1 ...8 9 10 12 13 14 ...48 Métodos de esterilización:
La esterilización confiable depende del contacto de todas las partes del artículo a esterilizar con el agente esterilizante.
Los métodos de esterilización pueden clasificarse en:
• Altas o bajas temperaturas.
• Físicos o químicos.
Como método físico se encuentra el calor húmedo a presión (autoclave) y seco (horno Pasteur). Entre los químicos gaseosos está el óxido de etileno y formaldehído. Otra tecnología reciente es el plasma usado a partir de precursores de peróxido de hidrógeno y de ácido ascético (Tabla 1-2).
Monitorización del ciclo de esterilización:
Para garantizar que los objetos e instrumentos están estériles cuando se utilizan, es importante monitorizar el proceso:
• Monitorización administrativa:cada etapa del proceso debe estar protocolizada y ser supervisada.
• Indicadores mecánicos:son elementos incorporados al esterilizador como termómetros, manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de registro. Estos monitores físicos son de gran utilidad, pero no son suficientes como indicadores de esterilización. Deben ser calibrados periódicamente.
• Indicadores químicos:son productos comerciales consistentes en sustancias químicas que cambian de color si se cumple un elemento clave del proceso de esterilización, como por ejemplo la temperatura necesaria. Los indicadores químicos son diferentes de acuerdo al proceso utilizado (calor seco, húmedo o gas). Los indicadores químicos no confirman la esterilidad de un objeto, solo indican que un artículo ha sido expuesto a un proceso.
Tabla 1-2
Características y efectos de diferentes métodos de esterilización.
• Indicadores biológicos:son el mejor método para determinar la eficiencia de un proceso de esterilización. Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después de la esterilización. Consisten en esporas de microorganismos de prueba que poseen la mayor resistencia comprobada frente al método de esterilización utilizado. Es importante destacar que aun cuando se demuestre la muerte de microorganismos, esto no necesariamente significará esterilidad de los artículos en esa carga, debido a las otras variables del proceso que deben cumplirse. Por ese motivo, el solo uso de indicadores biológicos es insuficiente para la monitorización de los procesos de esterilización.
Tabla 1-3
Clasificación de Spaulding.
Almacenamiento y duración
del material estéril
La esterilidad de un artículo depende del proceso, no del tiempo. Un artículo se considera estéril cuando se establecen las condiciones locales que garanticen la indemnidad del paquete, como:
• Manipulación del paquete durante el transporte y almacenamiento: evitar la contaminación y los daños físicos (roturas, humedad, forma de traslado).
• Integridad, tipo y configuración del empaque: permeabilidad, porosidad, integridad y densidad del material utilizado.
• Condiciones de almacenamiento: las áreas de almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos, deben poseer ambientes controlados en temperatura, humedad y sistemas de ventilación.
• Rotación de existencias: los artículos deben ser almacenados en forma que se utilicen primero los equipos que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización.
Clasificación de Spaulding (1968)
Es usada para determinar los métodos apropiados de preparación de los instrumentos médicos antes de su uso, considerando las características del instrumental y el procedimiento en que será utilizado (Tabla 1-3).
Esta clasificación sigue siendo útil, pero requiere adaptarla a las condiciones actuales:
• Priones: resistente a agentes físicos y químicos.
• Clostridium difficile : formadora de esporas.
• Dispositivos termolábiles: utilizados en procedimientos en que intencionalmente se traspasan mucosas, esto altera el límite entre artículos críticos y semicríticos.
Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
La infección del sitio quirúrgico es una de las más importantes en el ámbito de las infecciones asociadas a la atención de salud. Se estima que un 40 a 60% de las ISQ son prevenibles.
El desarrollo de una ISQ es multifactorial, en general, es imposible determinar su causa exacta.
Tabla 1-4
Clasificación de ISQ según tejido comprometido.
Se clasifican en:
La probabilidad de contraer una ISQ se relaciona con:
• Factores del paciente: edad, estado inmune y comorbilidades.
• Procedimiento quirúrgico: tipo de procedimiento, introducción de materiales extraños, grado de lesión de los tejidos, tiempo operatorio, etc.
• Microorganismo: grado de contaminación y virulencia del patógeno.
• Factores del ambiente en el pabellón quirúrgico.
La fuente de infección puede tener diversos orígenes:
• Flora microbiana endógena: propia del paciente, colonización por microorganismos intrahospitalarios, diseminación desde focos infecciosos distales.
• Flora microbiana exógena: manos del personal, ambiental, aire, instrumental, campo quirúrgico.
En la Tabla 1-5se mencionan los principales factores de riesgo de ISQ.
Cuando ocurre una ISQ, es un desastre, ya que aumenta los costos, aumenta los días de hospitalización, causa morbimortalidad, disminuye la satisfacción del paciente, disminuye el prestigio de la institución, etc.
Prevención de ISQ
Tabla 1-5
Principales factores de riesgo de desarrollo de ISQ.
El quirófano es el lugar donde el paciente está más expuesto a adquirir infecciones, por lo tanto, se extreman las medidas de prevención con el objetivo de:
• Minimizar la exposición a microorganismos.
• Neutralizar o impedir la patogenicidad de los microorganismos.
• Proporcionar un ambiente óptimo.
• Maximizar las defensas de los pacientes.
Recomendaciones
Control glicémico:
Si es posible, reducir los niveles de hemoglobina glicosilada A1c a menos de 7% antes de la cirugía y mantener glicemias menores a 200 mg/dl durante la operación y en el postoperatorio.
Suspender tabaquismo:
El tabaco altera la cicatrización normal, favoreciendo la ISQ, por lo tanto, se debe estimular el cese del consumo de tabaco por lo menos en los 30 días previos a la cirugía.
Evitar medicamentos inmunosupresores:
Solo si es posible, evitarlos en el periodo peri-operatorio.
Disminución de la estadía preoperatoria:
El tiempo de hospitalización preoperatorio debe ser mínimo, para disminuir la probabilidad de colonización del paciente con microorganismos intrahospitalarios.
Infecciones preexistentes:
Identificar y tratar cualquier foco infeccioso (dental, urinario, cutáneo, etc.) previo a una cirugía electiva, con el fin de evitar la diseminación de microorganismos al sitio de la intervención quirúrgica.
Читать дальше