Víctor Gerardo Rivas López - ApareSER

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Gerardo Rivas López - ApareSER» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

ApareSER: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «ApareSER»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene un doble objetivo: analizar el proceso de configuración de la realidad a partir de su percepción y estudiar ese proceso en la época en la que se redefine el sentido histórico de lo figurativo; a saber, la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Por razones que se aclaran a lo largo del libro, el análisis toma como hilo conductor la gran transformación de la plástica en el período que acabamos de señalar (sobre todo en la pintura), aunque también recurre a la literatura, lo que permite abarcar la compleja relación del arte con la cultura y, más aún, con la comprensión del ser del hombre que la filosofía y el pensamiento contemporáneos han desarrollado en paralelo con el trabajo artístico. Los cinco capítulos del libro siguen un claro orden expositivo y argumentativo, aunque es dable leerlos por separado si uno solo quiere un acercamiento a la temática que en cada uno se elucida y que se enuncia desde el título respectivo.

ApareSER — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «ApareSER», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ahora bien, si nos hemos dilatado tanto en los análisis precedentes es porque nos han permitido llegar a una poética en verdad crítica, pues la condición sine qua non de cualquier forma de comprensión fenomenológica es surgir a través de una vivencia propia y no de una regla teórica que a partir de una cierta idealización (por ejemplo, lo bello o lo sublime de la condición humana) deriva ciertos principios cuya aplicación debe ser universal. Con todo, si aparte de lo que un análisis pormenorizado de la imagen puede enseñarnos respecto al mérito o a las limitaciones de la configuración tal como en cada caso se nos da nos preguntásemos si no hay otro apoyo para la configuración de lo estético (que, recordémoslo, hemos tomado aquí como sinónimo del encuadre espaciotemporal de la existencia), habría que decir que sí, que además de la poética tenemos una séxtuple articulación ontológica que desde un ángulo diverso coadyuva a la concreción de la imagen pues pone en jaque la subjetividad substancial que la actitud natural y su idealización vía la metafísica preconizan. Lo cual corresponde al enfoque que hemos adoptado hasta aquí y que mantendremos hasta el fin de estas líneas, a saber, que el fenómeno estético oscila entre lo artístico y lo existencial sin que sea menester elegir entre ambas opciones pues a fin de cuentas cualquier interés filosófico en el arte o en el proceso configurador en general tiene que ver con las posibilidades que el mismo abre para la comprensión del ser del hombre . En efecto, si hay un valor crítico en la expresión artística, es justamente porque ella nos hace conscientes de las singularísimas sincronías que hay entre la ecología natural y social (Escher), entre lo accidental y el destino (Melville) o entre la aparición de lo inimaginable y el reencuentro con formas de sabiduría que el discurso científico desdeña como formas de superstición más o menos deleznables (Lovecraft). Así que ( pace Kant) la poética da paso a una reflexión acerca de las condiciones trascendentales de la experiencia que sirve para profundizar la configuración estética a través de ulteriores análisis sin tener que pasar necesariamente por ella para mostrarnos la validez de sus resultados, ya que puede contrastarlos directamente en una situación tal como se manifiesta al reducirla de modo fenomenológico.

Sin mayor preámbulo, expondré las dimensiones espaciales tal como las experimentamos con independencia de cualquier desarrollo artístico (por más que sea en él que se perciban en su justo dinamismo): “lugar, extensión y postura”. 49El lugar es la determinación existencial básica, pues corresponde al ser concreto o individual al punto de que, como nos lo recuerda el principio de impenetrabilidad, un lugar no puede contener más de un ser a la vez: si, por decir algo, estoy de pie en la esquina no hay modo de que alguien se ponga ahí a menos que yo me haga a un lado. Bueno, ni siquiera en el plano más “etéreo” (o inconsistente) de todos los de la experiencia, el de la libre asociación mental, es concebible que una representación (sea imaginativa o no) ocupe el lugar de otra aunque no tenga mayor determinación que la muy confusa de la ocurrencia y diga lo que diga el supuesto freudiano de un inconsciente que pondría tras de la representación de algo otra cosa que sería de lo que realmente se ocupa uno (como cuando en medio de un discurso cometo un lapsus porque lo que quiero expresar no es lo que de hecho expreso), y tanto es así que en un momento dado la representación deberá ceder ante la pulsión para que uno la viva como tal porque las dos no pueden ocupar el mismo espacio ni aun en el flujo emocional donde todo se traslapa o confunde. Todavía más, esta impenetrabilidad que, como vemos, trasciende la mera condición material de la realidad, se debe a que el lugar es donde el ser se realiza o se identifica de modo singular , que es a lo que apuntábamos al hablar párrafos atrás de que el dinamismo del sentido debe concretarse como una cosa cuyas cualidades, a su vez, harán que el lugar se ajuste para darles cabida, es decir, para mostrar la dimensión que ha alcanzado respecto, por ejemplo, a su punto de partida (como cuando en un grabado de Escher la forma de un animal se magnifica en el entramado de una banda de Moebio). O sea que el lugar no tiene nada que ver con una determinación topográfica o abstracta como sería la que ocupa cada número en una sucesión o un individuo en una fila que se forma de acuerdo con un orden en el que los miembros de ella no tienen nada que ver. Al contrario, cuando uno busca su lugar (¡máxime si la fila es muy larga!) lo que más le importa es que se le reconozca como quien tiene derecho a ocuparlo, no que simplemente se le ubique como alguien que está delante de o detrás de alguien más. Lugar y definición del ser coinciden así plenamente. Lo que me lleva de modo directo a la noción de “extensión”, que en esencia no es sino el desenvolvimiento del lugar en el espacio existencial : cuando digo, por ejemplo, que la poética que ahora escribo es “demasiado extensa”, tomo en cuenta todas las que se han propuesto de Aristóteles en adelante, y junto con ello aludo al provecho que el lector obtendrá en relación con el esfuerzo correspondiente (lo que, que como indica el adverbio, obligaría a concentrarse en muchos más temas que si fuese “demasiado corta”). La extensión equivale al valor que una cosa es capaz de alcanzar en el dinamismo dialéctico de la existencia, valor que por necesidad tiene que medirse en relación con otras de la misma clase o de alguna similar que se ofrecen como posibilidades de realización del ser en un espacio donde cada elemento pugna por sobresalir o más bien por ponerse a la cabeza de los demás, pues cuando lo logra dicta la medida de ellas, tomando en cuenta lo que acabo de señalar, o sea, que el espacio se determina de acuerdo con el tiempo que lleva conformarlo o mantenerlo (como cuando al decir que una finca es demasiado extensa me refiero a los cuidados que me exige tener para con ella y a mi capacidad de prodigárselos o a mi disposición para ello). Lo cual explica que la extensión se traduzca finalmente como “postura” cuando se trata de expresar la singularísima disposición de mi ser en relación con las condiciones indispensables para llevar a cabo algo : por ejemplo, si al escribir sentado me encorvo o me mantengo erecto en la silla hago patente en mi postura el ánimo con el que escribo; por otra parte, si cuando entreno para un maratón no adopto una postura idónea para alcanzar cierta velocidad, de entrada reduzco mis posibilidades de ganar la carrera llegado el momento. En la postura se percibe, pues, el modo en que cada elemento integra el espacio como esquema o estructura de mediación propia, de suerte que quien escribe sin encorvarse cuida su espina y al unísono expresa la disposición hasta física para mantenerse alerta respecto a los matices en la significación que le salgan al paso en un cierto pasaje y que quizá pasarían desapercibidos si no fuese porque la postura le permite darse cuenta de ellos pues los sitúa en una perspectiva adecuada.

Lo que se echa de ver en las tres determinaciones que acabamos de elucidar es el sutil juego que hay entre el espacio y la ambigüedad del ser: el lugar se identifica con la posición que cada cosa ocupa en un orden o escala mas también con la cosa misma, la extensión con lo que puede abarcar conforme con su disposición o su verdadera capacidad para hacerlo y la postura con la autoconsciencia que tiene al momento de realizarlo. En estos tres planos se ha hecho evidente la oscilación entre lo físico y lo simbólico o, mejor dicho, entre lo óntico y lo ontológico que viene a resolverse en lo estético merced a la configuración que, a su vez, requiere la intervención del tiempo cuyas determinaciones existenciales básicas son “transición, resistencia y fecha”. 50Al igual que el espacio, la temporalidad desarrolla en forma dialéctica lo singular pasando por lo general, que en este caso se define ante todo como la posibilidad de un ser o de una situación de integrarse en el curso del mundo por la acción de una circunstancia que asume por completo. La transición opera, pues, gracias a la apertura original de la identidad a lo incidental que por la estructura del proceso adquiere un nuevo sentido que de algún modo debe hacerse consciente (así sea con violencia): por ejemplo, cuando se dice que alguien se pone furioso “sin transición”, eso significa que no ha habido modo de que el nuevo estado de ánimo se relacione con el anterior para quienes participan en la circunstancia, por lo que esta se impone a costa de la respectiva capacidad de entenderla o integrarla anímicamente; por el contrario, cuando se habla de que “la transición se ha llevado a cabo sin problemas” la expresión es casi pleonástica, a menos que se refiera a las condiciones perceptivas de uno o de varios de los agentes que actúan ahí: “sin problemas para mi tío”. Por ello la transición apunta al límite que hay entre lo que un ser puede incorporar como un aspecto o característica propios y lo que de plano lo excede y que quizá lo destruirá , límite que es a lo que apunta la resistencia o capacidad de soportar el ejercicio de una fuerza sin perder la identidad propia o sin romper los vínculos que el elemento en cuestión tenga con la realidad en la que se define: como ideal de la cultura, un guerrero tiene una resistencia al cansancio y al dolor infinitamente mayor ya no digamos que la de cualquier soldado de carne y hueso y eso lo demuestra por el tiempo durante el cual bate a sus adversarios o los mantiene a raya, tiempo que a su vez se desdobla vía la configuración en el de la gesta histórica que consagra esa identidad por encima de lo empírico. La resistencia implica, pues, que uno sea consciente de sí a lo largo de la transición , de modo que al término de ella la nueva forma de ser exprese en cierta medida a la anterior y apunte a alguna nueva posibilidad en la que se notará la acción de la temporalidad, que allende el plano ideal termina por absorber la identidad o, mejor dicho, quebrantar la resistencia del agente para devolverlo al curso natural de las cosas: el guerrero se cansa en medio de la refriega y muestra la flaqueza ínsita a cualquier manifestación de lo humano como obra no de él sino del tiempo al que se ha sobrepuesto solo para hacer más obvio el terrible poder de lo circunstancial incluso cuando se traduce como disposición personal más que como determinación exterior: uno no aguanta más porque ha llegado a su límite y entonces el orden del mundo se impone ya sin resistencia. Lo cual abre la puerta a la siguiente y última determinación de la temporalidad, la fecha, que fija el tenso vínculo entre transición y resistencia justamente como un hecho singular o incluso único dentro de la en principio indiferente sucesión cronológica de la existencia : un día es como cualquier otro a menos que sea una fecha, o sea, un punto de inflexión del tiempo en relación con una forma de ser que a partir de ahí adquiere un nuevo sentido respecto a cierto plano de la existencia. Pensemos en el caso extremo: la fecha de nacimiento y muerte de alguien corresponden a su ingreso en la sucesión universal de los seres que aparecen como posibilidad de resistir el propio empuje de la sucesión hasta que esta acaba por vencerlos o, lo que es igual, por devolverlos al fondo del ser en el que reposarán per saecula saeculorum . Sin una fecha a la cual asirse no hay modo de mensurar la resistencia y entonces se difuminará el correspondiente sentido del elemento en el entramado situacional. De ahí que la fecha no solo indique la resistencia como respuesta al mundo sino sobre todo como actitud respecto a él, que es lo que sucede cuando uno tiene presente la fecha de cumpleaños de un amigo porque su relación con uno ha marcado un período importante de la vida o (en otro tenor) la fecha de un acontecimiento histórico o religioso porque a partir de él se reconoce uno como ciudadano de un país o como creyente que modula su fervor de acuerdo con los ciclos anuales que el calendario ajusta. Así que la fecha tiene la curiosa condición de ser única y cíclica, de mostrar que cualquier día puede ser una inflexión en el devenir aunque no tenga nada de especial fuera del hecho de haberse mostrado así por casualidad, que es lo que le da a la fecha su capacidad de universalizar lo singular aun en contra del orden cronológico del mundo, como lo muestra tal vez mejor que ningún otro ejemplo el que la Navidad se festeje el 25 de diciembre cuando por lógica debería celebrarse el primero de enero pues en esa fecha se supone que “el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” ( Jn , I, 14). ¿Cómo, pues, se acepta sin mayor problema esta discrepancia? Porque el núcleo configurador de la imagen correspondiente es a tal punto poderoso que en vez de subordinarse al esquematismo del calendario lo sustenta de principio a fin: ante la figura de un niño que nace de una virgen para redimir al mundo, de una estrella que guía a los reyes y pastores y de un coro de ángeles que cantan en las alturas, no hay almanaque que valga.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «ApareSER»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «ApareSER» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Manuel Rivas - Ella, maldita alma
Manuel Rivas
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - María, la Innovadora. La innovación aplicada a la empresa
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Gerardo López Laguna - Entre el barro y el fuego
Gerardo López Laguna
Héctor Alejandro López Olivera - El interior de tu convento
Héctor Alejandro López Olivera
Pura López Colomé - Pura López Colomé
Pura López Colomé
Gerardo López Laguna - Los libertadores
Gerardo López Laguna
libcat.ru: книга без обложки
Gerardo López Laguna
Отзывы о книге «ApareSER»

Обсуждение, отзывы о книге «ApareSER» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x