Mariana Castilla Calderas - Las razones de la sinrazón - discriminación y salud mental

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariana Castilla Calderas - Las razones de la sinrazón - discriminación y salud mental» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las razones de la sinrazón: discriminación y salud mental: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las razones de la sinrazón: discriminación y salud mental»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La restricción, exclusión y limitación del ejercicio pleno de derechos continúa siendo una realidad para distintos sectores de la población en México. Distinguida con la obtención de un premio como mejor tesis, esta obra propone un análisis descriptivo-interpretativo respecto a las condiciones de discriminación estructural en que se coloca a las personas
debido a la suposición o existencia de un diagnóstico relativo a su salud mental, y se contesta dos interrogantes: ¿cuáles son los ámbitos y las acciones que se convierten en actos discriminatorios hacia las personas con trastornos mentales?, ¿cuál es el resultado de este tipo de discriminación para las personas que la padecen?

Las razones de la sinrazón: discriminación y salud mental — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las razones de la sinrazón: discriminación y salud mental», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En su análisis del concepto de discriminación, Barrère (2001) afirma que hablar de ésta como una conducta individualizada significa dejar fuera toda una serie de desigualdades que se han construido históricamente en torno a un grupo social; por ello prefiere hablar de discriminación estructural, la cual sería resultado de una relación de subordinación como proceso de desigualdad estructural de carácter grupal. “A veces la subordinación se manifiesta como discriminación y el Derecho se queda con esto. Con ello se produce una selección de la realidad, una especie de reducción que se hace que permanezca invisible para la conceptualización jurídica una realidad de subordinación grupal producto de las relaciones sociales de poder” (Barrère, 2001: 10). Este enfoque del derecho a la no discriminación es importante para analizar las cuestiones relacionadas con las personas con trastornos mentales desde una perspectiva integral.

Por lo anterior, si no se garantiza el derecho a la no discriminación, seguramente otros derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales no se garantizarán. Este derecho adquiere especial importancia para las personas con trastornos mentales, pues en muchas ocasiones la protección hacia este grupo genera una actitud paternalista que puede llevar a la discriminación tutelar al justificar la negación de ciertos derechos como una forma de protección a su persona; este proceso imposibilita que sean actores en la construcción y defensa de sus derechos humanos, situación que, como ha planteado Carlos de la Torre (2006), es un aspecto importante en el avance del derecho antidiscriminatorio, en tanto que permitiría el “empoderamiento jurídico, económico, cultural y político de ciertos grupos en situación de vulnerabilidad para que ellos mismos estén en posibilidad de generar las acciones necesarias para trasformar la situación de marginación y exclusión en la que se encuentran”.

Una de las posibles razones por las que México no genera acciones para ejercer el derecho a la no discriminación de este sector específico es la escasa y no actualizada información que existe respecto a las personas con trastornos mentales. El Comité de Derechos Humanos, [3]en su observación número 18, consideró que los informes de los Estados Parte respecto a las medidas para garantizar el derecho a la no discriminación contienen información sobre medidas tanto legislativas como administrativas y decisiones de los tribunales relacionados con la protección contra la discriminación jurídica, pero carecen de información que ponga de manifiesto la discriminación de hecho. Por lo anterior, dicho Comité solicitó saber si persiste algún problema de discriminación de hecho, practicada ya sea por las autoridades públicas, ya por la comunidad o por personas u órganos privados.

Ante esta falta de información, es importante generar estudios que describan la discriminación de hecho practicada hacia las personas con trastornos mentales. En este sentido, el objetivo principal del presente estudio es realizar un análisis descriptivo-interpretativo respecto a las condiciones de discriminación estructural en que se coloca a las personas debido a la suposición o existencia de un diagnóstico respecto a su salud mental.

La investigación se basa en una selección de 60 casos atendido por la Dirección General de Quejas y Orientación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en un periodo comprendido de 2007 a 2009. Los casos analizados se dividieron en cuatro temáticas representativas de las condiciones de discriminación en que se coloca a las personas con trastornos mentales y que en conjunto permiten explicar de manera más integral la violación al derecho a la no discriminación desde la perspectiva estructural.

Temática Casos %
Salud 12 20
Familia 24 40
Capacidad jurídica y acceso a la justicia 16 27
Personas en condiciones de abandono 8 13
60 100

Se recogen además testimonios de cinco informantes-clave respecto al tema de la salud mental, a quienes en el mes de octubre de 2010 se les realizó una entrevista semiestructurada de acuerdo con las temáticas abordadas.

Persona entrevistada Organización o institución a la que pertenece
Margarita Saucedo Presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos A. C. (AFAPE)
Gabriela Cámara Presidenta de Voz Pro Salud Mental en el Distrito Federal
Perla Xóchitl Ortiz Romero Directora del Centro de Asistencia e Integración Social “Cuemanco” del Gobierno del Distrito Federal
Sergio Vicepresidente de AFAPE
Mahoma Maciel Persona a quien hace 17 años se le diagnosticó esquizofrenia y quien participa en AFAPE

Con base en los casos seleccionados y las entrevistas realizadas, las preguntas que guían la presente investigación son las siguientes: 1) ¿en qué consiste la discriminación estructural hacia las personas con trastornos mentales?; 2) ¿cuáles son los ámbitos y las acciones que se convierten en actos discriminatorios hacia las personas con trastornos mentales con base en los casos atendidos por la CDHDF?, y 3) ¿cuál es el resultado de la discriminación hacia las personas con trastornos mentales en el Distrito Federal?

Los datos que se analizan no buscan hacer generalizaciones, pues se encuentran restringidos al ámbito local del Distrito Federal, a cuya realidad están destinadas las conclusiones y propuestas que se aportan. Como todo estudio descriptivo-interpretativo, busca alcanzar “un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos conceptuales explicativos” (Rodríguez Gómez et al., 1999: 200).

Para lograr lo anterior, en el primer capítulo se analizan los conceptos de igualdad, discriminación y discriminación estructural, analizando las aportaciones teóricas y los principales instrumentos jurídicos en los que se establece el derecho a la no discriminación. Quienes han estudiado el derecho a la no discriminación, como Barrère Unzueta (2001), consideran que la igualdad formal no basta para garantizar una igualdad en el ejercicio de los derechos, por lo que es necesario considerar distintos sentidos al concepto, entre los que están la igualdad de todos y la igualdad de hecho o sustantiva. Esto permitió ampliar la percepción sobre la igualdad y la no discriminación, ya que éstas no sólo hacen referencia a una relación jurídica del sujeto, sino que también abarcan las condiciones de desventaja y subordinación en las que se ha colocado a ciertos grupos, para quienes además de garantizar la igualdad de derechos era necesario garantizar medidas de acción positiva que generaran un equilibrio para el ejercicio de sus derechos. Por ello es importante analizar la perspectiva teórica de la discriminación estructural. El objetivo de este capítulo es ahondar sobre la discriminación en su aspecto estructural y los ámbitos en que se niega el acceso a los derechos fundamentales.

En el segundo capítulo se definen conceptos como salud mental y trastorno mental, asimismo se analizan las condiciones de desigualdad en que se colocó a las personas con trastornos mentales. La forma de abordar este aspecto se basa en aportes teóricos que analizan la manera en que se trató la “locura” como forma de excluir y estigmatizar a las personas por su condición de salud; se analizan “las razones de la sinrazón”, la construcción social del enfermo mental y la situación de estigma de la que son objeto. El objetivo de este capítulo es analizar los procesos sociales que históricamente han colocado a este grupo en situación de desigualdad a nivel jurídico, social y económico. Lo anterior con el fin de mostrar cómo este proceso las ha llevado a una discriminación estructural en distintos ámbitos. Posteriormente, se hará una breve referencia a la forma incipiente en que se ha abordado la salud mental en México, y en particular en el Distrito Federal, y los estudios que se han generado respecto a este grupo de población. Finalmente, se abordará el lugar de los derechos humanos y organismos internacionales para visualizar la violación del derecho a la no discriminación de estas personas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las razones de la sinrazón: discriminación y salud mental»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las razones de la sinrazón: discriminación y salud mental» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las razones de la sinrazón: discriminación y salud mental»

Обсуждение, отзывы о книге «Las razones de la sinrazón: discriminación y salud mental» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x