Autores como Nicholls aseguran que “en primer lugar puede afirmarse que es reiterativa, jurídica e históricamente, nuestra dependencia de la norma. Esta disciplina jurídica ha castrado nuestra imaginación y creatividad. Ha sido una camisa de fuerza que ha impedido en todo momento nuestro desarrollo, la búsqueda de otros horizontes, otras inquietudes, otros ambientes” (Nicholls García, 1990, p. 6).
La línea de investigación de estudios contables en la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia 12desarrolla un proyecto de investigación cuyo objetivo es la caracterización del contador público colombiano. En el proyecto se han aplicado, en los años 2017, 2018 y 2019-2020, encuestas nacionales a todos los profesionales de contaduría del país. Estas han permitido evidenciar realidades que aportan al debate que aquí se presenta. En la encuesta del 2017, de un total de 2.209 contadores públicos que la respondieron, solamente un 6 % contaba con nivel de estudios posgraduales de maestría, y menos de un 0,5 % tenían doctorado. Sin embargo, un 64,1 % consideraba importante la realización de cursos cortos que respondan a las necesidades de conocimientos prácticos, en temas que requiere el ejercicio profesional de manera inmediata. Además, solo un 7,1 % de los encuestados encuentra necesario el uso de revistas científicas para informarse sobre los temas de la disciplina o la profesión 13. Estas cifras confirman la mirada instrumental y la poca relevancia de la formación posgradual y la investigación entre los contadores del país.
En la encuesta del 2018, que tuvo un énfasis en los temas de formación profesional, un 87 % de los encuestados manifiesta que es su experiencia laboral el factor más importante de conocimiento, mientras que la formación en la universidad es valorada con un 35 %. Adicionalmente, un 69 % considera que la calidad en la formación de los contadores descendió en los últimos años, debido a la calidad de las clases (80 %); un 53 % considera que la formación posgradual es costosa y un 23 % que no tiene relación con el ámbito práctico laboral 14. Sigue habiendo una predilección hacia la formación práctica, en cursos y seminarios que resuelven los problemas inmediatos del ejercicio profesional, con un 75 % de respuestas positivas. Los contadores públicos privilegian la práctica, no ven relevantes los estudios posgraduales ni la investigación y consideran que no aportan a su quehacer.
En la encuesta 2019-2020, en una etapa preliminar de recopilación de datos, se encuentra que un 10 % de los contadores manifiesta tener estudios de maestría y casi un 1 % dice que tiene o ha iniciado estudios doctorales. Aunque hay un aumento comparado con el 2017, sigue siendo muy importante, en un 89 %, la realización de cursos cortos que habilitan sobre herramientas técnicas y de rápida adquisición.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.