Autorretrato de un idioma

Здесь есть возможность читать онлайн «Autorretrato de un idioma» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Autorretrato de un idioma: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autorretrato de un idioma»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A menudo escuchamos, por boca de escritores, gramáticos y cargos públicos, entusiastas loas a la lengua española: su grandeza, su hermosura, su elegancia. Ante estos calificativos cabe preguntarse: ¿Atienden a motivos meramente lingüísticos o más bien laten en ellos implicaciones étnicas, culturales y políticas? Autorretrato de un idioma presenta una serie de textos fundamentales en los que distintos estamentos han abordado algunas cuestiones relacionadas con el español: desde su expansión vinculada al imperio hasta las recientes polémicas del lenguaje inclusivo. A continuación, distintas voces representativas de las distintas variedades de nuestra lengua, analizan dichos fragmentos y los ponen en contexto para revelar sus implicaciones últimas, y así reconocer la lengua como un territorio ideológico en disputa.

Autorretrato de un idioma — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autorretrato de un idioma», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Elvira Narvaja de Arnouxes profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires. Dirige la Maestría en Análisis del Discurso en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus áreas de investigación son Glotopolítica, Análisis del Discurso y Pedagogía de la Escritura.

Graciela Barrioses docente libre (exprofesora titular) del Departamento de Psico- y Sociolingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay). También es Investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (ANII).

Lidia Beckeres docente e investigadora en el área de Lingüística Románica e Hispánica en el Instituto de Estudios Románicos de la Universidad de Hannover.

Roberto Beines profesor consulto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es, además, docente de posgrado e investigador en Políticas Lingüísticas y Traductología en diversas universidades argentinas y en la Universidad de la República (Uruguay).

Mercedes Bengoecheaes catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de Alcalá de Henares y una de las principales defensoras del lenguaje no sexista en España. Su libro más reciente es Lengua y género (2015).

Diego Bentivegnaes docente en las Universidades de Buenos Aires y de Tres de Febrero (Argentina) e investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Yvette Bürkies profesora de Lingüística Hispánica en la Universität Bern (Suiza).

Susana Castillo-Rodríguezes docente e investigadora en el Departamento de Lenguas y Literaturas de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Geneseo.

María Teresa Celadaes docente e investigadora del área de Lengua Española y Literaturas Española e Hispano-americana en la Universidad de São Paulo desde 1992 y actúa en el programa de posgrado homónimo de esa misma institución.

Carolina Chaves O’Flynnes profesora asistente del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras en Queensborough Community College de la Universidad Pública de Nueva York (CUNY).

Soledad Chávez Fajardoes profesora de la Universidad de Chile. Forma parte del Departamento de Lingüística y dicta clases en las áreas de Lingüística Histórica y Lexicografía Española.

Bárbara Cifuenteses profesora-investigadora del Posgrado en Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México), donde imparte los cursos Políticas Lingüísticas en México e Historiografía Lingüística.

Oscar Condees profesor en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Sus temas de investigación son la cancionística popular argentina, el lunfardo y la literatura lunfardesca.

Fernando Degiovannies profesor titular de Literaturas y Culturas Latinoamericanas del Centro de Estudios de Posgrado (Graduate Center) de la Universidad Pública de Nueva York (CUNY) y presidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

José del Vallees docente e investigador en las áreas de Lingüística y Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas del Centro de Estudios de Posgrado (Graduate Center) de la Universidad Pública de Nueva York (CUNY).

Juan Antonio Ennises investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) y profesor adjunto de la cátedra de Filología hispánica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Mauro Fernándezes catedrático de Lingüística General de la Universidad de A Coruña, actualmente profesor emérito.

Víctor García Ramírezes candidato doctoral en el programa Latin American, Iberian and Latino Cultures del Graduate Center-CUNY. Ha sido profesor en la Universidad Central de Venezuela y actualmente dicta clases en Hunter College en Nueva York.

Juan Carlos Godenzzies profesor titular en el programa de Estudios Hispánicos del Departamento de Literaturas y Lenguas del Mundo (DLMO) de la Universidad de Montreal.

José Carlos Huisa Téllezes docente e investigador en las áreas de Español como Lengua Extranjera, y de Lingüística Hispánica y Cultura Latinoamericana en el Seminario de Lenguas Románicas de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania).

Iván Jaksićes historiador. Actualmente es director del Programa de la Universidad de Stanford en Chile y miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Xoán Carlos Lagareses profesor e investigador del Departamento de Línguas Estrangeiras Modernas y del Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem de la Universidade Federal Fluminense (UFF), en Niterói (Río de Janeiro, Brasil).

Daniela Lauriaes investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede de trabajo en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Dicta clases en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Pedagógica Nacional.

Vicente Lledó-Guillemes catedrático de Estudios Hispánicos en las áreas de Lingüística Hispánica y de Literatura Ibérica Medieval y de la Primera Edad Moderna en Hofstra University en Nueva York.

María López Garcíaes investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en el área de Políticas Lingüísticas y docente en la Universidad de Buenos Aires.

Miguel Martínezes profesor e investigador en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago.

Vítor Meirinhoes profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES José García Nieto de Las Rozas (Madrid).

Henrique Monteagudoes profesor en la Facultad de Filología e investigador en el Instituto da Lingua Galega de la Universidad de Santiago de Compostela en las áreas de Sociolingüística, Política lingüística e Historia Social de la Lengua.

Adil Moustaoui Sghires profesor titular e investigador en el Departamento de Lingüística, Estudios árabes, Hebreos y de Asia Oriental de la Universidad Complutense de Madrid. Dicta clases en distintos grados y másters de la Facultad de Filología.

Mateo Niroes docente de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto «Joaquín V. González» (Argentina). Es director del Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas de la Comisión de Investigaciones Científicas (Provincia de Buenos Aires, Argentina).

Mariela Oroñoes profesora adjunta del Departamento de Psico- y Sociolingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay) e investigadora Nivel Iniciación del Sistema Nacional de Investigadores (ANII).

María Florencia Rizzoes investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES-LICH) de la Universidad Nacional de San Martín, institución donde también se desempeña como docente de grado. Además, dicta clases de posgrado en la Universidad de Buenos Aires.

Pablo Roccaes Profesor titular de Literatura Uruguaya (Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana) en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay), donde enseña, además, Literatura Brasileña y dicta cursos de posgrado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Autorretrato de un idioma»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autorretrato de un idioma» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Autorretrato de un idioma»

Обсуждение, отзывы о книге «Autorretrato de un idioma» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x