra se evidencia como uno de los dilemas transversales de la obra, que posibilita una reflexión permanente en la cual el lector es llamado a tomar parte y a asumir una postura frente a cada suceso.
El filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, discípulo de Heidegger, fallecido en 2002, plantea la lectura como un ejercicio hermenéutico: “(…) gracias a la hermenéutica, la lectura literaria se convierte en un arte, el arte de comprender” (Castillo, 2006, p. 19). Para él, “la lectura comprensiva no es una repetición de algo pasado, sino participación en un sentido presente” (Gadamer, 1998, p. 471). En esa medida, “comprender un texto significa siempre aplicárnoslo y saber que, aunque tenga que interpretarse en cada uno de una manera distinta, sigue siendo el mismo texto, el que cada vez se nos presenta como distinto” (p. 478).
La propuesta metodológica de la investigación que sustenta este capítulo se desarrolla según el modelo hermenéutico de Gadamer, que plantea el encuentro con el texto como centro fundamental para la construcción hermenéutica y determina tres aspectos importantes: el diálogo, la comprensión y la interpretación.
Según esta propuesta de naturaleza hermenéutica se leyó la novela de Jorge Volpi Oscuro bosque oscuro: Una historia de terror (2009), teniendo en cuenta las secuencias narrativas, las acciones y el contexto de la historia y sus personajes, los conflictos y la manera como son enfrentados. Asimismo, la lectura tomó en consideración los conceptos de dignidad humana propuestos por Kemp y Rendtorff (2000) y por Eduardo Galeano (2011). Los primeros abordan la dignidad desde una concepción individual o subjetiva, mientras que el segundo lo hace desde una posición social o colectiva, lo que permitió un diálogo comprensivo e interpretativo del texto desde la contemporaneidad que nos acompaña y define, para buscar un acercamiento bioético.
Los demonios del ser humano
Con la novela Oscuro bosque oscuro , el escritor Jorge Volpi se transporta a la Segunda Guerra Mundial para narrar, una vez más, los dramas de aquel genocidio. Su relato nos sumerge en lo más profundo de los demonios propios del ser humano, que acompañan a aquellos que viven la guerra y que de una u otra manera deciden formar parte de ella.
Hay muchos personajes: ancianos, niños, soldados, mujeres… También aparecen protagonistas de cuentos infantiles clásicos, que son retomados para señalar los caminos del horror: Volpi convierte esos cuentos con finales felices en cuentos de horror con finales dramáticos, como señalando que la vida tiene muchas opciones y que cada quien debe tomar las decisiones para encarar el final. El escritor apela constantemente al lector: le pregunta, lo confronta, lo introduce en la historia, le exige asumir posiciones y decisiones frente a aquello que pueda cuestionarlo.
Si bien no es su tema explícito, la dignidad es un pilar fundamental de la novela. Está presente en cada circunstancia y situación que introduce Volpi; cada personaje, cada orden emitida y cada orden cumplida implican una acción que afecta de manera esencial la dignidad de quien manda y de quien obedece.
Читать дальше