Juan Carlos de Pablo - Política económica para decidir en tiempos difíciles

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos de Pablo - Política económica para decidir en tiempos difíciles» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política económica para decidir en tiempos difíciles: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política económica para decidir en tiempos difíciles»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué hacemos, dado que no sabemos lo que va a pasar?
Visualizar la economía desde la perspectiva decisoria no implica meramente decir que vivimos tomando decisiones. Posicionar el análisis desde este eje no significa pensar que el resto de las restricciones pueden ser superadas con suficiente voluntad, sino enfatizar el hecho de que solo desde la movilización que deriva de las decisiones humanas, podemos analizar las pretendidas o reales escaseces.
Si esto es así, «poner la economía al servicio del hombre» adquiere un importante significado. Quiere decir hacer todo lo que resulta necesario para que la cabeza del decisor, o la del analista, no sea la restricción del problema. Lo cual implica inteligencia, pero también compromiso y coraje.

Política económica para decidir en tiempos difíciles — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política económica para decidir en tiempos difíciles», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Última, pero no menos importante: la cuestión de la falta de credibilidad de la población con respecto a las autoridades se puede plantear en varios niveles. Existen personas que no “creen” en el ministro de turno, aunque sí tanto en el gobierno como en el país en general; existen otros que cuestionan al gobierno de turno en su totalidad, pero siguen teniendo “fe” en el país en general; y por último existen los que, con respecto a su país, no creen en “nada de nada”. ¿Qué implicancias tiene esto sobre la toma de decisiones individual? Quien sólo desconfía del actual equipo económico, espera el recambio para adoptar decisiones de envergadura; quien también desconfía del actual gobierno, espera las próximas elecciones presidenciales; mientras que quien desconfía del país, migra o tiene sus ahorros en el extranjero.

Obsérvese que la falta de credibilidad puede radicar en diferentes niveles según la variable de que se trate. Ejemplo: un argentino puede vivir en su país, porque se siente más cómodo y no teme por su libertad personal, pero tiene sus ahorros en el extranjero, porque no puede olvidar la historia de las estafas que sufrió el ahorro en pesos.

Instituciones y cultura

Antes se analizó la economía de la Constitución. Ahora bien, “si las constituciones son contratos, son contratos muy imperfectos” (Dixit, 1996). Las dificultades de aplicar una Constitución de manera literal le da sentido al análisis de las instituciones y de los hábitos “culturales” de la población.

Instituciones

“En los últimos años aumentó de manera significativa el análisis de la elección racional de las instituciones, a raíz de la creciente evidencia de la importancia que estas tienen en la determinación de los resultados económicos” (Greif y Kingston, 2011).

“Las instituciones son restricciones creadas por el ser humano para estructurar la interacción humana. Algunas son formales (las reglas, las leyes, la Constitución); otras, informales (normas de comportamiento, convenciones). En conjunto definen la estructura de incentivos de las sociedades y de sus economías… No hay nada automático acerca de la evolución de las condiciones que permitirán la existencia de transacciones con bajo costo, en los mercados impersonales, que son esenciales para las economías productivas” (North, 1994).

“Las instituciones no siempre son creadas para resultar socialmente eficientes; con frecuencia son creadas para defender los intereses de quienes tienen poder de negociación para modificar las reglas” (Dixit, 1996). “Según [Friedrich August von] Hayek, las reglas evolucionan hacia la optimalidad… Las instituciones desarrolladas como una respuesta eficiente a determinadas circunstancias pueden persistir aunque se hayan transformado en ineficientes… El problema de diseñar instituciones eficientes no consiste en elegir reglas que minimicen los ‘costos’, sino en alinear los incentivos para generar el máximo beneficio posible” (Greif y Kingston, 2011).

El enfoque no requiere que las personas sean siempre “racionales”, o que las instituciones elijan de manera racional. La perspectiva basada en la elección racional genera una teoría de la cual surgen predicciones empíricamente refutables, con respecto a las instituciones que podrían prevalecer en determinada situación… Esto implica un par de cosas: cómo son seleccionadas las instituciones y cómo se motiva a la población para que se inserte en patrones institucionalizados de comportamiento. Un enfoque, el de “instituciones-como-reglas”, enfatiza la importancia de la teoría de la selección de instituciones; otro, el de “instituciones-como-equilibrio”, privilegia la importancia de la teoría de la motivación… Ambos enfoques son complementarios.

La clave del enfoque “instituciones-como-equilibrio” es que el comportamiento y el esperado comportamiento de los otros, más que las reglas en sí, es lo que en última instancia induce a que la gente se comporte como lo hace… La corrupción que se desarrolla dentro de ciertos sistemas políticos en el mundo no se debe a la ausencia de reglas que la califican como un delito, sino a las particulares regularidades del comportamiento… En dicho enfoque las reglas son instituciones y las instituciones son las reglas… En el enfoque “instituciones-como-reglas” las creencias influencian el comportamiento a través de su impacto en las reglas. Según North (2005) “la clave para entender el proceso de cambio pasa por la intencionalidad de los participantes en promulgar el cambio institucional y su comprensión de las cuestiones en juego”. (Greif y Kingston, 2011).

El enfoque institucional reúne un conjunto de ideas, planteadas, desarrolladas y diseminadas principalmente por Ronald Harry Coase, Douglass Cecil North, Mancur Lloyd Olson, Oliver Eaton Williamson y Kamer Daron Acemoglu.23

Coase

En 1991 le otorgaron el Premio Nobel de Economía, “por su descubrimiento y clarificación del significado de los costos de transacción y los derechos de propiedad, sobre la estructura institucional y el funcionamiento de la economía”. No sorprendentemente, su conferencia Nobel (Coase, 1991) se titula La estructura institucional de la producción . Su reputación se basa en dos artículos, publicados en 1937 y 1960.

En La naturaleza de la empresa (Coase, 1937) afirmó que “los economistas pensamos el sistema económico siendo coordinado por el mecanismo de los precios, y a la sociedad no como una organización sino como un organismo. Esta descripción no corresponde a lo que ocurre dentro de las empresas, donde las transacciones de mercado son sustituidas por la acción del empresario-coordinador, que dirige la producción… Si un asalariado se mueve del Departamento Y al X, no lo hace por un cambio de precios relativos, sino porque su jefe se lo ordena… ¿Por qué existen las firmas, en una economía de mercado? Porque utilizar el mecanismo de los precios es costoso… Es improbable que las empresas existan en ausencia de incertidumbre… ¿Por qué no toda la producción es realizada por una única empresa? Porque a medida que aumenta su tamaño, suben los costos de organización. Las empresas crecen hasta que el costo de realizar una operación dentro de ellas iguala el costo de realizarla afuera”.24

Brillante idea, como muestra la experiencia. Es más, en algunos casos –el de la fotocopiadora, por ejemplo– genera una dinámica, cuando el responsable de una empresa, horrorizado por el desperdicio que genera el hecho de que cuando la máquina está en la empresa los empleados actúan como si fotocopiar fuera gratis, decide tercerizar el servicio. Pero al tiempo, horrorizado por la cuenta que le llega de la empresa tercerizada, vuelve a instalar una fotocopiadora dentro de su empresa. En la década de 1980 el servicio de cafetería del MIT estaba a cargo de Marriot, porque como me dijo Rudiger Wilhelm Dornbusch, “nosotros sabemos dictar clases, no preparar café”.

A veces la decisión de tercerizar no tiene tanto que ver con la tecnología, o la toma de decisiones individual, cuanto con razones impositivas o judiciales. ¿Quién se hace cargo de un accidente laboral, la empresa contratista o la que realiza determinada tarea? Aquí también se plantea una cuestión dinámica, porque la tercerización de ciertas labores, para los tribunales del trabajo, no siempre elimina la responsabilidad de la empresa que contrató el trabajo.

En El problema del costo social Coase (1960) afirmó que se necesita un cambio de enfoque, abandonando el propuesto por Arthur Cecil Pigou, de penalizar a quien genera deseconomías externas, y alentar a quien genera economías externas. En sus palabras:

Si la empresa A afecta de manera negativa a la B, la verdadera cuestión es: ¿se debe permitir que A deteriore a B, o que B deteriore a A? Cuando no existen los costos de transacción, la asignación de los recursos será la misma, haya o no compensación por los daños ocasionados. Porque en dicho contexto lo único que se necesita es que los derechos de propiedad estén bien definidos y que los resultados de las disputas legales sean fáciles de pronosticar. Si se piensa a los factores productivos como derechos, surge claramente que el derecho a generar efectos negativos (como la creación de humo, ruido u olor) también es un factor de producción. De la misma manera que podemos utilizar una porción de tierra para impedir que algún otro la cruce, estacione su auto o construya su casa, también la podemos utilizar para impedirle una vista, silencio o aire puro.25

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política económica para decidir en tiempos difíciles»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política económica para decidir en tiempos difíciles» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Política económica para decidir en tiempos difíciles»

Обсуждение, отзывы о книге «Política económica para decidir en tiempos difíciles» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x