CONCEPTOS Y SIGLAS FRECUENTES
EN ESTE LIBRO
CONCEPTOS
acento (prosódico). SUSTANTIVO MASCULINO. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto.
adjetivo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín adiectīvus.) Clase de palabra cuyos elementos modifican a un sustantivo o se predican de él, y denotan cualidades, propiedades y relaciones de diversa naturaleza. Ejemplo: “disparatado”, en la frase “término disparatado”.
adverbio. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín adverbium.) Clase de palabras cuyos elementos son invariables y tónicos, están dotados generalmente de significado léxico y modifican el significado de varias categorías, principalmente de un verbo, de un adjetivo, de una oración o de una palabra de la misma clase. Ejemplo: “disparatadamente”, en la frase “escribe disparatadamente”.
aféresis. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del griego aphaíresis.). Supresión de algún sonido al principio de un vocablo, como en “ñero” por “compañero” y “ñora” por “señora”.
afijo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Dicho de un morfema: que aparece ligado en una posición fija con respecto a la base a la que se adjunta. Ejemplos: “ortografía”, “anglofilia”.
anfibología. SUSTANTIVO FEMENINO. Vicio de la palabra, cláusula o manera de hablar que desembocan en un doble sentido o en un equívoco de interpretación, como en “el dulce lamentar de dos pastores” (Garcilaso de la Vega), “lo disfrutó mucho veinte años atrás”, “me confundí yo” y “me gusta la Merlos”. En retórica es el empleo voluntario de voces o cláusulas de doble sentido, como en “y mi voz que madura/ y mi voz quemadura/ y mi bosque madura/ y mi voz quema dura” (Xavier Villaurrutia). Con un uso coloquial, festivo y escarnecedor, pero igualmente retórico, en México se le denomina “albur” (“juego de palabras de doble sentido con connotación sexual”), deformación de “calambur” (del francés calembour: “agrupación de varias sílabas de modo que alteren el significado de las palabras a que pertenecen: Este es conde y disimula”), como en “el coyote cojo de las nalgas pintas”, “Alma Marcela Rico Silva”, “¿te gusta a ti eso?”, “Salomé Terán Doblado”, “Élber Galarga a sus órdenes” y “Élber González para servirle”. Cabe advertir que, en este tipo de construcciones verbales del ingenio vulgar son indispensables un contexto y un código comunes para lograr el efecto deseado. Inofensiva es en España la frase “cogí el yate” que, sin embargo, al cambiar el orden de los factores (esto es, de la sintaxis) altera su sentido (la semántica) y se convierte, en México, en un escarnio machista de muy eficaz ofensa sexual: “el yate cogí”.
anfibológico. ADJETIVO. Que tiene o implica anfibología.
anglicismo. SUSTANTIVO MASCULINO. (De ánglico e -ismo.) Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa. Vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra.
anglicista. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Que emplea anglicismos.
anglofilia. SUSTANTIVO FEMENINO. (De anglo y -filia.) Simpatía o admiración por lo inglés.
anglófilo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Que simpatiza con lo inglés o lo admira.
antónimo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Dicho de una palabra: que, respecto de otra, expresa una idea opuesta o contraria, como “prefijo” frente a “sufijo”, “correcto” frente a “incorrecto”.
apocopar. VERBO TRANSITIVO. Hacer uso de la apócope. Ejemplo: Bicicleta es un sustantivo que es frecuente apocopar como bici.
apócope. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín tardío apocŏpe y éste del griego apokopé.) Supresión de algún sonido al final de un vocablo, como en “algún” por “alguno”, “ningún” por “ninguno”, “gran” por “grande”, “cien”, por “ciento”, “muy” por “mucho” “san” por “santo”.
átono. ADJETIVO. Que no tiene acento prosódico, como en los pronombres me, te y se.
barbaridad. SUSTANTIVO FEMENINO. Dicho o hecho necio o temerario.
barbarismo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín barbarismus, y éste del griego barbarismós.) Incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios para lo que se desea dar a entender. También, extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
barrabasada. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Desaguisado, disparate, acción que produce gran daño o perjuicio.
cacofonía. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del griego kakophōnía.) Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra, como en “la arca” en lugar de “el arca”.
castellano. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín castellānus: “perteneciente al castillo”.) Lengua española, especialmente cuando se quiere distinguir de alguna otra lengua vernácula de España.
castizo. ADJETIVO. (De casta e -izo.) Dicho del lenguaje: puro y sin mezcla de voces ni giros extraños.
chabacano. ADJETIVO. Grosero o de mal gusto.
contrasentido. SUSTANTIVO MASCULINO. Despropósito, disparate.
desbarre. SUSTANTIVO MASCULINO. Acción y efecto de desbarrar: discurrir fuera de razón.
diéresis. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín diaerĕsis, y éste del griego diaíresis: división.) Signo ortográfico (¨) que se sitúa sobre la “u” en las sílabas gue, gui, para indicar que dicha vocal debe pronunciarse, como en “cigüeña” y “pingüino”.
dislate. SUSTANTIVO MASCULINO. Disparate.
disparatado. ADJETIVO. Dicho de una persona: que disparata. Contrario a la razón.
disparatar. VERBO INTRANSITIVO. Decir o hacer algo fuera de razón o regla.
disparate. SUSTANTIVO MASCULINO. Hecho o dicho disparatado.
enclítico. ADJETIVO. Dicho de una palabra átona, especialmente de un pronombre personal: que se pronuncia formando grupo acentual con la palabra tónica precedente, como en “díselo” y “tornose”.
epiceno. ADJETIVO. (Del latín epicoenus, y éste del griego epíkoinos: literalmente, “común.) Dicho de un nombre animado: Que, con un solo género gramatical, puede designar seres de uno y otro sexo, como “abeja”, “hormiga”, “jirafa”, “lince”, “pantera” y “víctima”.
español. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del occitano espaignol, y éste del latín medieval Hispaniolus: “de Hispania”, España.) Lengua romance que se habla, como idioma nativo, en España, gran parte de América, Filipinas y Guinea Ecuatorial.
etimología. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín etymologĭa, y éste del griego etymología.) Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. Ejemplo: La etimología latina de la palabra “aguijón” es aculeus, derivada de acus, “aguja”.
extranjerismo. SUSTANTIVO MASCULINO. Préstamo lingüístico, especialmente el no adaptado.
extranjerizante. ADJETIVO. Que tiende a lo extranjero o lo imita.
fonética. SUSTANTIVO FEMENINO. Conjunto de los sonidos de un idioma. También, parte de la gramática que estudia los mecanismos de producción, transmisión y percepción de la señal sonora que constituye el habla.
galicismo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del francés gallicisme.) Giro o modo de hablar propio de la lengua francesa. Vocablo o giro de la lengua francesa empleado en otra.
galicista. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Persona que incurre frecuentemente en galicismos, hablando o escribiendo.
galimatías. SUSTANTIVO MASCULINO COLOQUIAL. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas.
haplología. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del griego haplóos, “simple” y -logía.) Eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra, como en “cejunto” por “cejijunto” e “impudicia” por “impudicicia”.
Читать дальше