Sin embargo, no me parece exagerado, el sostener que a la fecha no se ha propuesto teoría alguna, capaz de dar cabida – completa y coherente – al conjunto de conocimientos válidos existentes en la disciplina. Por consiguiente, no resulta exagerado decir que, a la fecha, no se ha propuesto teoría integrativa alguna capaz de fundamentar una psicoterapia integrativa… que amerite su nombre en plenitud.
Por donde abordemos el tema va quedando claro que, en la psicoterapia contemporánea, abundan y sobreabundan las discrepancias: desacuerdos epistemológicos, desacuerdos metodológicos, tendencia a "encontrar" lo que cada cual quiere encontrar, desacuerdos etiológicos, desacuerdos diagnósticos, desacuerdos técnicos, dificultades para ir más allá del efecto placebo, dificultades para ir más allá de los factores comunes, multiplicación errática de más de trescientos enfoques "discrepantes", tendencia al "empate" entre esos mismos enfoques, etc. Todo esto, teniendo como trasfondo permanente, una irrenunciable tendencia al reduccionismo por parte de los teóricos de la psicoterapia.
Todo lo cual va trayendo consecuencias. Es así como son muchos los psicoterapeutas que han venido optando por abandonar – y por desechar – esas teorías estrechas y reduccionistas. No es de extrañar, entonces, que el eclecticismo se esté fortaleciendo por doquier.
Todos estos considerandos, muestran que son muchos los factores que contribuyen al panorama desordenado y errático que presenta nuestra disciplina. Sin abundar en cada aspecto, lo más claro de todo es que la psicoterapia requiere – con urgencia – comenzar a transitar por caminos diferentes. Caminos que le permitan llegar a lugares diferentes. Caminos que le permitan decantar, sintetizar y organizar los conocimientos válidos hasta aquí alcanzados. Caminos que le permitan evolucionar mejor.
Mantengo la expectativa que, a medida que el lector progrese en la lectura de estas páginas, se dará cuenta que este libro va aportando respuestas… que responden realmente a los desafíos de fondo de la psicoterapia contemporánea. Respuestas, que se avienen con las "exigencias de los tiempos". Por supuesto, no se trata de respuestas finales; no se trata de pretender la posesión de la verdad. Se trata de probables mejores respuestas, surgidas desde un "punto axial" más adecuado. Por supuesto, el libro no procura aportar "todas" las respuestas; pero sí unas cuantas… muy importantes, muy de fondo.
Este libro pretende equilibrar los aportes conceptuales con los aportes clínicos. Por lo tanto, dista mucho de ser "pura teoría". En mi opinión – que no pretende ser LA opinión – las "respuestas" que propone este libro calzan bien con sus ambiciosos objetivos centrales: aportar profundidad a la comprensión y potencia al cambio en psicoterapia. Y sus páginas están llenas de ejemplificaciones clínicas. Adicionalmente, creemos que el libro contribuye a perfilar un mejor camino para la evolución de la psicoterapia.
En este sentido, el libro que estoy presentando "suena" a ambicioso… porque lo es. Acaso puede sonar a mesiánico, o bien a megalomaníaco… pero no lo es. Un mérito esencial de este libro – si es que lo tiene – se relaciona con procurar rescatar lo válido que han venido aportando "otros". Cuando me refiero a avanzar "sobre los hombros de muchos, enfrentando los problemas de todos", lo que quiero decir es que nosotros deseamos nutrirnos – decididamente – de lo que muchos han venido aportando a través de la historia de la psicoterapia. Paradójicamente, esos aportes – recontextualizados en un encuadre no-reduccionista – pueden aportar mucho más que en su versión original.
De este modo, una cosa es que los psicoterapeutas no hayan propuesto una teoría realmente integrativa. Otra, muy diferente, es que no hayan aportado absolutamente nada.
En este libro procuramos "pensar en grande". Esto involucra el lanzar una mirada "de helicóptero", que nos permita superar la tendencia endémica de los psicoterapeutas… en el sentido de mirar solo segmentos de la dinámica psicológica. Al romper con este estilo reduccionista, este libro involucra algo así como… una "revolución en la mirada".
Las propuestas de este libro pretenden ser sólidas, y procuran estar bien fundamentadas. Por supuesto, el lector podrá evaluar, valorar, cuestionar, e incluso descalificar, lo que aquí iremos proponiendo. Está en su pleno derecho; es posible que vaya valorando también. Y, cualquiera sea su evaluación… bienvenida sea.
En la redacción de este libro, he procurado introducir la mayor cuota de "amenidad" compatible con una obra de esta naturaleza. Una vez más, al lector le corresponderá evaluar, en definitiva… cuán ameno logré ser.
Hemos sostenido que diversos autores y enfoques aportan algunos "segmentos de conocimientos válidos". Y algunas "estrategias clínicas válidas". Lo que ocurre es que, esos aportes válidos, han sido insuficientes como para inclinar los resultados terapéuticos a favor del respectivo enfoque.
Si cada autor y cada enfoque aportara "cero", una integración de ceros no nos aportaría nada. Tampoco aportaría el procurar integrar "partes incompatibles". Como lo han señalado algunos, integrar la química con la alquimia… no es mucho lo que aportaría; tampoco el integrar la materia con la antimateria; ni el "realismo ingenuo" con el "constructivismo radical".
Por lo tanto de lo que se trata, es de ir conectando e integrando los múltiples "segmentos de conocimientos válidos", generados por muchos autores y por diversos enfoques; segmentos válidos, que se encuentran dispersos por doquier. Pero que se encuentran integrados en su operar en nosotros, en nuestro devenir psíquico cotidiano. Es así como nuestras "evidencias" proceden de los hallazgos empíricos y fenomenológicos, de la práctica clínica y del operar integrativo "in vivo" de nuestra dinámica psicológica.
Como lo he reconocido en líneas anteriores, los objetivos de esta obra distan de ser modestos. Sin embargo, desde nuestra óptica, se relacionan con la esencia misma de nuestro quehacer. El presente libro apunta a lo medular, y evita en lo posible "irse por las ramas". Se hace más que urgente el que alguien aborde esta tarea; si nos va mal, ya vendrá alguien que pueda hacerlo mejor.
En este libro, nos hemos propuesto ser guiados por objetivos de la mayor significación.
Por lo pronto el libro, si bien entrega información actualizada de la mayor relevancia, no se limita a ello. Procura entregar un modo diferente de aproximarse a la psicoterapia. Un modo diferente, actualizado, creativo, fundamentado y sólido Es así como, en cada momento, estaremos tomando posiciones; sin intentar decir lo políticamente correcto, sino que lo cognoscitivamente correcto y lo clínicamente correcto. Y, con el mayor respeto hacia nuestros colegas, aunque puedan pensar de otra manera. Respeto personal: distinto de valoración de todas sus posturas.
Y nuestras propuestas… ¿serán mejores?
Es esencial que sean mejores. Pero no es tan fácil que lo sean; y, en cualquier caso, no puedo calificarlo yo.
En un esquema del tipo "lo mío es tan bueno como lo tuyo"… nos llevamos todos bien; pero el conocimiento no progresa nada. El solo "llevarnos bien", no conduce demasiado lejos; el "llevarnos bien para progresar" pasa a sonar mucho mejor. De este modo, el que logremos progresar es uno de los "leitmotiv" del presente trabajo.
El lector encontrará que los conceptos, teorías y conclusiones aquí expuestos, procuran ser consistentes con los datos válidos que aportan las mejores evidencias existentes.
En estas páginas, se procurará especialmente que los análisis, las discusiones, los planteamientos y las conclusiones… muestren solidez. En el actual contexto psicoterapéutico, en el cual cualquiera propone cualquier cosa, y en el cual un enunciar carismático predomina por sobre una demostración fundamentada, la búsqueda de solidez constituye un plus de la mayor significación.
Читать дальше