Mónica María del Valle Idárraga - Playas en la costa caribeña colombiana - Visiones y mutaciones

Здесь есть возможность читать онлайн «Mónica María del Valle Idárraga - Playas en la costa caribeña colombiana - Visiones y mutaciones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro, reconstruimos el surgimiento y transformación de varias playas del hoy llamado Caribe colombiano, como playas turísticas, entre 1950 y 1990. Mediante un análisis de archivos periodísticos y audiovisuales y de narraciones desanudamos el cronotopo playas, tomando como foco Prado Mar y Puerto Colombia, en Barranquilla; Tolú y Coveñas, en Sucre; El Rodadero, en Santa Marta, y Spratt Bay y Sound Bay en la isla de San Andrés. Los capítulos que componen este libro se tejen en torno a dos líneas interconectadas. Primero, la historia propia de cada playa a través del lente ficcional, principalmente. Y, segundo, los modos en que cada escritora o artista imaginó, previó y glosó esa historia particular y, de esa manera, se insertó en un debate sobre la presencia local y la presencia del turista, la polarización entre centro y «costa», la transformación del paisaje y su uso.

Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las playas (o sus agentes: los turistas o los lugareños) cuya vida rastreamos son Prado Mar, Salgar y Puerto Colombia, en Barranquilla; Tolú y Coveñas, en Sucre; El Rodadero, en Santa Marta, y Spratt Bay y Sound Bay en la isla de San Andrés. Entre nuestros objetivos, los que efectivamente desarrollamos, guiados por el material que acopiamos, fueron: para empezar, decantar las ideas de “turista” subyacentes al uso de las playas en los textos y las imágenes (tipos de turista, motivaciones, relaciones con los “locales”) y, dos, fundamentalmente, sondear las ideas en torno al mar y la playa relacionadas con el auge y decadencia de estos espacios en concreto. Estos dos objetivos están apretadamente unidos con las ideas de modernidad en Colombia, y con la (aparente) ruptura (y real continuidad) de las divisiones geopolíticas constitutivas del país, esas que lo dividen en focos más civilizados versus otros que lo serían menos, un centro versus unos supuestos márgenes (la cercanía de Córdoba y Sucre a Antioquia, que busca su salida al mar; los mecanismos de apropiación de la isla de San Andrés, la transición de pueblos pesqueros a puertos en Puerto Colombia y El Rodadero son factores ineludibles en esta discusión). Por eso mismo, una recapitulación de cómo esas playas llegaron a convertirse en focos de turismo, y por qué (más allá de su presunta buena ubicación y de su presunta belleza inmediata, y de las decisiones gubernamentales a su alrededor) llegaron a convertirse en playas de renombre, no podrá dejar de contemplar las brechas de clase y de raza que se abren con esa modalidad de explotación y de relación social llamada “turismo”.

Un componente importante de nuestros análisis (porque está en las obras y porque es central en la articulación del turismo de playa) es el género, en la medida en que los lugares propician exclusiones e inclusiones que pasan por los cuerpos: diseños de cuerpos lícitos, de funciones lícitas para ellos y asociaciones de género que invocan las de clase y raza, como pivote de la naturalización de las playas en cuanto espacio recortado dentro de una economía turística.

Esta investigación se nutre de historias culturales del mar como The Sea (Mack, 2011). Así mismo, dialoga con trabajos en el tema del turismo en el Gran Caribe como Resisting Paradise. Tourism, Diaspora and Sexuality in the Caribbean (Nixon, 2017) y From Disease to Desire. Panama and the Rise of the Caribbean Vacation (Charles Scott, 2016). El proyecto estuvo estructurado sobre las nociones de geografía racializada (Múnera, 2005) y playa (Corbin, 1993), como paisaje histórico-cultural. Entre nuestras preguntas guía contamos: ¿cómo se convierte en playa turística una playa como las que estudiamos?, ¿qué atributos se le conceden en textos literarios y en imágenes y qué finalidad cumplen?, ¿varían los atributos de un momento en el tiempo a otro, de un texto a otro?, ¿qué diferencias hay entre una playa como Coveñas, una como Salgar y una como Spratt Bight en imágenes y narraciones?, ¿qué fenómenos específicos de turismo ocurren en estas playas?, ¿qué signos de clase y de raza recorren las figuraciones de la playa en esos documentos?, ¿qué trabajos o funciones sociales se describen y con qué finalidad?, ¿cuáles de esas funciones son visibles, y aceptadas y cuáles no lo son?, ¿cómo juegan las visiones de género en estas playas?

La búsqueda de material para esta investigación nos dejó ante sorpresas archivísticas como las fotografías de playa (en especial cartageneras) compiladas por la Universidad Tecnológica de Bolívar, de acceso público en su fototeca en línea (Biblioteca Daniel Lemaitre Tono). Estas fotos valiosísimas están por fuera de nuestro marco temporal (las hay desde los años veinte) pero son claves para investigaciones futuras de otras playas (El Cabrero, por ejemplo) y de poblaciones locales como los libaneses, que las vivían y las disfrutaban antes de la ola turística que les cambiaría su función. El suplemento dominical En la playa, producido por El Universal de Cartagena entre el 6 de septiembre de 1987 y el 29 de agosto de 1991, según existencias en archivo de la Biblioteca Nacional de Colombia, amerita un estudio específico, pues en sí mismo es un síntoma y permitiría analizar otros matices de la institucionalización discursiva y visual del turismo así como giros en la comprensión de las playas, otros usos como los deportes de viento y mar, el buceo, y el ingreso de las narrativas conservacionistas. Pero también asuntos como transiciones en la moda playera y leves virajes en el tipo de turismo que convocaban playas específicas (del turismo de romance al turismo familiar, por ejemplo).

Del lado literario, inicialmente tuvimos dificultades para hallar textos donde figuraran las playas para la época de nuestro encuadre, y terminamos desbordadas por la cantidad de narraciones de escritoras y escritores (de la “costa” Caribe y del interior del país) donde la playa juega algún papel. Cribamos por preferencias personales, a veces, pero en ocasiones también por prominencia de esa figuración en la obra o incluso porque podíamos alinear una interpretación con otras. Nuestra conclusión, hoy en día, es que si hiciéramos para el país un estudio siguiéndole el guiño a Corbin y a su libro El territorio del vacío (1993) sobre las transformaciones de las playas francesas en el siglo XIX a través de la imaginación filosófica y literaria, tendríamos suficiente material, de una variedad pasmosa, para elaborar un mapa de visiones de la playa en la Colombia de los últimos sesenta años, un período agitado para las playas en el mundo en general. Entrarían en este corpus textos suculentos del Pacífico colombiano y numerosos textos recientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Este estudio en su conjunto desarrolla solo un lado de un tema que no nos concierne en exclusividad. En lo que hoy llamamos el Gran Caribe, las playas turísticas empiezan a coger auge desde los años 30, 40 y algunos de los atributos que se anexan a la promoción de las playas turísticas de “la costa” en Colombia reverberan sobre esas playas previas que son como los sitios de ensueño a los que las playas colombianas aspiran a parecerse (en la publicidad o en la mente de los empresarios: de arena blanca, con hoteles de alcurnia). Uno de los modelos de los hoteles de lujo en el Gran Caribe es el Myrtle Bank, de factura y gerencia estadounidense, en Jamaica (Thompson, 2006). A este respecto, hallamos pocas historias de la hotelería en Colombia (Moreno Riveros, 1981; Valencia Caro, 2011), y en particular en la “costa” como para poder hacer una comparación sustanciosa del desarrollo de la hotelería en Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y el desarrollo de la hotelería en el Gran Caribe. Un estudio dispendioso, pero nada inútil, sería el de una historia del tipo de playas (arenosa o rocosas, de arena clara o de arena oscura) y su relación con cambios en modalidades de turismo, así como su relación con folletos de promoción turística del Gran Caribe traídos a Colombia. En los periódicos que revisamos, hay algunas huellas dispersas de elogios a playas como las de Aruba, que pueden haber jugado un papel en la re-producción de playas “icónicas”, de arena clara, en el país. Son líneas de pesquisa pendientes para estudios posteriores.

Pero, de otro lado, no teníamos un estudio contrastado de este tipo que contribuyera una perspectiva local desde la imaginación literaria a esta dinámica de creación de las playas turísticas. En la “costa” colombiana, esa playa nace gracias a la conjunción de varios elementos, que aparecen con distinto peso en los capítulos de este libro. La playa turística de los años 1950 es posible porque empiezan los vuelos económicos desde el centro del país; porque media el cine (Barón Pino y Ordóñez Robayo, 2011), porque los nadaístas andan buscando paraísos no urbanos ni capitalinos y viajan a ellos y los publicitan; porque los médicos empiezan a diagnosticar el estrés y a recomendar el ocio (Castaño González, 2017). Y porque en la coyuntura del Frente Nacional el juego “costa”-“centro” empieza a vibrar sobre otros resortes que incluyen el comercio marítimo y por ende el reconocimiento de élites políticas de la “costa” como actores renovados en este panorama político. Esos son los hilos que tensionan las obras y las imágenes que analizamos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
María Del Valle - La vida en pausa
María Del Valle
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Irene del Valle - Ni de aquí ni de allá
Irene del Valle
Edith María Del Valle Oviedo - Ojos color del tiempo
Edith María Del Valle Oviedo
Nicolás Vidal del Valle - La luz oscura
Nicolás Vidal del Valle
María del Pilar Sánchez - Amigos del alma
María del Pilar Sánchez
María Del Valle Castillo - La vida que no vivimos
María Del Valle Castillo
Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia
Ramón María del Valle-Inclán
Отзывы о книге «Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones»

Обсуждение, отзывы о книге «Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x