Martha Lucía Gutiérrez Bonilla - La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Martha Lucía Gutiérrez Bonilla - La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

No somos nada sin el otro/a. Esta es la mejor expresión del valor fundamental del cuidado. El cuidado que sostiene la vida. El cuidado que durante esta dolorosa pandemia ha sido la base fundamental para proteger la vida en todas sus expresiones. El cuidado que por siglos ha sido invisibilizado y desplegado especialmente por millones de mujeres en el mundo. Quien cuida y a quienes se cuida ha puesto en evidencia la división tajante sobre los cuidados. Como lo señala Judith Butler, todas y todos nacemos dependientes. En eso estamos en condición de igualdad. Pero es en la división sexual del trabajo y en la valoración que las sociedades hacen del cuidado donde empiezan las diferencias y las profundas desigualdades. Este libro nos ofrece un bien común intelectual, al documentar de forma cooperativa la organización social del cuidado de niñas, niños y adolescentes en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga, y nos propone como proyecto de sociedad «un movimiento significativo que ponga en el centro la vida y el cuidado como acciones para construirla, promoverla y conservarla».
Angela María Robledo Gómez

La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

ONU Mujeres. (2018). El Progreso de las mujeres en Colombia-2018. Recuperado de http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/10/onu%20mujeres%20-%20libro%20progress.pdf?la=es&vs=1830

Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana y M. H Ramírez (Eds.), Familias cambios y estrategias (pp. 145-160). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Profamilia. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: Profamilia.

Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Bogotá: Profamilia.

Profamilia y Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Portafolio . (2017). El 2% de los ciudadanos venezolanos que entra a Colombia se queda. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/llegadade-venezolanos-a-colombia-508775

Puyana, Y. y Lamus, D. (2003). Paternidad y maternidad: construcciones socioculturales. En Y. Puyana (Ed.). Padres y madres en cinco ciudades colombianas (pp. 45-75). Bogotá: Almudena y Universidad Nacional.

Puyana, Y. Micolta, A. y Palacio, M. C. (2013). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.

Rico, M. N. y Segovia, O. (2017). ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. En M. N. Rico y O. Segovia (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 41-70). Santiago de Chile: CEPAL.

Notas

1Este capítulo fue apoyado por Ivette Sepúlveda, asistente de investigación.

2En ese sentido, compartimos la caracterización que Jorge Orlando Melo (2017) hace del siglo XX como una época de cambios caracterizada por el crecimiento del Estado y de la población, de las ciudades llamadas modernas.

3Para 2017, en las cabeceras municipales, el servicio de energía eléctrica llegaba al 99.9 % de los hogares; adicionalmente, el servicio de acueducto contó con un porcentaje de cubrimiento del 97.6 % y el de alcantarillado de un 92.6 % (DANE, 2017a).

4Las cuales se entienden como las edades para cursar educación básica y media.

5Según el Banco Mundial, en 2015 Colombia presentó una tasa de alfabetización total de adultos (porcentaje de personas de 15 años o más) de 94.245 %.

6El coeficiente de Gini toma valores de 0 y 1. El 0 expresa la igualdad total y el 1 la máxima desigualdad.

7Para 2016 en las cabeceras municipales el porcentaje de personas pobres —medido en términos de pobreza monetaria— pasó de 24.1 % (porcentaje del 2015) a 24.9 % (DANE, 2017b).

8En este sentido se aplican para estas ciudades las contradicciones señaladas por Rico: “Son percibidas por sus habitantes, como un fenómeno multiforme con superposición de caos y organización, permanente orden y desorden de formas […] un lugar de conflicto, convivencia y negociación; un territorio de libertad y de restricciones” (2017, p. 3).

9Según Migración Colombia, en 2016 se registraron trece millones de movimientos migratorios en el país. La llegada y salida de extranjeros alcanzó una cifra histórica de 5.6 millones, la mayoría provenientes de Venezuela (Portafolio, 2017).

10Para 2012, debido a la violencia agenciada por los llamados grupos ilegales —paramilitares, guerrilla y narcotraficantes—, las hectáreas abandonadas y despojadas en el sector rural oscilaban alrededor de los 6.5 millones, el equivalente al 15 % de la superficie agropecuaria del país (ACNUR, 2012).

11En 2017 se registró un total acumulado de 7.7 millones de personas desplazadas, lo que posicionó a Colombia como el país con mayor problemática de ese tipo mundo.

12El diario El Colombiano (2012), citando al BID, señala que el 37 % de quienes residen en el país no poseen techos para vivir o habitan en viviendas de mala calidad.

13La tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en el sector urbano es de 23.90 casos (mientras en Río de Janeiro, Brasil era de 30.0). Las principales ciudades del país para este mismo año siguen siendo las que muestran el mayor número de casos: en Bogotá son 1137, en Cali 1229 y en Medellín 569 ( El Espectador , 2018). Cali sigue siendo la ciudad más afectada en razón al número de habitantes.

14En la telefonía móvil en 2017 se contabilizaron en las cabeceras municipales un 97.5 % de hogares que cuentan con, por lo menos, una persona que tenga este medio de comunicación (DANE, 2017a).

15Relación de dependencia demográfica: establece el tamaño relativo de la población potencialmente inactiva, frente a la población potencialmente activa (Martínez, 2012; Profamilia, 2015).

16La tasa de fecundidad, en general, se calcula por la relación entre el número de nacimientos que una mujer tendría al final del período reproductivo: 45 años. La de adolescentes se calcula por el número de menores de 19 años que contestaron estar en embarazo y/o tener hijos.

17Cada categoría contiene las siguientes especificaciones: nuclear, que no hay otra generación conviviendo, extensa, que son más de tres generaciones en un mismo hogar, y compuesta, que no hay relaciones de consanguinidad que demarquen la forma de hogar.

18“A pesar de que la pobreza ha decrecido en los últimos años de 42 % a 26.9 %, el índice de feminidad en la pobreza subió de 102.5 mujeres pobres por cada cien hombres pobres a 120.3 en el 2017” (ONU Mujeres, 2018, p. 20).

19No incluidas en el Sistema de Cuentas Nacionales.

20Por cada mil NN nacidos vivos en el sector urbano del país la Tasa de Mortalidad Infantil, reportada en el período 2012-2015, fue de catorce y esta descendió, porque en 1995 era de veintiocho por mil niños y niñas (Profamilia, 2015, p. 71).

21El ICBF para el eje de cuidado y crianza mantiene tres modalidades de atención a esta población: institucional, familiar y comunitaria, que corresponden al escenario de cuidado o protección de los NN menores de 5 años.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x