Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

In situ. El cáncer como injusticia social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «In situ. El cáncer como injusticia social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertida en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y los ecosistemas.
Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el «ángel de la bicicleta». Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio «Pocho» Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: «No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible» (Jaime Breilh).

In situ. El cáncer como injusticia social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «In situ. El cáncer como injusticia social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

MOONEY, G. H. (1983). Equity in health care: Confronting the confusion. Effective Health Care, 1 (4): 179-185.

– (1998), “Communitarian claims as an ethical basis for allocating health care resources”, Social Science & Medicine , 47 (9): 1171-1180.

MORALES-BORRERO, C., E. BORDE, J. C. ESLAVA-CASTAÑEDA y S. C. CONCHA-SÁNCHEZ (2013), “¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas”, Revista de Salud Pública , 15 (6): 797-808.

MURRAY, C.J., B. SHENGELIA, N. GUPTA, S. MOUSSAVI, A. TANDON y M. THIEREN (2003), “Validity of reported vaccination coverage in 45 countries”, The Lancet , 362 (9389): 1022-1027. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)14411-X.

NAVARRO, V. (1977), “Political power, the State, and their implications in medicine”, Review of Radical Political Economics , 9 (1): 61-80. https://doi.org/10.1177/048661347700900105.

NIESSEN, L. W., D. MOHAN, J. K. AKUOKU, A. J. MIRELMAN, S. AHMED, T. P. KOEHLMOOS, D. H. PETERS (2018), “Tackling socioeconomic inequalities and non-communicable diseases in low-income and middle-income countries under the Sustainable Development agenda”, The Lancet , 391 (10134): 2036-2046. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30482-3.

OMS (2008), Informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud: reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud . http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_R14-sp.pdf?ua=1.

ONU (1966), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A ( XXI ) , de 16 de diciembre. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm.

PAIM, J. S. (1992), “La salud colectiva y los desafíos de la práctica”, en OMS, La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate , Washington, OPS, 151-160.

PASSOS NOGUEIRA, R. (2014), “Determinantes versus determinación de la salud: raíces históricas y teorías de un debate siempre pertinente”, en C. Morales y J. Escala (eds.), Tras las huellas de la determinación: memorias del Seminario Interuniversitario de Determinación Social de la Salud , Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Universidad Nacional de Antioquia, 77-86.

PHELAN, J.C., B.G. LINK y P. TEHRANIFAR (2010), “Social conditions as fundamental causes of health inequalities: Theory, evidence, and policy implications”, Journal of Health and Social Behavior , 51 (1 suppl.): S28-S40. https://doi.org/10.1177/0022146510383498.

RAMOS GOROSTIAGA, J. L. (2014), “Edwin Chadwich, el movimiento británico de Salud Pública y el higienismo español”, Revista de Historia Industrial , 55: 11-38.

RAWLS, J. (2012), Teoría de la justicia , Buenos Aires, FCE.

ROSEN, G. (1968), A History of Public Health , Nueva York, MD Publications.

SEN, A. K. (1992), Inequality Reexamined , Nueva York, Oxford University Press.

SONIS, A. (2000), “Discurso del Dr. Abraam Sonis, ganador del premio Abraham Horwitz 2000 para la salud interamericana”, Revista Panamericana de Salud Pública , 8 (5): 359-362.

SPINELLI, H., J. M. LIBRANDI y J. P. ZABALA (2017), “Los Cuadernos Médico-Sociales de Rosario y las revistas de la medicina social latinoamericana entre las décadas de 1970 y 1980”, História, Ciências, Saúde , 24 (4): 877-895.

SPINELLI, H., M. URQUÍA, M. L. BARGALLÓ y M. ALAZRAQUI (2004), “Equidad en salud: teoría y praxis”, en H. Spinelli (comp.), Salud colectiva: cultura, instituciones y subjetividad; epidemiología, gestión y políticas , Buenos Aires, Lugar, 247-287.

STARFIELD, B. (2001), “Improving equity in health: A research agenda”, International Journal Health Services , 31: 545-566.

SYME, S.L. (2005), “Historical perspective: The social determinants of disease; some roots of the movement”, Epidemiologic Perspectives & Innovations , 2 (1): 2. https://doi.org/10.1186/1742-5573-2-2.

TIMULAK, L. (2014), “Qualitative meta-analysis”, en U. Flick (ed.), The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis , Londres, Sage, 481-495.

VIEIRA DA SILVA, L. y N. de ALMEIDA FILHO (2009), “Equidade em saúde: uma nalise critica de conceitos”, Cadernos de Saúde Publica , 25 (2): 217-226.

VIRCHOW, R. C. (1848), “Report on the typhus epidemic in Upper Silesia”, Am J Public Health , 2006, 96 (12): 2102-2015. DOI 10.2105/ajph.96.12.2102. PMID: 17123938; PMCID: PMC1698167.

WAITZKIN H., C. IRIART, A. ESTRADA y S. LAMADRID (2001), “Social medicine then and now: lessons from Latin America”, American Journal of Public Health , 91: 1592-1601.

WHITEHEAD, M. (1992), “The concepts and principles of equity and health”, International Journal of Health Services , 22 (3): 429-445. https://doi.org/10.2190/986L-LHQ6-2VTE-YRRN.

*Leila Passerino es doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Conicet en el CIT-Rafaela (Santa Fe). Profesora en la Universidad Nacional de Rafaela (Unraf). leilapasse@hotmail.com.

Francisco J. López es médico (UBA). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Salud (Flacso). Especialista en Salud Pública. FEMEBA. fjlopez2013@gmail.com.

1. Presentaremos básicamente discusiones en salud pública, ya que aquí se concentran la mayor cantidad de publicaciones. En el ranking que realizan Bouchard et al. (2015) de las unidades académicas más representadas que permite identificar la cantidad de veces que las disciplinas aparecen en una publicación como diez primeros: medicina, salud pública, epidemiología, medicina social, sociología/antropología, psiquiatría, políticas de salud y servicios, bioestadísticas, psicología y cirugía.

2. De acuerdo con Krieger (2001), la epidemiología social se fue consolidando sobre modelos holísticos de la salud desarrollados entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la medicina social de las décadas de 1940. Krieger (2001) señala que en 1969 Leo Reeder, en la Asociación Americana de Sociología, define a esta subdisciplina como el estudio del rol de los factores sociales en las etiologías de las enfermedades, vinculando marcos sociológicos e indagación epidemiológica.

3. Algunos autores establecen varios años antes este surgimiento, como señalan Spinelli et al . (2017) para el caso de Chile con Salvador Allende, pero no son las posiciones que gozan de consenso.

4. Ellas serán abordadas más adelante en este libro, cuando desarrollemos los conceptos de violencia estructural, violencia continua, vulnerabilidad estructural de acuerdo con el caso del que queramos dar cuenta.

Modelos para medir y monitorear las desigualdades en salud*

Natalia Luxardo, Leila Passerino, Fernando Sasseti, Candela Heredia, Cecilia Palermo, Javier Billordo, Eugenia Brage, Leandro Alva, Teresita Calzia y Francisco J. López**

La medición y el monitoreo rutinario de las desigualdades en salud son esenciales para comprender la naturaleza del problema de la salud pública y un primer paso crucial en el desarrollo de estrategias y políticas para abordarlas, y son parte de las recomendaciones de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud (OMS-CDSS, 2008). El objetivo de este capítulo es presentar algunos modelos que abordan operacionalmente las desigualdades en salud: el de los determinantes sociales de la salud, por una parte, y la posición regional de la determinación social, por la otra, con sus alcances y limitaciones, y con las críticas que han recibido. Si bien en este estudio no trabajamos sobre “modelos”, tomamos de algunos de ellos elementos que nos sirven heurísticamente para organizar lo que miramos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social»

Обсуждение, отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x