1 ...6 7 8 10 11 12 ...48 Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
ÍNDICE DE COAUTORES
Pablo Achurra Tirado
Médico Cirujano
Residente de Cirugía General
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Vanessa Ahumada Farías
Interna de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Alejandro Altamirano Mansilla
Cirujano General
Residente de Cirugía Digestiva
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Juan Alvarado Irigoyen
Médico Cirujano
Residente de Investigación
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Hernán Arancibia Ibacache
Médico Cirujano
Residente de Anestesiología
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Jean Phillipe Bächler González
Cirujano General
Residente de Cirugía Digestiva
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Erwin Buckel Schaffner
Médico Cirujano
Residente de Cirugía General
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Frances Butrón Líbano
Interna de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Pamela Chomalí Esparza
Médico Cirujano
Residente de Anestesiología
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
David Daroch Medina
Médico Cirujano
Residente de Investigación
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Juan Pablo Díaz Schindler
Interno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Nasser Eluzen Gallardo
Médico Cirujano
Residente de Cirugía General
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Felipe Fernández Abdala
Interno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Christian Gallardo Belmar
Cirujano General
Residente de Cirugía de Tórax
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
José Gellona Vial
Cirujano General
Residente de Coloproctología
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Constanza Godoy Santín
Médico Cirujano
Residente de Cirugía General
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Nicolás González Kusjanovic
Médico Cirujano
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Jonathan Hartmann Arnouts
Médico Cirujano
Residente de Urología
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Juan Pablo Henriquez Rissios
Interno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Martín Inzunza Agüero
Alumno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
José Tomás Larach Kattan
Cirujano General
Residente de Coloproctología
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Felipe León Ferrufino
Cirujano General
Residente de Cirugía Digestiva
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrés Marambio Granic
Cirujano General
Residente de Cirugía Digestiva
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ricardo Mejía Martínez
Cirujano General
Residente de Cirugía Digestiva
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Felipe Moraga Torres
Interno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
César Muñoz Castro
Cirujano General
Residente de Cirugía Digestiva
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Michela Nardiello Mallea
Médico Cirujano
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Roberto Ortuño Benassi
Alumno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Leonardo Parada Matus
Médico Cirujano
Residente de Cirugía General
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Felipe Quezada Díaz
Cirujano General
Residente de Coloproctología
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Felipe Riquelme Morales
Interno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Mauricio Rivas Contreras
Médico Cirujano
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Alejandro Rojas Cohen
Interno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Daniela Sandoval Montenegro
Interna de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Pedro Sfeir Vottero
Médico Cirujano
Residente de Cirugía General
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Sergio Vargas Salas
Interno de Medicina
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Constanza Villalón Montenegro
Cirujano General
Residente de Investigación
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
José Miguel Zúñiga Avendaño
Cirujano General
Residente de Coloproctología
Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
CAPÍTULO 1
ASEPSIA, ANTISEPSIA Y PABELLÓN QUIRÚRGICO
MANUEL MANZOR V. • LUZ MARÍA GALAZ L. • FERNANDO CROVARI E.
Introducción
Es conocido que los ambientes hospitalarios y en especial los ambientes quirúrgicos son portadores de riesgos tanto para los pacientes como para el personal de salud. Es por esto que durante la atención de nuestros pacientes debemos minimizar los riesgos conociendo los posibles agentes causales y su control, así como los principios de asepsia y antisepsia.
El pabellón quirúrgico es un recinto especialmente diseñado y equipado para garantizar la seguridad en la atención del paciente que va a ser sometido a una actividad anestésica y/o quirúrgica.
Constituye un subsistema dentro del hospital. Es una unidad funcional de alta complejidad, en donde interactúan personas, tecnologías, procedimientos y convergen muchos procesos que dependen de varios servicios del hospital (esterilización, anestesia, anatomía patológica, etc.).
Es considerado “área crítica”, ya que el paciente se encuentra en una situación de especial riesgo al estar expuesto durante un determinado tiempo a procedimientos invasivos que alteran las barreras naturales del organismo (se altera la indemnidad de la piel, se manipulan y exponen al ambiente cavidades y vísceras normalmente estériles, también se realizan otros procedimientos invasivos como intubación endotraqueal, cateterismo venoso, cateterismo arterial y cateterismo urinario, entre otros). De esta forma, estructuras normalmente protegidas son puestas en contacto con el medio ambiente, constituyendo potenciales puertas de entrada a microorganismos provenientes de la flora propia del paciente o de fuente exógena transferidos durante la intervención.
El personal que trabaja en el pabellón quirúrgico constituye un equipo que tiene funciones específicas y responsabilidades delimitadas, lo cual reviste especial importancia, puesto que ni el más completo reglamento interno ni la excelencia de una planta física por sí sola son suficientes en la prevención y control de infecciones. Además, durante la intervención quirúrgica el paciente literalmente depende del equipo, el cual debe conocer muy bien sus funciones, actuar en forma coordinada, cumplir con todas las normas existentes y estar capacitado para reducir al mínimo el riesgo de infección. Para esto, es importante que todos los integrantes del equipo participen y se comprometan de igual forma.
Читать дальше