José Eduardo Rueda Enciso - Aproximación histórica a la relación de la masonería

Здесь есть возможность читать онлайн «José Eduardo Rueda Enciso - Aproximación histórica a la relación de la masonería» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aproximación histórica a la relación de la masonería: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aproximación histórica a la relación de la masonería»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una exploración acerca del interés que mostraron los radicales, masones en su mayoría, por impulsar y promover proyectos de beneficencia, de asistencia social y médica, como política pública, en el Estado Soberano de Cundinamarca durante el Olimpo Radical. Esfuerzos que se concretaron en octubre de 1869 con la erección de la Junta General de Beneficencia, entidad pública que tuvo a su cargo el Lazareto de Agua de Dios, y en Bogotá la Casa de Beneficencia, el Hospital de Caridad, el Asilo de Locos y el Hospicio de Niños. Establecimientos que adquirieron un carácter público-estatal, así como una reorganización administrativa y financiera laica. La participación de los masones en la Junta de Beneficencia fue determinante entre 1869 y 1878, período en el que fueron miembros de la Junta, síndicos y administradores de los establecimientos y motor esencial de colectas públicas encaminadas a su financiación. Para poder reconstruir tal cuadro, se revisó, analizó y criticó la bibliografía existente, y se adelantó una cuidadosa investigación en la prensa de la época.

Aproximación histórica a la relación de la masonería — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aproximación histórica a la relación de la masonería», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Obviamente que, cuando un hermano se encontraba en dificultades, se hacía lo posible para socorrerlo, por ejemplo, en la tenida del 11 de marzo de 1881 de la logia Propagadores de la Luz, se acogió la idea de su similar, la del Tequendama, de adelantar una colecta en favor

del joven Luis Merizalde afligido de elefancia. El Venerable quiso explorar la voluntad de los hermanos presentes para saber cual o cuales querían hacerse cargo de la comisión. El Hermano Victoriano Peña propuso hacer imprimir una esquela implorando la Caridad de los hermanos miembros activos en favor del joven que la ha solicitado. El Venerable ofreció hacer la impresión de las esquelas sin costo alguno, en lugar de la cuota que le corresponda. 68

Las logias sirvieron también para prestar dinero a los hermanos que pasaban apuros económicos. Es así como, el 29 de agosto de 1867, en el seno de la logia Propagadores de la Luz, el tesorero Antonio Clopatofsky manifestó “que hacía presente al taller, que… se ha dirigido al Hermano Rafael Mendoza con el objeto de indicarle la necesidad que hai para que el expresado Hermano reintegre al Tesorero de la Logia la cantidad de cien pesos que se le dieron en calidad de préstamo por el término de dos meses”. 69En la tenida del 19 de septiembre se informó que Mendoza había tenido inconvenientes para reintegrar el mencionado préstamo, pero que ya lo había cancelado.

1.4. Las epidemias: un primer intento por organizar las actividades de beneficencia

Entre 1849 y 1850, el país sufrió una epidemia exógena 70de cólera morbus que tuvo sus primeros síntomas en la costa Atlántica, entre julio y agosto de 1849, y se fue extendiendo por el río Magdalena a lo largo del país. Entre abril y mayo de 1850 hizo su aparición en Bogotá, situación que obligó al Estado a organizar las actividades de beneficencia y contó con la colaboración de la recién reabierta masonería del centro del país.

El cólera morbus asiático había pasado de la India a Europa en 1831. Para 1833 llegó a Estados Unidos, Chile y otras naciones americanas, dejando a su paso miles de muertes, y amenazaba con llegar a la Nueva Granada, por lo que el gobierno trató de tomar medidas preventivas y solicitó recomendaciones a la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Bogotá, que a su turno nombró una comisión compuesta por los profesores Benito Osorio y Manuel Niño para redactar una memoria sobre el cólera morbus. Los dos galenos definieron la enfermedad como contagiosa y propusieron la adopción de un cordón sanitario o cuarentena, sugerencia que fue acogida y puesta en práctica por el gobierno, pero que causó alarma y molestias en la población.

La memoria pasó al Tribunal Médico, cuyo censor era el médico Antonio María Silva Fortoul, tío abuelo del poeta José Asunción Silva Gómez. El destacado censor recibió la memoria con el encargo de que la analizara y diera su concepto, el cual fue adverso. Osorio y Niño respondieron airadamente, y se entabló una encarnizada polémica en la que se enfrentaron dos escuelas médicas: Silva era partidario de la escuela fisiológica del doctor Broussais, que consideraba que el cólera no era una enfermedad que se trasmitiera por contagio, sino que era una modalidad de gastroenteritis enteramente aguda, que se extendía desde la garganta hasta el último intestino, la que debía ser controlada con medidas pertinentes, opiniones que contradecían la cuarentena recomendada por la comisión de la Facultad, por lo que causaron la burla y el rechazo de parte de la mayoría de los médicos. 71

Entre 1839 y 1842, durante la Guerra de los Supremos, se presentó una epidemia de viruela. En 1840, la viruela anduvo a sus anchas por Cartagena, contribuyendo aún más a las condiciones de pobreza y precariedad de la población. Tanto en Cartagena como en el resto del país se cumplió una campaña contra la viruela, cuyo enfoque principal fue adelantar la vacunación masiva de la población, en la que participaron los jóvenes médicos Antonio Vargas Reyes y Antonio Vargas Vera, quienes, a partir de entonces, se destacarían en el ejercicio de la medicina, en el establecimiento y consolidación de la profesión como disciplina académica, en el fortalecimiento de las actividades de beneficencia y filantropía, ambos se vincularían a la masonería en 1850. En 1842, según parece por motivos políticos, Vargas Reyes, que había participado en los ejércitos rebeldes durante la Guerra de los Supremos, tuvo que viajar a París.

Al presentarse los primeros brotes del cólera en la costa Atlántica, los diferentes estamentos sociales, políticos y económicos del interior del país trataron de tomar medidas preventivas para evitar la difusión y contagio. Es así como, entre 1849 y 1850, al discutirse qué medidas preventivas debían tomarse, los estamentos científicos y sanitarios se inclinaron por el concepto emitido por Silva Fourtoul en 1833, se enfatizó especialmente en la inconveniencia del aislamiento, se debían tomar medidas de seguridad, mejorar la salubridad, cuidar la higiene, aumentar el aseo. Sin embargo, no se sabía exactamente la causa o causas, la que solo en 1884 fue dada por Roberto Koch, quien descubrió que el cólera morbus era producto de una bacteria, el vibrión colérico , lo que implicó que al fin se pudieran adoptar medidas preventivas que pudieran erradicar la enfermedad en su origen.

La epidemia de cólera de 1849 causó grandes estragos en la ciudad de Cartagena, prácticamente la diezmó, pues de 12 000 habitantes que tenía la ciudad, durante las seis semanas que duró, el cólera cobró 4000 víctimas, es decir una tercera parte. Durante esas semanas, varias veces al día se disparaban los cañones desde las plazas para intentar purificar el aire, se hacían fumigaciones y colectas públicas para apoyar a los necesitados con alimentos y medicina. La epidemia se expandió, primero a las poblaciones ribereñas del río Magdalena y luego, río arriba, al resto del país. 72

Al presentarse los primeros brotes de cólera en Bogotá, la logia Estrella del Tequendama estuvo presta a socorrer a los enfermos: en agosto de 1850 envió un jugoso auxilio económico a los clérigos de Cartagena, producto de una colecta adelanta entre los efectivos. 73Cuando el mal llegó a Bogotá, la ciudad se hallaba totalmente desprotegida, al punto de que rápidamente se tuvo que habilitar una sala, conocida como de coléricos, en el Hospital San Juan de Dios, en cuyo auxilio económico participó igualmente la logia.

Pese a que se había creado, a las carreras, una junta de sanidad, en la que participaron los miembros de la logia, poco se hizo para controlar la epidemia, a excepción de limpiar los muladares existentes en las orillas de los ríos San Francisco y San Agustín. 74Otra medida que se tomó fue que se ordenó el blanqueamiento inmediato de todas las fachadas de los edificios comprendidos en el área de la ciudad, y se recomendó que el blanqueamiento fuera hecho con cal por considerarla como materia aparente para desinficionar el aire. Operación que se ejecutó, por cuenta del peculio de los dueños y residentes, en los quince días siguientes a la expedición del respectivo decreto. 75

Durante los períodos en que se presentaron epidemias, tanto las sedes de las logias como los templos católicos quedaban disponibles para las prácticas de la caridad cristiana. Es así como, en 1849, en Cartagena, con ocasión de la epidemia de cólera, los masones que ejercían las profesiones de médicos o farmaceutas, en su mayoría de origen español, cuidaban gratuitamente a los enfermos, los templos masónicos se transformaron en improvisados hospitales. 76

Pese a los esfuerzos que se adelantaron, a mediados del siglo XIX, por prevenir y atacar las pandemias que se fueran presentando, flotaba en el ambiente cierto convencimiento de que faltaba más solidaridad, no existía una política pública para afrontar esas emergencias sanitarias. Es así como Camacho Roldán consideró que “esta falta de espíritu público, esta carencia de sentimientos de solidaridad, es uno de nuestros defectos nacionales, al que es un deber de todos, pero principalmente de los periodistas, buscar corrección”. 77

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aproximación histórica a la relación de la masonería»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aproximación histórica a la relación de la masonería» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aproximación histórica a la relación de la masonería»

Обсуждение, отзывы о книге «Aproximación histórica a la relación de la masonería» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x