Juan Domingo Argüelles - ¡No valga la redundancia!

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Domingo Argüelles - ¡No valga la redundancia!» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¡No valga la redundancia!: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¡No valga la redundancia!»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Lo que nos toca escuchar (y soportar) todos los días: «Yo mismo». El «mutuo diálogo». Lo que tienes que leer «antes de morir». Lo «bastante frecuente». Lo «actualmente en vigor». Las «falsas mentiras» de las «grandes multitudes». El «robo ilegal» de «productos orgánicos». «Repetir lo mismo», así sea un «rumor no confirmado». ras el catálogo de errores en el uso común del español que Juan Domingo Argüelles elaboró en
Las malas lenguas, este nuevo volumen continúa su recorrido por las expresiones que el descuido, la insistencia en calcar formas de otras lenguas, la pandemia de la corrección política y la simple ignorancia de las palabras y sus significados han sembrado en los medios informativos, las redes sociales e incluso libros de toda índole.Como señala el autor en su prólogo,
¡No valga la redundancia! « va dirigido a unos pocos millares de personas a quienes el cuidado del idioma les interesa, sea porque es su ámbito profesional o bien su gozo, además de su prodigioso instrumento de comunicación». En esta ocasión, se concentra en «los sinsentidos y redundancias, los pleonasmos y ultracorrecciones» que leemos y escuchamos todos los días. Con mordaz sentido del humor y un espíritu tan crítico como didáctico, este libro es a la vez una obra de consulta y un divertido recordatorio de lo que ocurre cuando olvidamos, ignoramos o desdeñamos la precisión en el lenguaje.

¡No valga la redundancia! — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¡No valga la redundancia!», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No se trata de redundancias y contrasentidos que pertenezcan únicamente al español inculto. En los ámbitos profesionales también están presentes, entre personas muy serias y respetables que, sin embargo, jamás abren un diccionario y, además, seguramente reprobaron la materia de lógica. En la edición mexicana de la revista Entrepreneur, la redactora Sarah Crossman Sullivan escribe la siguiente joya, en su artículo “El miedo: enemigo mortal de los emprendedores”:

картинка 42“Hay típicamente tres opciones: avanzar hacia adelante, quedarse quieto o avanzar hacia atrás”.

Por lo visto, el miedo no es el único enemigo mortal de los emprendedores, sino también la falta de lógica. Lo correcto:

картинка 43Hay tres opciones: avanzar, quedarse quieto o retroceder.

картинка 44A veces la expresión “avanzar hacia atrás” se utiliza con sentido irónico, para expresar que el “avance” no es tal, sino todo lo contrario. Pero el ejemplo anterior no es el caso, como sí lo es la ironía de Luis García Montero, en una entrevista de 2014 en el diario El País: “Ahora vivimos también un cambio de ciclo, quizá más triste, porque el sentimiento que tenemos es que nuestros hijos van a vivir peor que nosotros, que se puede avanzar hacia atrás”. Lo cierto es que los mismos que avanzan hacia atrás y hacia adelante, son también quienes regresan y retroceden hacia atrás y hacia adelante, muy quitados de la pena. He aquí algunos ejemplos de estas tonterías que socavan la lógica y destruyen el idioma: “¿Cómo hago para avanzar hacia atrás?” (muy simple: no uses la lógica), “¿puede el tiempo avanzar hacia atrás?”, “avanzar hacia atrás como un cangrejo” (no, los cangrejos no retroceden, sino que se desplazan lateralmente: caminan hacia los lados), “disminuyen su tamaño al avanzar hacia atrás”, “ser capaces de avanzar hacia atrás sin desorientarse”, “en ese fresco que no necesita avanzar hacia atrás ni hacia delante”, “esta loca obsesión de avanzar hacia atrás”, “sólo dando un paso atrás, podremos avanzar hacia adelante con confianza y seguridad” (la autoayuda en todo su esplendor), “la mejor forma de avanzar hacia adelante”, “mirando atrás para avanzar hacia adelante” (¡uy, qué profundo!), “no se puede avanzar hacia delante mirando hacia atrás en cada paso” (más profundidad filosófica), “si no dejas de mirar hacia atrás, tropezarás cada vez que intentes avanzar hacia delante” (más y más profundidad), “hay momentos en los que nos sentimos con la claridad y la seguridad suficiente para avanzar hacia delante a un paso rápido” (la profundidad al infinito), “aunque nadie ha podido regresar atrás y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede recomenzar ahora y hacer un nuevo final” (¡ay, Diosito santo, queda uno anonadado!), “no suele ser bueno regresar atrás” (¿por eso muchos quieren regresar hacia delante?), “regresar atrás ayuda a saber si fuimos felices”, “Guajardo pide a precandidatos no regresar hacia atrás” (sí, sólo tenían permitido regresar hacia delante), “detenerse de manera súbita y regresar hacia atrás”, “una ola de disparos atravesó la barandilla, golpeando y chispeando, haciéndolo retroceder hacia atrás” (novela policíaca, obviamente), “no te rindas y si vas a retroceder hacia atrás que sea para tomar impulso” (¡y saltar hacia atrás!), “sería bueno retroceder hacia adelante” (esto ya se inventó: se llama avanzar), “el capitalismo sólo puede retroceder hacia adelante”, “queríamos retroceder hacia delante”, “esta es una clara demostración de la desesperación y de la necesidad de retroceder hacia delante”, “recordar quiénes somos es volver atrás para regresar hacia adelante”, “se trata de regresar hacia delante”, “si pudiera retroceder atrás quisiera no haberte conocido nunca” (pero como sólo sabes retroceder hacia delante, ahora te chingas) y, como siempre hay algo peor, “avanzar hacia atrás sería un poco como retroceder hacia delante” y “nos permite avanzar hacia atrás y retroceder hacia adelante con graciosos movimientos de minué”. ¡Estamos rodeados, no parece haber salvación!

картинка 45Google: 210 000 resultados de “avanzar hacia atrás”; 206 000 de “avanzar hacia adelante”; 165 000 de “avanzando hacia adelante”; 134 000 de “avanzar hacia delante”; 85 400 de “avanzando hacia atrás”; 66 800 de “avanzó hacia atrás”; 33 900 de “regresar atrás”; 22 300 de “avanzan hacia atrás”; 20 900 de “avanzan hacia adelante”; 19 800 de “regresar hacia atrás”; 14 100 de “retroceder hacia atrás”; 10 500 de “retroceder hacia adelante”; 8 830 de “retroceder hacia delante”; 6 850 de “regresar hacia adelante”; 6 590 de “avancé hacia atrás”; 4 830 de “regresar hacia delante”; 3 510 de “avancé hacia adelante”; 2 530 de “retroceder atrás”; 1 000 de “adelantar hacia atrás”. картинка 46

9. adjetivos que matan

¿Aguacero torrencial?, ¿aguacero repentino?, ¿amarga hiel?, ¿arma pavorosa?, ¿asesinato atroz?, ¿blanca nieve?, “¿brillante sol?, ¿calor infernal?, ¿colmillos afilados?, ¿daga aguda?, ¿destello luminoso?, ¿dolorosa herida?, ¿dulce miel?, ¿frío cadáver?, ¿frío invierno?, ¿gozoso placer?, ¿hermosa belleza?, ¿hondo pesar?, ¿inquietante angustia?, ¿lamentable accidente?, ¿lamentable deceso?, ¿lamentable fallecimiento?, ¿lamentable muerte?, ¿lamentable pérdida?, ¿mansa oveja?, ¿marcha multitudinaria?, ¿miedo atroz?, ¿miedo pavoroso?, ¿miseria conmovedora?, ¿negra oscuridad?, ¿odio ciego?, ¿profundo pesar?, ¿ruidosa carcajada?, ¿sonora carcajada?, ¿terrible tragedia?, ¿tumba helada? Los más ridículos lugares comunes son consecuencia de no haber leído jamás la famosa recomendación de Vicente Huidobro en su “Arte poética”: “Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra./ El adjetivo, cuando no da vida, mata”. Menos conocido, pero igualmente exacto, es el consejo que Carl Sternheim le dio al joven Gott­fried Benn (y a cualquier escritor, joven o viejo): “Cuando escribas algo, revísalo nuevamente y cancela los adjetivos: así será más claro lo que deseas expresar”. El “adjetivo” (del latín adiectīvus) es el término que “expresa cualidad o accidente” y acompaña al nombre o sustantivo calificándolo o determinándolo. Existen adjetivos comparativos, demostrativos, posesivos, superlativos, etcétera, pero los más utilizados son los denominados “calificativos”. Un “adjetivo calificativo”, de acuerdo con el DRAE, es el “que modifica al sustantivo o se predica de él y expresa generalmente cualidades o propiedades de lo designado por el nombre”. Ejemplo: Fuimos a ver una película horrible en una lujosa sala de cine, pero llena de espectadores ruidosos. Cuando el adjetivo calificativo no añade cualidades o características diferentes al significado del nombre o sustantivo, lo único que produce es redundancia, pues hay sustantivos que ya contienen, implícitamente, las cualidades o los defectos con los que se pretende calificarlos. Ejemplo (de frecuente cursilería): La dulce miel de tus besos. Así sea en sentido figurado (puesto que los labios no producen miel), la “miel” es “dulce” por definición: “sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce, que producen las abejas” o bien “jarabe saturado obtenido entre dos cristalizaciones o cocciones sucesivas en la fabricación del azúcar” (DRAE), y nada añade al sustantivo “miel” el adjetivo “dulce”, pues la dulzura es inherente a la miel. En la gramática, ya sea en el discurso oral o escrito, existe, como figura retórica, el “epíteto” (del latín epithĕton, y éste del griego epítheton: literalmente, “agregado”), término que designa al “adjetivo que denota una cualidad prototípica del sustantivo al que modifica y que no ejerce función restrictiva. En la blanca nieve, blanca es un epíteto” (DRAE). Lo cierto es que el “epíteto”, como la figura retórica que es, forma parte de las licencias poéticas que, además, pertenecen a un estilo literario arcaico. Lo encontramos, utilizado de forma deliberada, en obras antiguas y clásicas, y ahora lo hallamos, usado de forma inconsciente, en redacciones afectadas y en expresiones carentes de toda elegancia literaria. Son vicios del lenguaje. Al explicar su antiguo uso, Félix Fano, en su Índice gramatical, explica: “epíteto. Es el adjetivo o participio que se usa principalmente para caracterizar o explicar el nombre, y suele ir delante de él; v. gr.: la mansa oveja. El epíteto se junta al sustantivo para llamar la atención hacia alguna cualidad que de ordinario le acompaña”. Como bien señala Fano, el epíteto suele ir delante del nombre o sustantivo, como en “el duro acero”, “la invicta espada”, “la efímera existencia”. Al igual que el pleonasmo, también figura de dicción, en la antigua retórica el epíteto aportaba énfasis a la oratoria o al discurso poético. Hoy no aporta nada que no sea la redundancia misma. Los peores escritores y políticos y los más descuidados periodistas, amantes de los lugares comunes, suelen recargar las tintas de su discurso, o de lo que llaman su “estilo”, en los adjetivos calificativos que no agregan nada a los nombres o sustantivos, resultando de esto evidentes cursilerías de las que únicamente ellos no se dan cuenta. Las publicaciones impresas y las páginas de internet están llenas de estos adjetivos que, al no dar vida, matan. Van unos pocos ejemplos: “Nuestra hermosa belleza latina”, “para que realce siempre su hermosa belleza”, “profundo pesar por el fallecimiento de nuestro querido profesor”, “con profundo pesar, CEPAL lamenta fallecimiento del ex Director del CELADE”, “en alerta 8 entidades por calor infernal de hasta 45 grados” (lamentamos contradecir al diario mexicano Excélsior: en el infierno, si existe, el calor que se promete es superior a los 45 grados; ya tendremos oportunidad de comprobarlo), “por 40 días habrá un calor infernal y todo será culpa de la canícula” (dijo el diablo: Con qué poquito pinole les da tos; ¿calor infernal?, ¡aquí los espero!), “lamentable accidente automovilístico deja varios lesionados”, “un hombre murió electrocutado en un lamentable accidente” (el único que ya no lo pudo lamentar fue el muerto), “quiero beber ansiosa la dulce miel de tus labios”, “pude sentir la dulce miel de tus labios besando los míos”, “terrible tragedia en Italia: puente se desploma en plena autopista”, “Guatemala sufrió una terrible tragedia tras la erupción del Volcán de Fuego”, “el brillante sol llegó a mí”, “lamentable pérdida de vidas humanas”, “expresamos nuestro hondo pesar por el lamentable fallecimiento”, “arrebatado por la desconfianza, sintió un miedo atroz” (lo atroz sería que se les colara una errata en el adjetivo, y lo que sintiera fuese un miedo atraz), “mostró sus afilados colmillos” (que un día antes, por error, llevó al servicio con el afilador de cuchillos, a quien confundió con el afilador de colmillos), “no había nada a su alrededor salvo una absoluta y negra oscuridad” (escritores con este “estilo” suelen ganar becas y premios), “fruto de un odio ciego y absurdo” (tenemos que suponer que hay odios muy lúcidos y nada absurdos), “saboreó la amarga hiel de la derrota” (ésta es cursilería de altos vuelos, no jaladas), “el rey de antaño se ha levantado de su tumba helada”, “fue un asesinato atroz”, “me resultó difícil reprimir una sonora carcajada” (¡tan fácil que hubiese sido optar por una silenciosa carcajada!), “soltó una ruidosa carcajada”, “terminó por ocasionarle una dolorosa herida”, “un aguacero torrencial se dejó sentir”, “Brian sintió un miedo pavoroso” (otro escritor que pide a gritos un premio literario internacional), “hubo un aguacero repentino mientras estábamos en el parque”, “el frío cadáver descansaba en su lecho de muerte” (lo bueno es que descansaba), “le estaba produciendo un gozoso placer”, “de nuevo experimenté la inquietante angustia de ser observado” (otro escritor de altos vuelos) y, como siempre hay algo peor, “sintió una inquietante angustia dentro de su cuerpo” (no vayan a creer que la sintió fuera).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¡No valga la redundancia!»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¡No valga la redundancia!» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thomas Harris - Domingo Negro
Thomas Harris
Johanna Danneberg - Argots Schwert
Johanna Danneberg
Domingo Eluchans - Un domingo cualquiera
Domingo Eluchans
Eva Argüelles - Las antesalas del alma
Eva Argüelles
Maite Moreno Conesa - Elles
Maite Moreno Conesa
Miriam Toews - Elles parlen
Miriam Toews
Catalina Murillo - Largo domingo cubano
Catalina Murillo
Domingo Felipe Cavallo - Historia económica de la Argentina
Domingo Felipe Cavallo
Отзывы о книге «¡No valga la redundancia!»

Обсуждение, отзывы о книге «¡No valga la redundancia!» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x