Pedro Antonio Benítez Mestre - Maurice Nédoncelle - Una filosofía de la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Antonio Benítez Mestre - Maurice Nédoncelle - Una filosofía de la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es sabido que un tema acaparaba la atención de los pensadores a principios del siglo XX: la historia. Mientras tanto entraba en escena el personalismo filosófico, corriente interesada en rescatar a la persona de las ideologías. Ocupando un lugar propio dentro del personalismo, no siempre en acuerdo con los demás personalistas, destaca la figura de Maurice Nédoncelle. Su filosofía de la persona y del amor plasmada en su libro sobre la reciprocidad de las conciencias es cada vez más conocida; pero lo que no había sido analizado hasta ahora es su pensamiento sobre la historia. Con este estudio se da a conocer por primera vez la filosofía de la historia de Maurice Nédoncelle. La interpretación propuesta por el autor es quizás novedosa y hasta un poco audaz, pero está convencido de que Nédoncelle profesó una filosofía de la historia y de que muchas de sus afirmaciones filosóficas brotan del deseo de dar respuesta a las interrogantes sobre la historia en la que convergían los intereses de otros filósofos. Lo que interesará al lector es descubrir el gran valor de una reflexión sobre el sentido del devenir temporal que pone al centro las relaciones interpersonales.

Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El personalismo de Nédoncelle es uno donde el yo es un yo por referencia a un tú, donde cada uno tiene sus ideas. “Nadie existe solo, nadie puede pensarse a sí mismo sino es afirmando una red de personas”.67 Felizmente he encontrado un apoyo en esta misma dirección en la obra de Charles Taylor, Fuentes del yo, donde escribe:

En una forma muy diferente, también en la obra de Jürgen Habermas existe una elisión paralela. En su Theorie des kommunikativen Handelns, reprende a Adorno por su juicio pesimista respecto a la modernidad. La idea de un conflicto imposible entre la razón instrumental y la realización expresiva viene dada, piensa Habermas, por el defectuoso concepto de agente. Adorno continúa operando en el antiguo modelo “teoría de la conciencia” de la filosofía tradicional, que interpreta la situación humana en términos de la relación del sujeto con el objeto; cuando de hecho, el agente está constituido por el lenguaje y, por ende, por el intercambio entre agentes, cuya relación escapa así del modelo sujeto/objeto. Los relevantes otros (Habermas toma prestado mucho de George Herbert-Mead) no son simplemente agentes externos a mí; ellos contribuyen a constituir mi yoeidad.68

1.3. El realismo superior

En una carta de 1965 dirigida a Crispino Valenziano se lee esta anotación de Nédoncelle: “Muchas veces Blondel ha reclamado para su método el apelativo de ‘realismo superior’, como hacen los agustinianos. Evidentemente también lo hago yo”.69 Blondel usa esta expresión literalmente en el título de su tesis secundaria defendida para la obtención del grado de doctor. También es utilizada por sus comentadores70 para explicar cómo el filósofo de Aix se oponía a un falso realismo. Este último es designado por Blondel mismo con diversos vocablos: desde realismo ingenuo (naïf) o ilusorio, hasta otros como pseudorrealismo físico, realismo equívoco o realismo primitivo.71 Sin ser vocablos técnicos, con ellos Blondel buscaba mostrar las insuficiencias de un conocimiento, al que llama ciencia positiva, que pretendía identificar las representaciones de las cosas que nos hacemos en la mente con las cosas mismas.

En la defensa de su tesis principal titulada La Acción, Maurice Blondel pretende refutar esa concepción de la filosofía que identifica lo real con el concepto.72 Para Blondel el verdadero problema de la filosofía es el sentido de la vida humana y por ende reputaba que el modelo de conocimiento científico de corte positivista de finales del siglo xix era insuficiente para responder a dicha pregunta. Si lo real es únicamente lo representable según las ciencias positivas, entonces ese realismo Blondel no lo acepta. Para Blondel esas representaciones sólo giran en torno al fenómeno o apariencia, pero no llegan a lo real como tal. De allí la necesidad de un acercamiento más amplio, al que bien se puede llamar “realismo superior”, para captar lo real.73

Como explica Nédoncelle la idea de un realismo superior le fue sugerida a Blondel a partir de sus lecturas sobre Leibniz. En este sentido recuerda que Blondel presentó en latín, como tesis secundaria de su doctorado en filosofía, un estudio sobre el Vinculum substantiale en Leibniz y como el mismo Blondel explicó en La Acción (1893), su tesis principal se esclarecía con su tesis sobre Leibniz.74 Blondel de hecho vio conveniente publicar en francés en 1930 esta última. Se trata empero de un texto totalmente revisado y podría decirse prácticamente nuevo basado en la correspondencia de Leibniz con su amigo jesuita Bartolomé Des Bosses.75 Este texto en francés lleva por título Un énigme historique: le ‘Vinculum substantiale’ d’après Leibniz et l’ébauche d’un réalisme supérieur.

Maurice Nédoncelle cree que la influencia de Leibniz sobre Blondel no se agota en algunos conceptos que este último haya tomado de aquel. Más bien habría que aceptar que Blondel acogió de Leibniz una impostación general en su modo de hacer filosofía. Una impostación o forma mentis que el mismo Blondel adoptó. Dice Nédoncelle que ambos, Leibniz y Blondel, “habrían querido que uno encontrara en cada una de sus frases el eco de todo su sistema”.76

Aquí la palabra “sistema” empleada por Nédoncelle se refiere al modo de hacer filosofía. Blondel tomará de Leibniz, tanto como Nédoncelle de Blondel, la idea según la cual hay dos modos de proceder en filosofía. Uno es queriendo demostrar todo, llamado acroamático, y otro omitiendo las demostraciones, llamado esotérico.77 Este último, sin embargo, se tiene en pie porque los postulados, con todo y ser indemostrables, permiten mantener coherentemente otros datos.

También Nédoncelle argumentará que muchas cosas en filosofía se toman de principios indemostrables y no por eso quedan descalificados. A fin de cuentas, todo filósofo ha de reconocer que parte de un dato indemostrable.78 Quizás el lector versado en La Acción de Blondel no se extrañaría de encontrar allí ecos de este proceder esotérico leibniziano. En todo caso ambos modos de hacer filosofía son aceptados por Leibniz tanto como por Blondel, y sería equivocado pensar que sólo se quedan con uno de ellos.

Ahora bien, al hablar del Vinculum substantiale Blondel será explícito en decir que Leibniz jamás lo imaginó como una tesis esotérica. La idea de Leibniz mil veces repetida era “reformar la noción misma de substancia y criticar radicalmente tanto el simplismo popular como el dualismo cartesiano”.79 Sin decirlo explícitamente, Maurice Nédoncelle hará suya también esta tarea de reproponer una noción de substancia menos ligada al concepto de res extensa y más identificada con el ser personal.

Leibniz corrige la idea cartesiana de una substancia entendida como res extensa. En realidad, lo que critica es la idea de una substancia como ser “múltiple y pasivo”, pues a su juicio lo que no es “actividad no es real”.80 De allí que, al decir de Blondel, Leibniz se opone a la idea de dos entidades (res extensa y res cogitans) que existen como dos cosas opuestas y falsamente hipostasiadas. Leibniz sustituye esta idea con la de un “realismo dinámico donde los seres son unidades de fuerza”81 llamadas mónadas.

De esta manera Leibniz habría evitado el dualismo cartesiano que no consigue explicar la relación entre la res extensa y la cogitans. Para Leibniz el ser vivo es ya una unidad (vinculum), a saber, la mónada, y no dos supuestas substancias unidas. La mónada es la forma substancial, pero “vivificada por sus puntos de vista científicos y análisis filosóficos”.82 Leibniz tendrá, sin embargo, que explicar cómo podrían influirse realmente entre sí las mónadas. Formuló la respuesta recurriendo artificialmente a una armonía preestablecida, y esta doctrina fue “a la larga su naufragio”.83

Sin duda Leibniz ha querido refutar el dualismo cartesiano. Sin embargo, Blondel piensa que Leibniz es injusto con Descartes al simplificar demasiado la idea de la res extensa. Descartes imaginó una explicación que permitiera salvar la brecha entre la res extensa y la cogitans. Así, entre el mundo de lo extenso y el del pensamiento postuló un “orden medio, relativo a la unión entre el cuerpo y el alma”.84 Por lo demás, apunta Blondel, el dualismo cartesiano es más una preocupación metodológica que una postura ontológica.

Salta a la vista la inquietud de Descartes por dar cuenta del ser personal, irreductible a la materia extensa o a la materia pensante. La misma preocupación se encuentra en Nédoncelle quien, sin embargo, no ve necesario colocar a la persona en un orden medio. La idea un tanto arbitraria de Descartes en torno al orden medio, colocada según Blondel entre sus doctrinas esotéricas, ha servido, sin embargo, tanto a Blondel como a Nédoncelle para evitar este tipo de soluciones insatisfactorias. Ni siquiera Descartes pretendió explicar los fenómenos vitales con sus solas teorías mecanicistas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Laureano Benítez Grande-Caballero - El Padre Pío
Laureano Benítez Grande-Caballero
María Benítez Sierra - Salitre en la piel
María Benítez Sierra
José Manuel Benítez Ariza - Cosas que no creeríais
José Manuel Benítez Ariza
Claudia Alejandra Benítez Palacios - Espacios de la memoria
Claudia Alejandra Benítez Palacios
José Manuel Benítez Ariza - Un sueño dentro de otro.
José Manuel Benítez Ariza
Pedro Antonio Rojas Valencia - Michel Foucault, la música y la historia
Pedro Antonio Rojas Valencia
Sofía Rodríguez Benítez - En voz alta y en silencio
Sofía Rodríguez Benítez
Martín Benítez Cuella - Tecnología de pescados. INAJ0109
Martín Benítez Cuella
Manuel Benítez - Ascua de Luna
Manuel Benítez
Отзывы о книге «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x