Juan José Arjona Muñoz - Marlon Brando tenía un bulldog

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan José Arjona Muñoz - Marlon Brando tenía un bulldog» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Marlon Brando tenía un bulldog: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Marlon Brando tenía un bulldog»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Todas las épocas tienen sus historias. A veces se cuentan mediante relatos de carácter religioso, mitos, leyendas, cuentos, novelas, obras de teatro… y también películas. Esa transmisión de historias constituye un pilar de la cultura, y es además un vehículo para adquirir sentido crítico y hacerse preguntas que tal vez nos mejoren como personas.
¿Qué hace que una historia brille con luz propia? Es determinante la fuerza narrativa, pero también, y de un modo determinante, el personaje. Como espectadores o lectores, vivimos las historias a través de los ojos de sus personajes. Por eso, un buen actor, escritor o director es aquel que logra personajes que enamoren, fascinen, y queden impresos en la memoria.

Marlon Brando tenía un bulldog — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Marlon Brando tenía un bulldog», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es necesario puntualizar que, por lo mismo que el guion está diseñado para que veamos la historia a través de los ojos del protagonista, las historias románticas se diseñan para mostrar al personaje del que el protagonista se enamora como a un personaje que enamora. Es decir, si el protagonista se enamora de cierto personaje, el espectador también debería hacerlo. Además, debes entender que el mundo de la historia —del que trataremos más adelante— crea un universo particular, con unas reglas definidas, que hace que el espectador las dé por buenas, por válidas. Si el espectador da por bueno que los personajes pueden volar gracias a los polvos mágicos de Campanilla —Peter Pan—, también dará por válido que cierto personaje enamore a todos los personajes con los que se cruce. En consecuencia, los espectadores también se enamorarán de dicho personaje. Claro, siempre que se trate de un buen guion, y la historia y el personaje estén bien construidos. Pero no me refiero exactamente a estos casos con personajes que enamoran, que también. Me refiero a los personajes que como actores, directores o escritores nos enamoran, nos fascinan y permanecen en nuestra memoria.

No hay una respuesta sencilla a la pregunta de ¿qué es lo que provoca que un personaje enamore? Un guion es una gran maquinaria en la que cada pieza cumple una función que complementa y da sentido al resto. Por este motivo son muchas las circunstancias diferentes que encontraremos. A veces son ciertas cualidades de la personalidad de un personaje, a veces es su motivación por conseguir algo, a veces son los grandes retos que el personaje debe superar. A veces se trata de que el personaje sea capaz del sacrificio por otros o por un fin mayor. A veces se trata de quién no es el personaje en comparación con los otros personajes del mundo de la historia o del submundo de ese personaje. A veces tiene que ver con el arco del personaje. Y generalmente tiene que ver con todo lo anterior y con mucho más, que desarrollaremos a lo largo de este libro.

Por ahora baste decir que siempre tiene que ver con la historia que cuenta el guion, con la forma en que el actor creó y dio vida a su personaje, con la forma en que el director creó su obra, y con el resto de personajes que crearon el resto de actores.

Recuerda que comentamos que un guion es una gran maquinaria en la que cada pieza cumple una función que complementa y da sentido al resto: pues de la misma forma sucede con una obra, película o serie. Comento esto porque es común encontrar actores que intentan ‘perjudicar’ el trabajo de otros actores del reparto, para sobresalir ellos. Esto es un gran error porque estarán perjudicando el nivel de la obra y, en consecuencia, su propio nivel. Debes conseguir sobresalir porque fuiste capaz de crear un personaje fascinante, no porque otros actores hagan un mal trabajo. Cuanto mejor sea el nivel de cada uno de los participantes, mejor será el nivel del producto final.

Te recomiendo que analices los personajes que desarrollan tus actores preferidos. Son los actores que más te gustan por el tipo de historias que cuentan y porque imprimen a sus personajes una serie de características, muchas de las cuales se repiten en los diferentes personajes que interpretan, que hacen que se hayan convertido en tus actores preferidos.

También te recomiendo que analices las películas y los personajes que te enamoren, y que encuentres qué es lo que provoca que te enamores de esas historias y de esos personajes. Cuando encuentres lo que provoca que te enamoren, toma notas y guárdalas en tu cajón de herramientas del actor. Es más que probable que en algún momento de tu carrera puedas utilizarlas.

Todo lo que trataremos en este libro va dirigido a proporcionarte la información que te ayude a detectar lo que marca la diferencia entre un personaje y un personaje inolvidable. A este proceso lo llamo ‘ver con los ojos de un actor’.

VER CON LOS OJOS DE UN ACTOR

¿Qué significa? Significa empezar a moldear tu mente en una manera de observar profesional, crítica, profunda y artística.

Permite que te ponga un ejemplo. Si visitamos las pirámides de Egipto, los profanos nos deleitamos con su belleza, con sus dimensiones, con la magia de su significado como tumba o portal a la otra vida, etc. En cambio, si un ingeniero visita las pirámides, verá todo eso y algo más. Percibirá la proporción de sus dimensiones, su orientación siguiendo los ejes N/S y E/O para que los rayos del sol incidan de cierta manera en determinada época del año. La forma en que resolvieron las dificultades de crear una construcción de tales dimensiones. El tamaño de cada bloque de arenisca y de las losas de granito. La dificultad de cortarlos, transportarlos y elevarlos contando con la ayuda de herramientas muy primitivas y por medio de la fuerza humana. La logística para localizar y extraer de la tierra los minerales para fabricar dichas herramientas, crearlas, transportarlas, repararlas... El gran número de personas que participaron en el proyecto. La especialización en los diferentes trabajos; canteros, transportistas, capataces, peones, obreros... Las necesidades de organización y mantenimiento de tanta gente; comida y cocineros, agua y aguadores, médicos y enfermeros... Su lugar de descanso, de aseo y de enterramiento, porque muchos morirían de forma natural o accidental. Y, sobre todo, se maravillarán de cómo repartieron las cargas, de forma que les permitió crear ciertas cámaras huecas que han resistido el paso de los milenios sin desplomarse, y la manera en que protegieron dichas cámaras de los posibles ladrones.

Eso, y alguna otra cosa que a mí se me escapa, verá un ingeniero. Incluso es posible que tenga un momento de ensoñación en el que visualice todo ese movimiento de personas y materiales funcionando como una gran maquinaria bajo el sol del desierto.

De la misma forma, los actores, directores y escritores deberemos desarrollar la habilidad de percibir la forma en que un actor, director o escritor desarrolló su trabajo. Deberemos aprender a detectar los pilares fundamentales sobre los que sustentaron su creación. Y, por supuesto, deberás ser capaz de detectar en el guion las sutilezas de la historia y del personaje que estés creando. Como dice Guillermo del Toro, «hay que saber ver. Si sabes ver sabes contar».

Generalmente nos recomendarán que, si somos actores o directores, veamos mucho teatro, cine... Que si somos escritores, leamos y escribamos mucho. Sí, debemos hacerlo, pero no cómo un simple espectador o lector. No como un turista que visita las pirámides.

Debemos aprender a detectar lo que se esconde detrás de las palabras y de las imágenes. Por ejemplo, cuando Guillermo del Toro dice sobre el director David Lynch «que usa las frecuencias bajas, que a nuestro cerebro reptiliano le recuerdan a un volcán, para darnos miedo». ¿Crees que surge de una ocurrencia o de una observación superficial o de que ha mirado la obra de Lynch como un ‘turista’? No, ¿verdad?

Muchos actores, al ver determinada película, piensan que, si le hubieran dado el mismo personaje y hubieran sido dirigidos por el mismo director, habrían creado un personaje igual que el que observaron en la pantalla. Están viendo la película como ‘turistas’. Están infravalorando el valor del actor en cuestión, de ellos mismos y de los actores en general. Los actores que crearon ciertos personajes que admiramos no partieron de lo que nosotros vemos en la pantalla. En la pantalla observamos la ‘pirámide’. Como actor debes ser capaz de ver y entender la forma en que la construyeron. Esto es, debes ser capaz de percibir las decisiones creativas que tomaron, que matizan al personaje y, por lo tanto, la historia.

Como actores debemos ver mucho más allá de lo que los espectadores perciben. Por ejemplo, es común que un espectador diga que, en determinada obra, película o serie, un actor no estuvo bien, o que le gustaron más otros actores. En realidad, lo más probable es que se esté refiriendo a la ‘función del personaje’, no al actor. ¿Qué quiero decir con esto? Que los personajes que tengan más presencia y un rol más trascendente en la historia serán los que más le gustarán, porque estarán más desarrollados y los conocerá mejor. Es decir, el protagonista generalmente será el personaje que más le gustará, ya que como espectadores nos convertimos en el protagonista. Después le gustará los aliados del protagonista, porque ayudarán a este a conseguir su deseo, y todos queremos tener personas que nos ayuden en nuestra propia vida. Después serán aquellos personajes que se opongan al deseo del protagonista. Y, por último, los personajes cuya presencia sirvan de complemento a la historia, como los personajes de subtramas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Marlon Brando tenía un bulldog»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Marlon Brando tenía un bulldog» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan José Saer - Scars
Juan José Saer
Juan José Saer - La Grande
Juan José Saer
Juan José Domenchina - Artículos selectos
Juan José Domenchina
Juan José Castillo Ruiz - Desde el suelo
Juan José Castillo Ruiz
Juan José Calvo García de Leonardo - Traslación, agresión y trasgresión
Juan José Calvo García de Leonardo
Juan José Calvo García de Leonardo - Escandalizar al inocente
Juan José Calvo García de Leonardo
Juan José Marconi - Giovanni y Erminia
Juan José Marconi
Juan José Barrientos - Ficción-historia
Juan José Barrientos
Отзывы о книге «Marlon Brando tenía un bulldog»

Обсуждение, отзывы о книге «Marlon Brando tenía un bulldog» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x