Herbert Alexander Simon - El comportamiento administrativo

Здесь есть возможность читать онлайн «Herbert Alexander Simon - El comportamiento administrativo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El comportamiento administrativo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El comportamiento administrativo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Herbert Alexander Simon se tomó muy en serio la estructura básica de la ciencia económica, esforzándose en definirla como la ciencia de la elección, para lo cual trabajó sobre el proceso psicológico de la toma de decisiones. Según Simon, la hipótesis básica de la economía neoclásica, la de que los agentes tienden a maximizar los resultados de sus comportamientos, es muy limitada. En la práctica ningún ser humano está continuamente buscando la solución óptima. Aunque deseara hacerlo, el coste de informarse sobre todas las alternativas y la incertidumbre sobre el futuro lo harían imposible. De acuerdo con Simon, las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando esa solución. Esta estructura de pensamiento, que Simon denominó racionalidad limitada estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las organizaciones y la sociedad. "Resulta especialmente aprobado que esta traducción aparezca ahora. Simon estaba ansioso porque los académicos del mundo hispanoparlante conocieran y discutieran sus ideas, y el siglo XXI es testigo de la globalización de la erudición en la cual las fronteras nacionales y lingüísticas se vuelven menos importantes. Cuando se escriba el próximo
Don Quijote, probablemente sea en Indostaní. Cuando se escriba el próximo
El Comportamiento Administrativo, probablemente sea en castellano" (James March – Stanford). University «Simon fue un gigante en numerosas disciplinas, siendo altamente técnico y brillantemente innovador en todas. No ha existido nadie como él en las ciencias sociales, y sus aportes, más allá de las ciencias sociales, pasando por las ciencias de la computación, la estadística y muchas más» (Daniel Kahneman – Premio Nobel de Economía 2002). Princeton University «Mi propio pensamiento acerca de la racionalidad limitada está basado profundamente en el trabajo fundacional de Herbert Alexander Simon. Todavía encuentro a este libro impresionante y digno de ser leído nuevamente» (Robert Selten – Premio Nobel de Economía 1995 – Universität Bonn). «El Comportamiento Administrativo de Herbert Simon es el texto clave que definió al campo moderno de la teoría de la administración organizacional» (Lex Donaldson – University of South Wales, Australia). "Cuando una obra no inquieta, no perturba, no estremece, no provoca… puede ser una muy buena obra, pero no será una obra memorable. Nadie enrolado en la disciplina puede leer
El Comportamiento Administrativo sin experimentar inquietud, perturbación, estremecimiento o provocación. Por ello, su contenido será perenne" (Pedro A. Basualdo).

El comportamiento administrativo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El comportamiento administrativo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el comienzo de la década del setenta, predijo una serie de tendencias (Simon, 1970.d) y publicó un artículo acerca del almacenamiento y recuperación de información como un problema en el diseño de organización. Observó: “He intentado, en estas páginas, ilustrar cómo puede uno pensar acerca de organizaciones en términos de sistema de procesamiento de información y acerca de sistemas de procesamiento de información en términos organizacionales. Los sistemas de procesamiento en organizaciones parece mejor representarlos como un problema de asignación de recursos, en el cual el recurso escaso es procesar la capacidad que debe ser asignada entre la adquisición de información, su ajuste, inferencia, solución del problema, indexación, recuperación y aplicación de tareas” (Simon, 1970.c). En 1971, dictó una conferencia con la participación de Karl Deutsch y Martin Shubik, en la que puso de manifiesto los nuevos vocablos para el nuevo mundo y los viejos vocablos con nuevos significados y lo que ello representa para el diseño de organizaciones. Indicó en su disertación: “Intento usar vocablos familiares, tales como ‘información’; ‘pensamiento’ y ‘organización’, pero no con el significado que la cultura común les ha asociado por siglos. Durante los últimos veinticinco años estas palabras han comenzado a adquirir, cada vez más, un nuevo, preciso y cuantitativo significado. Las palabras asociadas con la generación y transformación de información están hoy sufriendo un cambio de significado tan drástico como el experimentado por las palabras asociadas con la generación y transformación de energía en los siglos XVIII y XIX” (Simon, 1971.b). En oportunidad de las conversaciones que tuve con Simon en octubre de 1999 (Basualdo, 2002), me comentó que (en 1973) había escrito un artículo (que nunca publicó) en el cual quiso proponer un diseño para el “alcance del control del Presidente de los Estados Unidos (a la sazón, Richard Nixon) al comentarle yo que había realizado una contribución académica después de la reforma de la Constitución de nuestro país en 1994 (Basualdo, 1995), proponiendo una determinada organización para los poderes del Estado. Después de buscarlo azarosamente, encontré ese artículo. Simon desarrolló en esa oportunidad el proceso de diseño, niveles superfluos, el alcance del control del Presidente de los Estados Unidos, las nuevas herramientas de decisión. En esa oportunidad, aseveró: “El proceso de diseño de estructuras complejas (edificio de oficinas, barcos, computadoras u organizaciones) es un ejercicio de compromiso entre una multitud de criterios de diseño. No es un tema trivial seleccionar alguna medida simple de efectividad y luego buscar maximizar esa medida. Los buques no son diseñados para maximizar la velocidad ignorando el costo del combustible y la capacidad de carga. Diseñar requiere equilibrar todo un conjunto de demandas sobre recursos escasos, asignando los recursos sensatamente entre esas demandas, nunca supeditando uno completamente a expensas de los otros. Porque moderación y equilibrio, y no maximización, son las claves del diseño y es dificultoso o imposible formular repentinamente principios independientes que deben ser aplicados en forma literal” (Simon, 1973.j) . En relación con el alcance del control, especificó que hubo por lo menos dos desarrollos desencadenados que provocaron las nuevas perspectivas: “El primero de esos desarrollos deriva de las pruebas de investigaciones empíricas que muestran que la configuración de una organización es determinada en su mayor parte por la estructura del ambiente de tareas en el cual se desempeña. Solamente dentro de límites muy estrechos se hace razonable o practicable adaptar la estructura de organización a nociones preconcebidas de lo que el alcance del control debiera ser. El actual alcance del control está en gran parte establecido por la actual interconexión de cosas. El segundo desarrollo es la invención de un completo catálogo de nuevos instrumentos analíticos, muchos de ellos aprovechando los ordenadores, que posibilitan examinar complejos y multidimensionales problemas de una manera sistemática y ordenada. Con el crecimiento de esos procedimientos, existe ahora menos dependencia de una formal cadena de mando para ejecutar la coordinación entre actividades interdependientes. Como el diseñador organizacional cambia su atención principal al desarrollo e implementación de nuevos procedimientos de decisión, el alcance del control viene a ser menos central en su actividad de diseño” (Simon, 1973.j). Tal vez sean ciertas las afirmaciones de Quinn acerca de que la expresión “alcance del control” es realmente “un anacronismo” y que sería mejor utilizar la frase “alcance de la comunicación” o “alcance de coordinación”, en su lugar. El mismo autor, resaltando la crítica premonitoria de Simon, explicó la vulneración absoluta del criterio del alcance del control que posibilitó un diseño plano de las misiones coordinadas a 7.000 millas de distancia en la Guerra del Golfo: “Quizás el ejemplo más interesante de una organización acentuadamente plana con acción por completo independiente de los nodos en la operación, fue el sistema de provisión de bombas en la Guerra del Golfo, en la que cada bombardero era asignado a un determinado blanco, y las bombas, diseñadas y construidas especialmente para aquel objetivo sólo unos pocos días antes. Este fue un triunfo de logística, comunicaciones, transporte e información (servicios), trabajando tecnológicamente en conjunto, para la producción justo a tiempo y en el diseño de sistemas a 7.000 millas de distancia. Cientos de aviones estaban en el aire a la vez, operando casi independientemente para completar una misión específica con tanta flexibilidad de maniobra de combate como fuera necesaria. Sin embargo, los bombarderos tenían que cumplir determinadas reglas de vuelo, tiempos, códigos de comunicaciones (para evitar daños y para asegurar su efectividad); más de mil aviones fueron coordinados simultáneamente, todo el tiempo, desde unos pocos centros de comunicación” (Quinn, 1992).

En 1976, publicó la tercera edición de El Comportamiento Administrativo (Simon, 1976.a) y un año más tarde, la revisión de sus predicciones realizadas en 1960 (Simon, 1977.a). En esta crucial publicación, en relación con este capítulo, resulta conveniente repasar su Capítulo 4, en el que fijó su posición respecto a cómo cambiaría el diseño de organización en virtud del ambiente rico en información que predijo, la limitada capacidad de procesamiento y las nuevas tecnologías de la información. Retomó las razones de la cuasi descomponibilidad, la jerarquía de los sistemas complejos, los problemas de centralización y descentralización, el sistema de autoridad, la aplicación de las comunicaciones y los ordenadores, los sistemas de información gerencial, la continuidad del sistema jerárquico y la conciencia ecológica (tema nunca rescatado de esta obra por la literatura especializada pese a su predicción como punto central de la dirección). Manifestó: “La tecnología es conocimiento y la tecnología del procesamiento de información es conocimiento de la forma de producir y usar el conocimiento con mayor eficiencia. Los instrumentos modernos –por ejemplo, aquellos que permiten detectar vestigios de contaminación en el aire, el agua y los alimentos- informan acerca de las consecuencias de nuestras acciones que anteriormente ignorábamos. Las computadoras aplicadas a modelar nuestro sistema energético y ambiental rastrean para nosotros los efectos indirectos de las acciones ejecutadas en una parte de nuestra sociedad sobre otras partes. La tecnología del procesamiento de la información hace que todos tomemos en consideración las consecuencias de nuestras acciones con alcances temporales y espaciales que rara vez nos preocuparon anteriormente. Coloca sobre nuestros hombros –tal vez a la fuerza– la responsabilidad de proteger las futuras generaciones, así como la nuestra. De este modo, la nueva tecnología, el nuevo conocimiento, está redefiniendo los requerimientos de la moralidad en los asuntos humanos” (Simon, 1977.a). Al finalizar la década, escribió sobre las consecuencias de la aplicación de los ordenadores en el diseño y el resultado de las configuraciones en la centralización y descentralización, explicando su naturaleza, los motivos para centralizar, su viabilidad, el uso de las tecnologías de información (computadoras y comunicaciones), y dijo: “Hoy los términos ‘centralización’ y ‘descentralización’ son cargados pesadamente con valor. En general, la descentralización es la cosa buena y la centralización es la cosa mala. La descentralización comúnmente es comparada con la autonomía, la autodeterminación y también con la autorrealización. La centralización es adosada a burocracia (en el sentido peyorativo del término) o a autoritarismo y es a menudo nombrada como la primera causa de la deshumanización de instituciones y de la alienación de sus miembros” (Simon, 1979.h).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El comportamiento administrativo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El comportamiento administrativo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El comportamiento administrativo»

Обсуждение, отзывы о книге «El comportamiento administrativo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x