Gabriela Bard Wigdor - Violencias y precarización

Здесь есть возможность читать онлайн «Gabriela Bard Wigdor - Violencias y precarización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Violencias y precarización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Violencias y precarización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los jóvenes de Latinoamérica viven entornos diversos y contradictorios, muchas veces sentados en un proyecto adultocéntrico, heteropatriarcal y racializado, donde se vive violencia de género, violencia institucional, narcotráfico, pobreza y exclusión. En este contexto de precariedad social, esta obra coloca su centro de atención en el relato biográfico de jóvenes en lugares como Ciudad Juárez, México; Córdoba, Argentina, y Santiago, Chile, donde se muestra cómo se articula la experiencia juvenil con estos escenarios sociales. En ese sentido, surgen las preguntas: ¿Desde dónde hablan los jóvenes?, ¿qué particularidades adquiere el lugar desde el cual entretejen sus múltiples experiencias de vida?, que son desmenuzadas en los trabajos aquí presentados.

Violencias y precarización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Violencias y precarización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si bien el análisis exige una mayor profundidad comparativa entre los casos diferenciados desde una dimensión de género, y como mencionamos al inicio, aquí se exponen hallazgos iniciales de un trabajo en proceso, valdría la pena cerrar con tres rutas de lectura que permiten anclar la dimensión narrativa con condicionantes que un paisaje sociohistórico viene marcando los cuerpos juveniles en los últimos años. Es decir, toda experiencia subjetiva no puede separase de una articulación tensa situada con el contexto de violencias, exclusión social y precarización de la vida que viene acentuándose en la ciudad fronteriza del norte de México a partir de:

El trabajo sexual juvenil da cuenta de cómo se ha presentado, en el contexto de la frontera norte, un escenario agobiado por una creciente violencia que marca los cuerpos juveniles de manera diferenciada. En particular, la violencia de género, se presenta de manera central en la experiencia de vida de las jóvenes trabajadoras sexuales, ligado a un paisaje de violencia sistémica gestada y propicia por el Estado heteropatriarcal y adultocéntrico que culpabiliza a los jóvenes como los gestores de los “males” ligados al narcotráfico, prostitución, trata de personas, etc.

En ambos está presente el sentido de escasez y frustración social. Como plantea Mabel Moraña (2017), la escasez cobra relevancia epistémica ya que da cuenta de la falta de lo indispensable para el mantenimiento de la vida, y en un escenario dominado por la lógica de producción capitalista neoliberal, la escasez no es algo secundario, sino el propio sentido de ausencia necesaria que reproduce expectativas frustradas en la población juvenil.

Una estrategia instituida de erosión a la trayectoria biográfica, y con ello el desgaste en la posibilidad de pensar un mundo posible, alternativo. El peso que recae en la construcción simbólica que individualiza la culpa y el destino obligado, trae consigo que la posibilidad de gestar esperanza, individual o colectiva, no esté presente en la vida de los jóvenes trabajadores sexuales.

Para concluir, consideramos importante la tradición que los estudios feministas han planteado respecto al trabajo sexual, sobre todo a partir de una perspectiva política en torno a la discusión entre el derecho libre en relación al cuerpo. Si bien las diferencias y desigualdades en las identidades genéricas son punto de partida, cobra relevancia una aproximación que notifique de otras dimensiones como la económica, que permitan dar cuenta y develar las características de un modelo de producción de los cuerpos marcados por la rentabilidad de la pobreza, y la expectativa del necroconsumo, es decir, del deseo como objetos sexuados eliminables.

Bibliografía

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

García Pereyra, R. (2013). Diversiones decentes en una época indecente. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Gimeno, B. (2011). La prostitución. Barcelona: Editorial Bella Terra.

Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempos futuros. Argentina: Siglo XXI.

Haraway, D. (s/f). Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Disponible en http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Juliano, D. (2002). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria Editorial.

Lamas, M. (2014). Cuerpo, sexo y política. México: Editorial Océano.

Mbembe, A. (2011) Necropolítica. Editorial Melusina, España.

Monárrez Fragoso, J. (2013) Muerte, coerción legítima y existencia precaria. En Fronteras culturales, alteridad y violencia. Colegio de la Frontera Norte. México. Pp. 253-292.

Osborne, R. (1989). Las mujeres en la encrucijada de la sexualidad. Una aproximación desde el feminismo. Barcelona: Ediciones La Sal.

Petherson, G. (2002). El prisma de la prostitución. Madrid: Editorial Talasa.

Reséndiz García, R. (2004). Biografía: procesos y nudos teórico-metodológicos. En María Luisa Tarrés (coordinadora) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. CLACSO, COLMEX, Miguel Ángel Porrúa. México. Pp. 135-170.

Salazar Gutiérrez, S. (2015). Violencia sistémica, exclusión social, juvecidio y juvenicidio en el norte de México. En Chihuahua Hoy, UACJ. México.

Reguillo, R. (2000). Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo. Revista Universidad de Guadalajara, núm. 17, invierno 1999-2000. Disponible en http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/4anclajes.html (Consulta: 14 de octubre de 2012).

Segato, R. L. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. México: Universidad del Claustro de Sor Juana.

Valenzuela Arce, J. M. y Moraña, Mabel (2017). Vidas carenciadas y resistencias sociales. En Valenzuela Arce, José Manuel y Moraña, Mabel (coordinadores), Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina. México: Gedisa. Pp.13 a 26.

Villa Camarma, E. (2010). Estudio antropológico en torno a la prostitución. En revista Cuicuilco, vol. 17, núm. 49, México: ١٥٧-١٧٩.

11El proyecto ha destacado una mirada de mayor alcance en torno a niveles de análisis. Genera una ruta que relaciona un nivel de formación discursiva que permite dar cuenta de un contexto sociohistórico que ha caracterizado la instauración de un régimen estético patriarcal, pasando por campos de discursividad, aquellos espacios que constituyen una tensión entre la dimensión subjetiva y el vínculo-adscripción a la esfera institucional, para, por último, llegar al análisis de la experiencia subjetiva a partir de las representaciones discursivas generadas desde la narrativa de los actores (Reguillo, 2000).

12 El acceso a la vivencia de los individuos permite la reflexión en torno a las especificidades del mundo social en el que estos se hallan. O lo que es lo mismo, el privilegio de conocer las experiencias de los sujetos abre posibilidades para una mejor comprensión de la contemporaneidad.

13Aquí se muestran resultados preliminares de la estrategia de historia de vida a mujeres y hombres jóvenes (15 a 25 años) vinculados al trabajo sexual, ya que permite abordar modos de la enunciación de los hechos narrados (Reséndiz García, 2004) en torno a la experiencia biográfica (Arfuch, 2013).

14Como hemos venido planteando a lo largo del texto, nos colocamos en una dimensión epistémica que valoriza o subjetiva como punto de partida para anclar el análisis de lo social. En este sentido, el término “mundo vida” de la fenomenología social de Alfred Schütz es clave para dicho interés.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Violencias y precarización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Violencias y precarización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Violencias y precarización»

Обсуждение, отзывы о книге «Violencias y precarización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x