Martha Lucía Gutiérrez Bonilla - La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Martha Lucía Gutiérrez Bonilla - La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

No somos nada sin el otro/a. Esta es la mejor expresión del valor fundamental del cuidado. El cuidado que sostiene la vida. El cuidado que durante esta dolorosa pandemia ha sido la base fundamental para proteger la vida en todas sus expresiones. El cuidado que por siglos ha sido invisibilizado y desplegado especialmente por millones de mujeres en el mundo. Quien cuida y a quienes se cuida ha puesto en evidencia la división tajante sobre los cuidados. Como lo señala Judith Butler, todas y todos nacemos dependientes. En eso estamos en condición de igualdad. Pero es en la división sexual del trabajo y en la valoración que las sociedades hacen del cuidado donde empiezan las diferencias y las profundas desigualdades. Este libro nos ofrece un bien común intelectual, al documentar de forma cooperativa la organización social del cuidado de niñas, niños y adolescentes en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga, y nos propone como proyecto de sociedad «un movimiento significativo que ponga en el centro la vida y el cuidado como acciones para construirla, promoverla y conservarla».
Angela María Robledo Gómez

La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En torno a los planes y políticas del cuidado de cobertura nacional

Si velar por el cuidado implica todas las acciones que conservan la vida, políticas al respecto se encuentran difuminadas en diferentes agencias estatales. Por ello, para este estudio hemos escogido algunas, siguiendo el esquema de Martínez y Camacho (2007). En las primeras, denominadas como normativas, el Estado colombiano ha propuesto la Ley 1822 de 2017, que consagra la licencia de maternidad de catorce semanas remuneradas, veintidós semanas si son gemelos, y el descanso por lactancia de una hora. La Ley 1468 del 2011, llamada Ley María, que reglamenta ocho días hábiles de licencia de paternidad. Asimismo, se ha reglamentado el derecho a la calamidad doméstica, que incluye la prohibición de despedir o descontar del pago a las madres o padres ante una situación de emergencia.

La segunda clasificación, denominada como la infraestructura del cuidado, es, por ejemplo, De Cero a Siempre, una política de Estado consagrada por la Ley 1804 de 2016, con la que se pretende dar respuesta a las situaciones de pobreza que enfrentan los NN menores de 5 años y que impacta negativamente su desarrollo en el país. El objetivo principal de esta política pública es lograr una atención integral para esta población, ya que en este rango etario se sientan las bases para el desarrollo de habilidades, capacidades y potencialidades humanas.

De este modo, el programa se concibe como una estrategia de atención integral (EAI), es decir, que conglomera un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial (donde interactúan los diferentes ministerios y entes relacionados con el tema, como el ICBF 21y las autoridades gubernamentales departamentales y municipales). El objetivo es promover y garantizar el desarrollo infantil temprano. Para ello, estableció cinco ejes estructurantes con los que pretende responder a dicho desarrollo: cuidado y crianza; salud, alimentación y nutrición; educación inicial; recreación y, por último, ejercicio de ciudadanía y participación. “Teniendo en cuenta los recursos del presupuesto nacional y los aportes del sector privado destinados a […] De Cero a Siempre solo se podrían incluir 1 200 000 niños y niñas alcanzando así una cobertura del 41 % durante el cuatrenio 2010-2014” (Gestión Social Unicafam, 2012).

Familias en Acción, que constituye una política de Estado mediante la Ley 1532 del 7 de junio del 2012, es definida así:

Consiste en la entrega, condicionada y periódica de una transferencia monetaria directa para complementar el ingreso y mejorar la salud y educación de los menores de 18 años de las familias que se encuentran en condición de pobreza, y vulnerabilidad. (Artículo 2)

La entrega del subsidio se hace a través de las madres, bajo el criterio de que son más responsables “porque los gastan en el consumo de alimentos, educación y salud” (Ley 1532 del 2012). Los recursos están condicionados a la asistencia escolar y a los controles de salud. El programa está a cargo del Departamento de la Prosperidad Social (DPS) y su cobertura asciende a 2 950 000 hogares, un alcance de 1028 municipios (DPS, 2015).

Las políticas encaminadas a lograr la equidad de género, que incluye la Ley 1413 del 2010, reguladora de la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales y que dispuso al DANE medir la participación de la mujer al desarrollo económico social, al realizar la Encuesta del Uso del Tiempo, ha logrado una medición del trabajo no remunerado a partir de las actividades realizadas en los hogares, todo esto para fundamentar la propuesta de unas políticas acerca del cuidado. Finalmente, Equipares, propuesto en la administración de Juan Manuel Santos, tiene por objeto generar

[…] un marco normativo que constituye un primer paso para garantizar herramientas y condiciones legales que permitan alcanzar la equidad efectiva entre los géneros. Esta iniciativa busca apoyar el ingreso de las mujeres al mercado laboral en igualdad de condiciones a las de los hombres sin las existencia de barreras. (Equipares, s. f.)

Se propone también: “[…] distinguir a las empresas que hayan implementado el Sistema de Gestión de Igualdad de Género mediante un proceso de certificación que conlleve a generar transformaciones culturales para el logro de la equidad de género en las empresas” (Rial, s. f.).

Referencias

ACNUR. (2012). Las tierras de la población desplazada . Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_Tierras_-_2012.pdf?view=1~o~

Arriagada, I. (2011). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. Santiago de Chile: ONU Mujeres, CEM.

Beneria, L. (2000). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: Ed. Hacer.

Cajiao, F. (2013). Plan de Educación pública. Educación para todos: Colombia Informe Unesco.

Dalmazzo, M. (2017). ¿Quién cuida en Bogotá?, Colombia. En M. N Rico y O. Segovia (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 281-312). Santiago de Chile: CEPAL.

DANE. (2017a). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DANE. (22 de marzo de 2017b). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia-2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_16.pdf

El Colombiano . (21 de agosto de 2012). No hay techo propio para tanta gente. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/no_hay_techo_propio_para_tanta_gente-MFEC_203168

El Espectador . (21 de enero de 2018). Homicidios en Colombia: la tasa más baja en los últimos 42 años se dio en 2017. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/homicidios-en-colombia-la-tasa-mas-baja-en-los-ultimos-42-anos-se-dio-en-2017-articulo-734526

Franco, S. (1 de octubre 2013). El proyecto de salud pública: otro remedio peor que la enfermedad. Razón Pública . Recuperado de https://razonpublica.com/elproyecto-de-reforma-de-la-salud-otro-remedio-peor-que-la-enfermedad/

Gestión Social Unicafam. (2012). De Cero a Siempre. Atención Integral a la Primera Infancia . Recuperado de http://gestionsocialunicafam.blogspot.com/2012/03/de-cero-siempre-es-una-estrategia.html

Guarín, A., Medina C. y Poso, C. (2018). Calidad y cobertura de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 81, 61-114.

Guarnizo, L. E. (2006a). Las y los colombianos en Londres. Bogotá: Organización Internacional de las Migraciones.

Guarnizo, L. E. (2006b). El Estado y la migración global colombiana. Migración y Desarrollo , 6, 70-101.

Gutiérrez de Pineda, V. (1964). Familia y Cultura en Colombia: topologías, funciones y dinámica familiar. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, J. y Camacho, R. (2007). Equilibristas o malabaristas… pero ¿con red? La actual infraestructura de cuidados en América Latina. En: M. Carbonero y S. Levín (Eds.), Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina (pp. 117-146). Rosario: Homo Sapiens Editores .

Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia . Ciudad de México: El Colegio de México AC.

Micolta, A., Escobar, M. y Maldonado, M. (2013). El cuidado de hijos e hijas de padres y madres migrantes. En Y. Puyana, A. Micolta y M. C. Palacio (Eds.), Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad (pp. 283-362). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x