Adalberto Bolaño Sandoval - La memoria conmovida

Здесь есть возможность читать онлайн «Adalberto Bolaño Sandoval - La memoria conmovida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La memoria conmovida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La memoria conmovida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con este libro se propone estudiar la obra poética del sucreño Mercado Romero, conformada por catorce poemarios, a través de la conjunción de tres temáticas unidas indisolublemente: paisaje, identidad y memoria. El texto se constituye en una apuesta crítica para pensar y repensar nuestra historia literaria regional y nacional y darnos cuenta de que somos parecidos pero distintos, y de que debemos comenzar por descubrir nuestros poetas, novelistas y cuentistas a partir de los diferentes matices que expresan una extraordinaria y novedosa cosmovisión del mundo del arte y la cultura nacida en el Caribe colombiano.

La memoria conmovida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La memoria conmovida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De acuerdo con lo anterior, Adalberto Bolaño acoge estas corrientes de la teoría literaria y centra sus propósitos en la esencia de la poesía y, de ella, la palabra en el tiempo y en el espacio. Su atención es la lengua poética y penetra a la realidad circundante y a la esencia del ser costeño en lo más íntimo y secreto de la existencia. Sobre este aspecto retomo las palabras del maestro brasilero Antonio Cándido, quien considera que el factor social es determinante cuando aporta solamente la materia que sirve de vehículo para conducir la corriente creadora, que se expresa en el ambiente, costumbres, características de grupo e ideas; lo que en palabras de Lukács equivaldría a preguntar si dicho factor interviene únicamente para hacer posible la realización del valor estético. Precisamente, Adalberto Bolaño Sandoval recoge esa tradición de la teoría literaria y amalgama esos saberes en el ambiente caribeño por el cual desfilan los poetas que aborda en este libro.

La poesía del Caribe es el primer capítulo, es el anuncio y preparación para entrar al libro de Adalberto Bolaño. En este aparecen minuciosamente referenciados Raúl Gómez Jattin, Luis Carlos López, Jorge García Usta, Rómulo Bustos, Gabriel Ferrer, José Ramón Mercado. De sus poemas, Adalberto propone una poética del Caribe, poética muy particular pues solo en ella aparecen los versos del sentimiento caribeño, bien en la música, en la contemplación del paisaje o en el rescate de la memoria; tres ejes temáticos que Adalberto, como crítico literario, presenta de un modo sostenido a lo largo de sus interpretaciones sobre la poesía de José Ramón Mercado.

En este libro, ante la incertidumbre del crítico frente al poema o al universo poético, están las directrices, tanto de la lectura como de la interpretación y análisis de la poesía. Bolaño señala la senda teórica que bien el profesor de literatura o el lector de poesía desea una vez haya pasado por sus ojos una considerable cantidad de imágenes y metáforas. El quehacer frente al lenguaje poético, ceñido por un lenguaje intrincado, tiene su cauce cuando encontramos en este libro de Bolaño una red que revela cómo se lee al poeta. Un poema no dice nada del poeta, no nos acerca a su universo, por el contrario, aleja al lector, al joven que no encuentra una salida salvadora a las dudas que quedan después de una lectura fatigosa de unos versos.

Bolaño tiene una propuesta clara y sencilla. La expone pacientemente y al final del libro el lector ya tiene resuelta la inquietud en términos de la poesía. Bolaño dialoga con el lector y desde su actitud profesoral, desde su voracidad como lector, recomienda que la poesía es asequible cuando tejemos el hilo de las imágenes y las metáforas en un solo haz llamado memoria, paisaje o identidad. Nos dice que la lectura del poema es una forma de hacernos más contemporáneos y más cercanos a épocas pasadas, pues pone a conversar hombres de años lejanos con hombres del presente, propone encuentros con poetas del Caribe y lectores de otros ámbitos y regiones. Su libro La memoria conmovida. Caminos hacia la poesía de José Ramón Mercado, traza ese oficio del lector de poesía, oficio que Bolaño reivindica a través de las páginas de este nuevo libro, pues ya en Jorge Luis Borges: del infinito a la posmodernidad (2011) sienta las bases de su quehacer notorio como crítico de la literatura.

Ante todo, nos invita a que seamos buenos lectores y que viajemos a lo largo del tiempo para ese encuentro con el pasado y en este traigamos al presente a figuras del deporte y de la música, figuras que hicieron grande a Colombia. Ese encuentro es gracias a la poesía de Mercado, poesía que Bolaño ha leído y estudiado con pasión, y aquí retomo al Maestro Rafael Gutiérrez Girardot cuando dice que el estudio es una pasión. Es también una ventura y un riesgo, y Bolaño lo ha entendido muy bien, pues no solo sienta las bases en torno a la poesía del Caribe sino que también promueve ese fuego que arde en la conciencia del hombre costeño, como es la identidad a partir del encuentro con la palabra que lo identifica, y esto lo configura muy bien el poeta José Ramón. Es la pasión que el profesor debe despertar desde su oficio de orientador, pues este estudio de la poesía del Caribe persuade, convence y provoca el gusto por la poesía.

HERNANDO MOTATO C.

Profesor de Literatura

Universidad Industrial de Santander

Presentación

El libro que el lector sostiene en sus manos, La memoria conmovida. Caminos hacia la poesía de José Ramón Mercado, es el pretexto de Adalberto Bolaño Sandoval para dar a conocer, mostrar, encaminar —en sus palabras— la obra del poeta sucreño José Ramón Mercado (JRM), con la esperanza de que se forme “una política del gusto y una apertura de resignificación a la obra de Mercado, constituyéndose otras miradas que reconozcan a un autor que muestra nuevos sentidos, nuevas significaciones, y, con ello, se replanteen otros horizontes para la poesía del Caribe”, como indica en su texto más adelante.

Fruto de una investigación académica conducente a obtener su maestría en Literatura Hispanoamericana y del Caribe, el texto es un excelente ensayo de apreciación que recoge la tarea del crítico literario más allá de simplemente dar a conocer la obra en cuestión. Al respecto, es interesante anotar cómo Bolaño “cumple” con la desiderata señalada en su momento por W.H. Auden1, uno de los más grandes poetas y ensayistas contemporáneos, cuando al referirse a la función del crítico literario señala, entre otras, la de acercar al lector a escritores y obras que desconocía, que no había leído con la debida atención, o la de lograr una mejor comprensión de la obra o develar los procesos internos de construcción artística, en fin, de manera contundente, “arrojar luz sobre la relación entre el arte y la vida”.

Y es sobre el arte y su relación con la vida en donde Bolaño incide: el paisaje, la memoria y la identidad, como vínculos entre la vida y la poesía, para replantearle a esta última nuevos horizontes en el Caribe, lo cual se consigue con creces a lo largo de las 410 páginas del relato crítico que hace Bolaño, a partir del paisaje y la memoria en la poesía de JRM. Estos dos términos, omnipresentes en la historia de la literatura, no podían ser más poéticos, entendidos como leitmotiv “transformadores” (poyéticos). En efecto, paisaje, —procedente del francés pays (campo), que originará también país, aludiendo a ‘territorio rural’, la parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar o al espacio natural admirable por su aspecto artístico—, está tan atado a la poesía del vate costeño, como a la de cualquier poeta —desde Homero hasta Cavafis, Hölderlin, Withman, Neruda—, solo que en el autor estudiado se magnifica porque se constituye en un personaje telúrico del cual no se puede desasir una poética del Caribe, por las implicaciones que tiene el poseer un cielo ilímite, una tierra sin confines y un mar sin horizontes.

La memoria, por su parte, mutada en poesía, permite que esta última acontezca de alguna manera como un nuevo modo de existencia, como una forma de relacionarse y concebir el mundo, como una acción política e incluso como un acto de poder. No en vano, desde los griegos, y aún en nuestros tiempos, el lenguaje poético continúa basándose en la alegoría e intenta hacer visible lo conceptual como una práctica de autoconocimiento que se crea y recrea una y muchas veces a través de la memoria.

A paisaje y memoria, el autor añade la identidad, entendida inicialmente como cierto aire de familia presente en otros poetas del Caribe, compañeros de viaje, en los que se advierte cierta identificación en las temáticas: “la familia, lo filial, el espacio”. Otra clase de identidad podría ser entendida también como igualdad, semejanza, compatibilidad, en fin, su naturaleza, el ser-de-ahí, la misma impronta, el sello característico del ser Caribe, una ontología que se entiende desde el mismo poeta y su relación con la tierra (el lar). En la lectura de los poemas más representativos del autor estudiado —lo que podría extenderse a toda su obra— se evidencia entonces una idiosincrasia Caribe clara, manifiesta inicialmente en el lenguaje, luego en el paisaje y también en los personajes, que permea, en fin, todo el ethos del poema. Es lo que hace afirmar a Bolaño que, en JRM “confluyen de manera atildada una geopoética donde el espacio como paisaje y la memoria y la identidad dialogan”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La memoria conmovida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La memoria conmovida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La memoria conmovida»

Обсуждение, отзывы о книге «La memoria conmovida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x