Franklin Maiguashca - Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Franklin Maiguashca - Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo central de este trabajo es el de contribuir a que los lectores avancen en entendimientos disciplinados sobre el devenir de las bases productivas e institucionales de la economía ecuatoriana a lo largo de una primera bonanza petrolera (1965-1981), de dos décadas perdidas (1982-1999), de una segunda bonanza petrolera (2000-2014) y de un epílogo (2015-2017), en el cual la caída de los precios del crudo, al tiempo que la ha puesto en crisis, ha suscitado también una proliferación de iniciativas encaminadas a ver cómo es que la patria sale del atolladero. Tema recurrente en estas páginas es que los problemas son portadores de oportunidades. Hoy, por ejemplo, sería muy pertinente no solo atisbar el futuro, sino que, además, en forma muy proactiva, proceder a inventarlo. Este libro busca proporcionar los elementos para que este empeño se adelante con conocimiento de causa.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Años después, cuando la violencia marxista de los setenta nos sacó literalmente de la universidad estatal, formé parte de un grupo de desalojados que, desde cero, concebimos, diseñamos y pusimos en marcha, con el apoyo de las principales empresas de la región, lo que hoy es la Universidad Icesi, en Cali. Fue allí donde, en mi calidad de Vicerrector, con la colaboración de directivos, administradores, profesores y alumnos, descubrí que mi verdadera vocación era la de educador. Por ello, mi gratitud para Alberto León Betancur y Alfonso Ocampo Londoño, primer y segundo rector de esa universidad; Lucrecia Cruz, secretaria administrativa; Rodrigo Varela, director del Centro de Creatividad Empresarial; Hipólito González, director de Planeación, y, sobre todo, para mis alumnos de pregrado y posgrado que, en mucho, han forjado lo que yo realmente soy.

En 1990, después de una ausencia de casi treinta años, regresé al Ecuador a formar parte del equipo de asesores económicos del presidente Rodrigo Borja. Mi reinserción en las realidades políticas y económicas del país no pudo ser más afortunada. Por encargo del presidente de la República, convoqué y coordiné el trabajo de ocho comisiones conformadas con representantes de los sectores público, privado y laboral que se dedicaron a estudiar una agenda de ocho temas, con el fin de proporcionar al presidente elementos de juicio para la decisión que, a nombre de los ecuatorianos, él debía llevar a la próxima reunión de presidentes de la Comunidad Andina en Caracas sobre si el Ecuador entraba o no en el proceso de conformación de la Zona de Libre Comercio al 31 de diciembre de 1991. Por acuerdos conjuntos entre los tres sectores, los temas que se estudiaron fueron política laboral; promoción del comercio exterior; políticas de desarrollo industrial; política agropecuaria; política arancelaria y mecanismos de integración; eficiencia y simplificación del sector público; política financiera y promoción de inversiones y políticas de transporte, comunicaciones y otros servicios. Con base en los resultados de esta consulta, la decisión que a nombre del país llevó el presidente a la reunión fue afirmativa. En este caso, mis principales reconocimientos son para el expresidente Borja y para Washington Herrera, en aquel entonces secretario general de la Administración Pública, por su permanente apoyo y por haberme dado la oportunidad de participar en un curso de intensa actualización sobre un vasto frente de problemas y aspiraciones que en esos momentos vivían los ecuatorianos. Los agradecimientos siguientes son para quienes fueron, mis instructores inmediatos, entre ellos destaco a Germánico Salgado, Luis Luna Osorio, Carlos Palacios y Marcelo Ruiz, en el sector público; Roberto Peña Durini, Roberto Illingworth, Carlos Rivadeneira, Ignacio Pérez, Neptalí Bonifaz, Diego Gándara, Fabián Corral y Francisco Díaz Garaicoa, en el sector privado, y Fausto Dután, en el sector laboral.

Cumplida mi tarea en el sector público, en 1992 me incorporé al sector privado como director de la Maestría en Administración en la Universidad San Francisco de Quito USFQ. En esta casa de estudios, a más de la dirección de la maestría, he sido decano del Colegio de Administración para el Desarrollo (CAD), decano de Estudiantes y, sobre todo, me he desempeñado como profesor de Economía en los cursos de pregrado y en los de posgrado, incluyendo los del MDI, espacio en el cual vio sus primeras luces este libro.

Han transcurrido veinticinco años de una excepcional y grata estadía. Mi gratitud especial a Santiago Gangotena y a Carlos Montúfar, a quienes les debo el gusto y el privilegio de haber sido parte de la mejor institución de educación superior del país. A Fernando Romo, director del MDI, y a sus asistentes, Alicia Rivera y Gisella Sánchez, quienes han sido soportes clave en mi desempeño docente. A continuación, mi agradecimiento a Gabriela Moreno y Pedro Romero, quienes, cuando se desempeñaron como coordinadores del área de Economía, fueron de gran ayuda en los puntos altos y bajos que acompañaron la escritura de esta obra. En esta misma línea están Pablo Lucio Paredes y Mónica Rojas, decano y coordinadora de la actual Escuela de Economía, por sus siempre presentes estímulos tanto en la escritura de este libro como en su publicación. A propósito de este último pero vital paso, mis sinceros y muy especiales reconocimientos son para Andrea Naranjo y al equipo editorial María José Valencia, Valentina Bravo, Krushenka Bayas, Shirma Guzmán de la USFQ PRESS, más Fabián Luzuriaga y Xavier Lasso, director de la filial ecuatoriana del FCE y Ariadna Vargas, gestora cultural del FCE.

Varias fueron las personas que dentro y fuera de la USFQ leyeron uno o varios capítulos del manuscrito, y cuyos acuerdos y desacuerdos contribuyeron a mejoras concretas en la versión final. Entre los primeros, mis sentidos reconocimientos para Rodrigo Borja, Luis Luna Osorio y Abelardo Pachano; entre los segundos, para Estuardo Gordillo, Magdalena Barreiro, Carlos Freile, Roberto Salem y Jaime Maya.

Acá en Ecuador, al igual que en Colombia, ante la imposibilidad de agradecer de manera individual, a continuación expreso mi gratitud a dos colectividades: mis alumnos en todos los cursos de pregrado y posgrado, y los empresarios con quienes he tenido la oportunidad de trabajar como consultor. Mucho de lo escrito en este libro proviene de lo aprendido en estas amables y fructíferas interrelaciones.

A nivel familiar, los reconocimientos van en dos direcciones. En Quito, mi gratitud para Juan Maiguashca Guevara, quien en sus varias visitas a esta ciudad fue mi interlocutor particular de varias de las ideas que aparecen en numerosas páginas de este libro, y para Lincoln Maiguashca Guevara, que leyó el manuscrito y sobre la marcha hizo correcciones necesarias, exigió precisiones indispensables y sugirió acertados cambios. En Colombia: Ana Fernanda Olano, Manuel Maiguashca Olano y Ana Fernanda Maiguashca Olano, a pesar de la distancia, estuvieron presentes con la especial compañía que solo los propios son capaces de brindar.

Por último, es indispensable dejar constancia de que nada de lo que yo hago en mi trabajo profesional, incluyendo el haber escrito este libro, sería posible si no fuera por el eficaz y eficiente apoyo administrativo y profesional de mi asistente Viviana Zurita. Mis agradecimientos hacia ella no tienen límites.

Franklin Maiguashca Guevara

Noviembre de 2018

ABREVIATURAS

AGD: Agencia de Garantía de Depósitos
BCE: Banco Central del Ecuador
BIESS: Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
CAV: Corporaciones de Ahorro y Vivienda
CCI: Centro de Comercio Internacional
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEREPS: Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social del Desarrollo Científico, Tecnológico y de Estabilidad Fiscal
CETCA: Compañía Ecuatoriana del Té
CIIU: Clasificación industrial internacional uniforme
COMEX: Comité de Comercio Exterior
CONCOPE: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador
CONPES: Consejo de Política Económica y Social
COOTAD: Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
DMQ: Distrito Metropolitano de Quito
DNA: Ácido desoxirribonucleico, por su sigla en inglés
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DP: Democracia Popular
DTF: Depósitos a término fijo
ENAC: Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización
ENEMDU: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo
EMELEC: Empresa Eléctrica del Ecuador
EMPROVIT: Empresa Nacional de Productos Vitales
ESPAC: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua
FAC: Fondo de Ahorro y Contingencias
FAVI: Fondo de Ahorro y Vivienda
FBKF: Formación Bruta de Capital Fijo
FEIREP: Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público
FEISEH: Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energéticos e Hidrocarburíferos
FMI: Fondo Monetario Internacional
FRA: Frente Radical Alfarista
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
ICA: Instituto Agropecuario Colombiano
ICI: Índice de Comercio Industrial
IDH: Índice de Desarrollo Humano
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INB: Ingreso Nacional Bruto
INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos
INIAP: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
IPC: Índice de Precios al Consumidor
ISD: Impuesto de Salida de Divisas
ISI: Industrialización por sustitución de importaciones
ISO: Organización Internacional de Normalización, por su sigla en inglés
IVA: Impuesto al Valor Agregado
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería
MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
MCPEC: Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
MIP: Matriz Insumo-Producto
MNA: Medidas no arancelarias
MSP: Ministerio de Salud Pública
OCP: Oleoducto de Crudos Pesados
OMC: Organización Mundial del Comercio
ONG: Organizaciones no gubernamentales
ONUDI: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo
PEA: Población Económicamente Activa
PIB: Producto Interno Bruto
PNUD: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo
PRONAREG: Dirección de Regionalización Agraria
PSC: Partido Social Cristiano
PVP: Precio de venta al público
ROE: Rentabilidad sobre el patrimonio, por su sigla en inglés
SENDAS: Servicios por un Desarrollo Alternativo en el Sur
SNDPP: Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
SPNF: Sector Público no Financiero
SRI: Servicio de Rentas Internas
SRH: Sistema de Responsabilidad de los Hogares
TCP: Tratados de Comercio Preferencial
TEP: Tasa Efectiva de Protección
TTCP: Tratados de Comercio Preferencial
TLC: Tratado de Libre Comercio
UASB-E: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrolllo, por su sigla en inglés
UPA: Unidades de producción agropecuaria
UPAC: Unidad de Poder Adquisitivo Constante
USAID: Unidad de Poder Adquisitivo Constante
UVR: Unidad de Valor Real

1

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x