José Eduardo Rueda Enciso - Aproximación histórica a la relación de la masonería

Здесь есть возможность читать онлайн «José Eduardo Rueda Enciso - Aproximación histórica a la relación de la masonería» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aproximación histórica a la relación de la masonería: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aproximación histórica a la relación de la masonería»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una exploración acerca del interés que mostraron los radicales, masones en su mayoría, por impulsar y promover proyectos de beneficencia, de asistencia social y médica, como política pública, en el Estado Soberano de Cundinamarca durante el Olimpo Radical. Esfuerzos que se concretaron en octubre de 1869 con la erección de la Junta General de Beneficencia, entidad pública que tuvo a su cargo el Lazareto de Agua de Dios, y en Bogotá la Casa de Beneficencia, el Hospital de Caridad, el Asilo de Locos y el Hospicio de Niños. Establecimientos que adquirieron un carácter público-estatal, así como una reorganización administrativa y financiera laica. La participación de los masones en la Junta de Beneficencia fue determinante entre 1869 y 1878, período en el que fueron miembros de la Junta, síndicos y administradores de los establecimientos y motor esencial de colectas públicas encaminadas a su financiación. Para poder reconstruir tal cuadro, se revisó, analizó y criticó la bibliografía existente, y se adelantó una cuidadosa investigación en la prensa de la época.

Aproximación histórica a la relación de la masonería — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aproximación histórica a la relación de la masonería», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ese enfoque, secular y estatal, de alguna manera impersonal, ha sido criticado por algunos tratadistas especializados, por considerar que “la beneficencia ni educa al niño, ni consuela al anciano, ni moraliza al enfermo; es como un cuerpo sin alma”, 34habida cuenta de que, sobre todo, “en los donativos, tuvo mucho que ver la compasión, la abnegación y la virtud, la inclinación a dar pero también la vanidad, el donante entraba en competencia con sus semejantes a ver quién daba más, de mostrarse como dadivoso”. 35

De todas formas, en la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX, la beneficencia se relacionó con el Partido Liberal y con la masonería, estuvo vinculada a la actividad estatal. 36Desde entonces ha sido objeto de la llamada esfera pública .

1.2. La relación entre la beneficencia, la filantropía y la masonería

La filantropía ha existido en todos los tiempos y ha sido reconocida por todas las religiones. 37A la filantropía se la define como el amor al prójimo, es la disposición o dedicación activa a promover la felicidad y el bienestar de los congéneres. Es la compasión filosófica, que auxilia al desdichado por amor a la humanidad y la conciencia de su dignidad y su derecho. 38El filántropo es la persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. 39

No obstante, para algunos autores y tratadistas conservadores, como Chateaubriand, la filantropía es moneda falsa de la caridad, auxilia al que padece, por inspiración natural, independientemente de otro sentimiento, socorre al pobre porque le repugna, y es necesario alejarlo para que no turbe los goces del filántropo. 40Se la consideró como el “retrato vivo, la personificación del egoísmo, aparenta querer el bien, mas para hacerlo no se inspira del desinterés de la caridad, que, por el contrario, es la modestia... se sostiene constantemente de la abnegación, del desinterés, y de los sacrificios”. 41

De hecho, la filantropía es una característica de las sociedades de clases, liberales e individualistas, así como de las sociedades cristianas occidentales, más de las protestantes que de las católicas u ortodoxas; gran parte de su desarrollo y tendencias se ubican a partir de la Revolución Industrial, y del crecimiento de las ciudades, en las que surgieron instituciones benéficas de carácter secular y privado, que con el tiempo entraron bajo la jurisdicción del Estado. Durante el siglo XIX, a consecuencia de la modernidad religiosa, el laicismo promulgado por el liberalismo y la masonería, la filantropía se convirtió en una importante herramienta de acción.

En España, a los inicios de la filantropía se los ubica a fines del siglo XVIII, muy vinculada con las sociedades económicas de amigos del país, promovidas durante el reinado de Carlos III. La primera sociedad económica fue creada en 1765, en las provincias vascongadas, y llegaron a existir 56 en territorio español.

Las sociedades económicas fueron trasladadas a América. En el Virreinato de la Nueva Granada, la primera comenzó a funcionar, en 1781, en Medellín, a la que siguió la de la Villa de Mompox, a partir de septiembre de 1784, que se preocupó especialmente por el adelantamiento del cultivo del algodón.

En el año de 1791, Pedro Fermín de Vargas, Antonio Nariño y algunos otros criollos, muy vinculados al inicio de la masonería en el interior del Virreinato, insistieron en la necesidad de establecer sociedades económicas, pero hicieron énfasis en que debían procurar el adelantamiento de todos los aspectos relacionados con la agricultura. Los sucesos en que se vieron involucrados Nariño y Vargas impidieron que se cristalizase la idea.

Diez años después, Jorge Tadeo Lozano promovió la fundación de una sociedad patriótica en Santafé de Bogotá, con fines mucho más amplios que la que pensaban los dos precursores, pues su fin fue el de promover y auspiciar el comercio, la industria y la agricultura. 42

En las sociedades españolas, se promovió una filantropía que unió la caridad, el espíritu cristiano y la asistencia, pero su labor no fue desinteresada: utilizaban los socorros que administraban como vía de penetración con el mundo de los valores para imponerles nuevos valores y aptitudes políticas. 43

La filantropía tiene una relación directa con la masonería, pues, de hecho, a la segunda se la define como una

asociación universal de carácter filosófico que práctica la filantropía e inculca en sus miembros el amor a la verdad, el estudio de la moral universal, de las ciencias y de las artes. Es una orden iniciática, es decir que se fundamenta en símbolos, leyendas y tradiciones que devienen de las antiguas iniciaciones, ritos y mitos... Tiene como emblema fundamental los principios enarbolados en la Revolución francesa de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD. 44

El templo de la masonería es la logia, en él se borran las diferencias de clases, razas, fortuna y religión, de acuerdo con los señalados principios de libertad, fraternidad e igualdad, y de ayuda a los demás, que podían dar cauce de un modo especial a la filantropía y a la educación. 45Así, “la filantropía representa la virtud fundamental de la masonería, la cual están obligados a practicar celosamente sus miembros”. 46

Sin embargo, la masonería no es una asociación exclusivamente filantrópica, pues no solo está dedicada a la caridad y el auxilio al necesitado. Tampoco es una institución de admiración recíproca “establecida con el fin de satisfacer la ambición y la vanidad de los que desean ocupar posiciones elevadas, usar insignias, joyas, epítetos sonoros y retumbantes”. 47Obviamente que no es un club social, ni una organización política, no es una iglesia, ni una orden religiosa.

En los templos masónicos se práctica

el libre examen, se propicia la libre investigación científica, se le rinde culto a la libertad de pensamiento, a la tolerancia por las ideas ajenas y contrarias, es adogmática, respetuosa de la ley del país donde actúa, del Estado de derecho, de la igualdad humana. Es ajena a la frivolidad de nacimientos y circunstancias determinadas por títulos, preeminencias y fortunas. Solo reconoce la superioridad del talento y el ejemplo de vida digno, respetuoso, racional, donde se alberga la tolerancia y el amor al prójimo. Su misión es luchar contra la ignorancia, la ambición y la hipocresía. No es una secta, no es un culto. Es una escuela de moral, un centro de estudios, un taller donde se procura formar líderes y buenos ciudadanos. 48

Desde que la masonería especulativa arrancó, a comienzos del siglo XVIII, sus organizadores y promulgadores se preocuparon por organizar un cuerpo destinado a promover acciones benéficas y caritativas. Fue así como, en Inglaterra, en 1724, bajo la égida del Gran Maestro, el duque de Richmond, se organizó la Comisión de Beneficencia y el Instituto de Caridad, constituyéndose un fondo general destinado a socorrer a los hermanos pobres o desgraciados, a sus viudas y huérfanos. 49

Entre beneficencia, filantropía y masonería existe una estrecha vinculación, pues los masones, si bien muestran una sincera preocupación por el problema social, acaban decantándose siempre hacia posiciones que preconizan la necesidad de armonizar los intereses de capital y trabajo, de restablecer las buenas relaciones entre patronos y trabajadores, cumpliendo cada uno de sus deberes y derechos. Sus intervenciones en este terreno, por lo tanto, rara vez van más allá de la práctica de la caridad y la beneficencia hacia los más necesitados. 50

La estrecha relación entre beneficencia-filantropía-masonería siempre fue considerada por la Iglesia católica como “una careta... como también lo era que se repartieran, distribuyeran y parapetasen en sociedades anodinas de socorros mutuos, con nombres diversos y reglamentos incoloros de idílica simplicidad e inocencia”. 51

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aproximación histórica a la relación de la masonería»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aproximación histórica a la relación de la masonería» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aproximación histórica a la relación de la masonería»

Обсуждение, отзывы о книге «Aproximación histórica a la relación de la masonería» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x