Michael Edward Stanfield - Entre bestias y bellezas

Здесь есть возможность читать онлайн «Michael Edward Stanfield - Entre bestias y bellezas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre bestias y bellezas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre bestias y bellezas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A lo largo de la historia, la belleza ha sido muy valorada, pues ha sido de suma importancia en los ámbitos sociales, económicos, culturales y políticos en distintas sociedades. En Colombia, la belleza de sus mujeres, conocida mundialmente, se ha convertido en una fachada para problemas profundamente arraigados en su realidad nacional. Aunque ha tenido pocas dictaduras y se ha destacado por sus gobiernos democráticos, sus abundantes recursos y su economía dinámica, en toda su historia este país nunca ha tenido un Gobierno incluyente y soberano. Además, muchos de sus ciudadanos han sido pobres y excluidos, debido a políticas elitistas que favorecen a ricos y poderosos.En este libro, Michael Edward Stanfield explora cómo ha evolucionado el concepto de belleza en la historia cultural del país, revelando las nuevas facetas de las construcciones tradicionales de género, las jerarquías raciales y sus señas de identidad. Para esto, estudia el desarrollo y la transformación del Concurso Nacional de Belleza y los más de tres mil concursos regionales que se hacen cada año en el país. Justamente porque en Colombia, una nación que se caracteriza tanto por sus altos niveles de violencia e inseguridad como por su cautivadora hermosura geográfica, cultural y femenina, la belleza no solo reina, sino que cura, distrae y, a menudo, mata.

Entre bestias y bellezas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre bestias y bellezas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Probablemente no haya nada, sin importar cuán doloroso o repulsivo sea, que haga que la humanidad renuncie a la búsqueda de la belleza; no hay traje, por incómodo o ridículo que sea, del que no se alardee con orgullo en nombre de la moda. La moda funciona y siempre ha funcionado como medio para satisfacer deseos. A lo largo de los siglos, las mujeres han deseado parecer jóvenes, de belleza deslumbrante e infinitamente deseables. Los hombres han buscado parecer viriles, distinguidos, ricos y superiores. En todos los países, climas y épocas, tanto los hombres como las mujeres han perseguido las esquivas metas del estatus y el reconocimiento, atributos que por lo general son prerrogativa de la riqueza y la posición social. Al seguir o, mejor aun, al imponer la moda actual, nos identificamos constantemente con el grupo social, el ideal, de nuestra elección. Todavía estamos muy convencidos de que la ropa hace al hombre. Tal vez intelectualmente seamos más sensatos; en lo emocional, seguimos siendo creyentes convencidos. Al brindarnos seguridad psicológica, la moda se convierte no solo en un lujo sino en una necesidad. De hecho, si la moda no existiera ya, deberíamos inventarla. 38

El recato en el vestir refleja estándares sociales y religiosos e, irónicamente, contribuye al atractivo seductor de la moda. Los seres humanos somos una especie curiosa que a menudo se vale de la visión para satisfacer su curiosidad, sopesar lo que ve e imaginar lo que permanece oculto. Las mujeres y las modas tienden a ocultar o revelar la cara, los labios, los ojos, la boca, los senos, las caderas, las piernas, la cintura y las nalgas, según la sensibilidad cambiante de la moralidad, el pudor y la libertad personal. La sumamente recatada moda española del siglo XVI denotaba una sociedad de formalismos, orden, control y poder de élite. Las leyes suntuarias intentaron restringir el despliegue de riqueza que afluía a las Américas y a la vez buscaron limitar el ascenso de clase y casta desde abajo.

En 1571, Felipe II de España ordenó, como parte de las Leyes de Indias, que “ninguna negra libre o esclava, ni mulata, traiga oro, perlas ni seda”, 39lo que indica que le preocupaba que la gran riqueza y relativa libertad de las Américas desmoronaran los mecanismos de integridad y control aristocráticos de la sociedad colonial española. Las leyes suntuarias tuvieron que dictarse y reiterarse —lo que prueba su ineficacia— para cada clase y casta a lo largo del periodo colonial en América Latina, y las mujeres debían seguir los dictados que definía la casta de su esposo. Irónicamente, los intentos de España por controlar el vestido y legislar sobre el recato tendían a llamar la atención hacia la moda y los accesorios que ayudaban a una persona a destacarse sobre las demás. 40

Varios factores hicieron de Francia la capital mundial de la moda durante la última mitad del siglo XVIII, posición que los diseñadores parisinos disfrutaron hasta después de la Primera Guerra Mundial. El impacto de un sector textil moderno e industrial en Europa, la mayor libertad comercial en las Américas y el alcance de las reformas borbónicas en España y sus colonias le ayudaron a Francia a surgir como líder del negocio. Aunque la moda definía los parámetros que habían heredado y practicaban un Estado y una sociedad jerárquicos, autoritarios y discriminatorios en las últimas etapas del colonialismo en Colombia, la Revolución Francesa le abrió el espacio a una expresión de libertad que presagiaba el movimiento de independencia contra la tradición y el colonialismo.

Después de 1795, la moderna túnica neoclásica de muselina pesaba cinco onzas (más o menos 140 g) y se escurría en agua justo antes de vestirla para que se adhiriera a un cuerpo libre de la carga de la ropa interior. La moralidad y los modales eran mucho más relajados, haciendo que los individuos y no las sociedades fueran los árbitros de la conducta personal. En la caótica década entre los primeros arrebatos independentistas de 1810 y la dramática victoria de Simón Bolívar en Boyacá en 1819, los realistas tendían a imitar la rancia moda monárquica, mientras que los partidarios de la república usaban las modas más ligeras y cortas inspiradas en el Directorio francés. 41

La moda en Europa durante la primera mitad del siglo XIX mostró una serie de tendencias pasajeras, como suele suceder. Al furor francés por la transparente camisola de muselina le siguieron vestimentas mucho más pesadas y en capas durante la época romántica de la década de 1820 a 1850, que le daban cabida a un exotismo escapista que se inspiraba en telas o estilos tomados de Egipto, Persia e India. La moda inglesa, que tendía a rezagarse alrededor de cinco años respecto a las tendencias francesas, adoptó el estilo neoclásico griego en 1800, seguido por la tendencia inspirada en la India en la década de 1820 y, finalmente, se cubrió con el pesado armamento y las telas de la Inglaterra victoriana, marcándole la pauta a una sociedad menos turbulenta que la de Francia. 42

La moda entre las élites de Colombia ciertamente recibió la influencia de las tendencias francesas e inglesas, aunque en la primera mitad del siglo XIX predominaron más los trajes regionales y surgió un “vestido nacional”. Las élites conocían las tendencias de París y Londres, y cosían en casa copias de los diseños que encontraban en ilustraciones; las modas francesas e inglesas competían por la atención de los colombianos según las últimas tendencias extranjeras. A diferencia de hoy, en aquella época las amigas cercanas trataban de vestirse exactamente igual para expresar mutuo afecto. Las pinturas bogotanas de la década de 1830 muestran pruebas del exótico estilo asiático popular en la época romántica, con mujeres de la élite sentadas con las piernas levantadas y cruzadas sobre los sofás, con turbantes alrededor de la cabeza, vestidas con pantalones de piel de jaguar y fumando delgados cigarrillos mientras disfrutan de una tarde llena de conversación y chismes. 43Sin embargo, las persistentes restricciones heredadas del periodo colonial se mantenían y la gente de las diferentes castas seguía muchas de las prohibiciones en la vestimenta a las que su color y clase la obligaban. El poder de la Iglesia contribuía a mantener una moda recatada, oscura y simple; por ejemplo, cuando reservaba solo al arzobispo el derecho a usar medias de colores.

La moda masculina también tendía a ser bastante oscura y apagada, pero la ropa deportiva, especialmente la indumentaria de caza y equitación, introdujo algunas novedades en las que las mujeres también se fijaron y algunas las comenzaron a seguir. Además, en las décadas de 1820 y 1830 se identifica la tendencia, ya encontrada anteriormente en Francia e Inglaterra, de que las mujeres de la élite vistieran de manera informal, especialmente cuando se aventuraban en la calle y en la esfera pública. 44

Influencias internas más que extranjeras definieron la tendencia hacia una moda femenina más uniforme en las primeras décadas de la Colombia republicana. Las prolongadas y sangrientas guerras de independencia de la segunda década del siglo XIX afectaron y destruyeron personas, propiedades y comercios, provocando dislocaciones en el campo, una sensación de aislamiento urbano y una impresión general de inseguridad y empobrecimiento colectivo. Las recurrentes guerras civiles y la violencia socioeconómica posteriores a 1830 alimentaron la inseguridad y pusieron de relieve la conveniencia de pasar desapercibido en público, evitando así la ira de los enemigos políticos o la atención de los ladrones. Esas condiciones, junto con la búsqueda de una vestimenta republicana y nacional, contribuyeron a hacer del atuendo campesino colonial la norma, incluso para las mujeres de la élite urbana. El aspecto clásico del traje nacional incluía una falda larga y ancha ajustada a la cintura por un cinturón grueso; una blusa cuya longitud, mangas y grosor dependían de la ubicación y el clima; y un chal o mantilla, también de diferentes cortes, telas y grosor según el clima, con el remate de un sombrero similar a los que usan los hombres. Aunque el atuendo pudiera verse igual, la calidad de la tela, la complejidad del bordado o el encaje en la blusa y el chal, la calidad y el tipo de joyería, y el uso de calzado eran marcas de clase y casta. Este vestuario perdurable, que hacía resonar recuerdos nostálgicos y se convertiría en la base del “atuendo folclórico típico” en el siglo XX, confundía a los observadores extranjeros debido a su longevidad —otra presunta señal de que Colombia no progresaba—, pues mantenía los estilos regionales que se hicieron “típicos” de la vestimenta nacional. 45

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre bestias y bellezas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre bestias y bellezas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre bestias y bellezas»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre bestias y bellezas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x