Juan Domingo Argüelles - ¡No valga la redundancia!

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Domingo Argüelles - ¡No valga la redundancia!» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¡No valga la redundancia!: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¡No valga la redundancia!»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Lo que nos toca escuchar (y soportar) todos los días: «Yo mismo». El «mutuo diálogo». Lo que tienes que leer «antes de morir». Lo «bastante frecuente». Lo «actualmente en vigor». Las «falsas mentiras» de las «grandes multitudes». El «robo ilegal» de «productos orgánicos». «Repetir lo mismo», así sea un «rumor no confirmado». ras el catálogo de errores en el uso común del español que Juan Domingo Argüelles elaboró en
Las malas lenguas, este nuevo volumen continúa su recorrido por las expresiones que el descuido, la insistencia en calcar formas de otras lenguas, la pandemia de la corrección política y la simple ignorancia de las palabras y sus significados han sembrado en los medios informativos, las redes sociales e incluso libros de toda índole.Como señala el autor en su prólogo,
¡No valga la redundancia! « va dirigido a unos pocos millares de personas a quienes el cuidado del idioma les interesa, sea porque es su ámbito profesional o bien su gozo, además de su prodigioso instrumento de comunicación». En esta ocasión, se concentra en «los sinsentidos y redundancias, los pleonasmos y ultracorrecciones» que leemos y escuchamos todos los días. Con mordaz sentido del humor y un espíritu tan crítico como didáctico, este libro es a la vez una obra de consulta y un divertido recordatorio de lo que ocurre cuando olvidamos, ignoramos o desdeñamos la precisión en el lenguaje.

¡No valga la redundancia! — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¡No valga la redundancia!», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

hiato. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín hiātus.) Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas, como en “maíz” y “raíz”: ma-íz, ra-íz.

homofonía. SUSTANTIVO FEMENINO. Cualidad de homófono.

homófono. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Dicho de una palabra: que suena igual que otra, pero que tiene distinto significado y puede tener distinta grafía, como “incipiente” e “insipiente”, “tubo” y “tuvo”.

imperativo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Modo verbal empleado para expresar mandato, como en “canta”, “corre”, “salta”.

indicativo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Modo verbal propio de la forma enunciativa, asertiva o aseverativa, como en “yo canto”, “tú corres”, “él salta”.

jerigonza. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del occitano gergons.) Lenguaje especial de algunos gremios. Lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender.

lengua. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín lingua.) Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.

lengua romance. SUSTANTIVO. (Del latín Romanĭce: “en el idioma de los romanos”.) Lengua derivada del latín, como el español, el catalán, el gallego, el italiano y el francés, entre otros.

mamarrachada. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Acción desconcertada y ridícula.

mexicanismo. SUSTANTIVO MASCULINO. Palabra o uso propios del español hablado en México. Ejemplos: “ajolote”, “chilaquiles”, “nopal”, “tlaconete”, “tlacoyo”.

ortoepía. SUSTANTIVO FEMENINO. Arte de pronunciar correctamente. Ejemplos de faltas de ortoepía: decir “váyamos” en lugar de “vayamos”, “entendistes” en lugar de “entendiste”, “ler” en lugar de “leer”, “austeridá” en lugar de “austeridad”, “legalidá” en lugar de “legalidad”, “Luí Gil Pere” en lugar de “Luis Gil Pérez”.

ortografía. SUSTANTIVO FEMENINO. Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. También, forma correcta de escribir respetando las normas de la ortografía. Ejemplos de faltas de ortografía: escribir “inflacción” en lugar de “inflación”, “iva” en vez de “iba”, “cocreta” en lugar de “croqueta”.

palabra. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín parabŏla, “comparación, proverbio”, y éste del griego parabolé.) Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura. Ejemplos: “a”, “es”, “uno”, “casa”, “salir, “comida”, “molinos”, “página”, “cuéntamelo”.

palabra átona. Aquella inacentuada, generalmente de significado gramatical y no léxico, como el artículo, la preposición y la conjunción: “a”, “al”, “de”, “del”, “la”, “los”, “mis”, “o”, “para”, “por”, “y”, etcétera.

palabra aguda u oxítona. Aquella cuya sílaba tónica es la última, como en “adiós”, “amor”, “balón”, colibrí”, “desliz”, “español”, “tomar”.

palabra comodín o comodín léxico. Aquella que se emplea, por pobreza de lenguaje, con muchos sentidos reemplazando a otras más adecuadas y de mayor precisión en el contexto; por ejemplo, el anglicismo “look”, en lugar de “apariencia”, “aspecto” o “imagen”, como en “cambio de look”, “nuevo look”, “look diferente”, “su moderno look”, etcétera.

palabra homógrafa. Aquella que tiene la misma grafía que otra, con diferente significado, como en “competencia”, de “competir” (“disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo”) y “competencia”, de “competer” (“incumbencia; pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”).

palabra llana o grave o paroxítona. Aquella cuya sílaba tónica es la penúltima, como en “ángel”, “árbol”, “bella”, “carne”, “foca”, “Jaime”, “lima”, “resina”, “sentencia”, “taquicardia”, “ultimátum”.

palabra esdrújula o proparoxítona. Aquella cuya sílaba tónica es la antepenúltima (y, siendo así, siempre tendrá más de dos sílabas e invariablemente lleva tilde), como en “ángeles”, “antepenúltimo”, “cardúmenes”, “clásico”, “página”, “penúltimo”, “técnico”, “típico”, “único”, “zócalo”.

palabra sobreesdrújula o superproparoxítona. Aquella cuya sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba (y, en consecuencia, tiene más de tres sílabas e invariablemente lleva tilde), como en “cómaselo”, “corrígemelo”, “cuéntamelo”, “dándomelo”, “demuéstramelo”, “díganoslo”, “imagíneselo”, “rompiéndosela”, “tráemelo”, “sácaselo”.

palabra tónica. Aquella que se pronuncia con acento y que, en general, tiene significado léxico, como el adjetivo, el sustantivo, el verbo y gran parte de los adverbios: “bella” (adjetivo), “cartero” (sustantivo), “defender” (verbo), “mucho” (adverbio).

palabro. SUSTANTIVO MASCULINO COLOQUIAL. Palabra o expresión rara o mal dicha, como “agarofobia” en lugar de “agorafobia”, “apoyar el cáncer” en lugar de “apoyar la lucha contra el cáncer”, “areopuerto” en lugar de “aeropuerto”, “erupto” y “eruto” en lugar de “eructo”, “costelación” en lugar de “constelación”, “cosmopólita” en lugar de “cosmopolita”, “cuartada” en lugar de “coartada”, “erudicción” en lugar de “erudición”, “inflacción” en lugar de “inflación”.

patochada. SUSTANTIVO FEMENINO. (De pata.) Disparate, despropósito, dicho necio o grosero.

paráfrasis. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín paraphrăsis, y éste del griego paráphrasis.) Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. También, traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. Asimismo, frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes, como en “Parafraseando a Julio César que dijo: vine, vi, vencí; yo vine, vi y perdí”. [No confundir con “perífrasis”.]

pendejada. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Tontería: dicho o hecho tonto.

pendejismo. SUSTANTIVO MASCULINO COLOQUIAL. Burrada: dicho o hecho necio o brutal.

perífrasis. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín periphrăsis, y éste del griego períphrasis.) Expresión pluriverbal cuyo significado se asimila parcialmente al de una unidad léxica, como “echar una conversada” en vez de “conversar”. También, expresión, por medio de un rodeo verbal, de algo que se habría podido decir con menos palabras o con una sola, como en “lo que viene siendo la Fórmula Uno”, en lugar de “la Fórmula Uno”. [No confundir con “paráfrasis”.]

perogrullada. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza decirla, como en “los viejos ya no son niños”.

Perogrullo. SUSTANTIVO MASCULINO. Personaje ficticio a quien se atribuye presentar obviedades de manera sentenciosa. Una verdad de Perogrullo es, por ejemplo, “ha amanecido porque es de día”.

pleonasmo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín tardío pleonasmus, y éste del griego pleonasmós.) En retórica, empleo en la oración de uno o más vocablos, innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales (a veces; no siempre) se añade expresividad a lo dicho.

pochismo. SUSTANTIVO MASCULINO. Modo de pensar o de actuar propio de un pocho. También, anglicismo introducido al español por los pochos.

pocho. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Dicho de un mexicano: que adopta costumbres o modales de los estadounidenses.

prefijo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. (Del latín praefixus: colocar delante.) Dicho de un afijo: que va antepuesto principalmente a la raíz, como en “sinsentido”, “ultracorrección”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¡No valga la redundancia!»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¡No valga la redundancia!» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thomas Harris - Domingo Negro
Thomas Harris
Johanna Danneberg - Argots Schwert
Johanna Danneberg
Domingo Eluchans - Un domingo cualquiera
Domingo Eluchans
Eva Argüelles - Las antesalas del alma
Eva Argüelles
Maite Moreno Conesa - Elles
Maite Moreno Conesa
Miriam Toews - Elles parlen
Miriam Toews
Catalina Murillo - Largo domingo cubano
Catalina Murillo
Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina
Domingo Felipe Cavallo
Отзывы о книге «¡No valga la redundancia!»

Обсуждение, отзывы о книге «¡No valga la redundancia!» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x