La externalización de la riqueza por parte de los aristócratas parisinos más ricos, de los fermiers généraux (particulares que recibían el privilegio de recaudar impuestos en determinados territorios, enriqueciéndose desproporcionadamente) y de los grandes banqueros burgueses, un centenar de personas en total según Leopold, impactó tanto al moroso Salzburger que los consideró "locuras asombrosas" . La ostentación llevaba a las mujeres a llevar pieles incluso en épocas no frías: cuellos de piel, tiras de piel en los peinados en lugar de flores, cintas de piel alrededor de los brazos. Las grandes damas, que podían permitírselo, llevaban pieles muy lujosas (armiño, lobo, nutria, marta) en la Ópera y en las recepciones. Especialmente afortunados eran los "manicotti", que podían ser de piel o de angora, que podían ser cilíndricos (los llamados "barilotti") o descender majestuosamente hasta el suelo. Sin embargo, el uso y el abuso de las pieles no sólo concernía a las mujeres.
Los hombres llevaban correas para puñales, de moda en París, hechas con las mejores pieles, lo que llevó a Leopold a comentar irónicamente que semejante ridiculez evitaría sin duda que el puñal se congelara. Leopold Mozart también reprochaba a los franceses su excesivo amor por la comodidad, en particular la costumbre de enviar a los recién nacidos al campo para que los nodrizasen, confiándolos a un "director de orquesta" que, a su vez, los distribuía entre las esposas de los campesinos, anotando los nombres de los padres y los de los acogidos en un libro de contabilidad, con la ayuda de los párrocos locales que, a cambio de su "certificación", recibían un donativo.
El "cuidado" de los niños en el siglo XVIII en París - Ser mujer era un duro destino
Cuando una niña nacía era generalmente una decepción para sus padres, fueran ricos o pobres, eso no cambiaba sus reacciones.
Sin celebraciones y, sobre todo, con un destino marcado por un futuro "menor" en comparación con el de sus hijos varones: no continuaría el nombre de la familia, ni heredaría bienes y cargos públicos (en el caso de las familias nobles) y no contribuiría al sustento de la familia con la fuerza de sus brazos si no era ayudando en casa o entrando en servicio (en el caso de las familias pobres).
En las casas aristocráticas, los recién nacidos eran confiados inmediatamente a nodrizas y alejados de la casa y de su madre hasta el destete.
Las nodrizas solían ser campesinas ignorantes que descuidaban a los niños hasta el punto de que a menudo morían o, como le ocurrió a Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord (príncipe y más tarde astuto político para todas las épocas), los dejaban inválidos.
De hecho, parece que Talleyrand se quedó cojo tras caerse de un asiento demasiado alto, en el que su descuidada nodriza le había dejado desatendido.
Tras el destete, los niños volvían al núcleo familiar, pero eran confiados a una institutriz que se ocupaba de ellos en todos los aspectos, desde la educación básica (lectura y escritura, catecismo, algunos pasajes de la Biblia) hasta el cuidado personal, a menudo con la ayuda de una de las muchas publicaciones dedicadas a la educación de los niños.
No existía ninguna intimidad con la madre, y menos aún con el padre, salvo en ocasión de la visita matutina a la habitación de la madre, que lo recibía con desapego, dedicando a menudo más atención a sus perros.
Las niñas ricas, desde muy pequeñas, se vestían como mujeres adultas (corpiños, enaguas, grandes peinados rematados con un sombrero, etc.) y recibían como regalo muñecas con un vestuario completo.
El semanario Le Mercure de France anunciaba a sus lectores en 1722 que la duquesa de Orleans había regalado al Delfín de Francia (la esposa del Delfín, hijo mayor y heredero del rey de Francia) una muñeca con un vestuario completo y joyas por un valor astronómico de 22.000 libras para la época.
Al llegar a la edad de seis o siete años, la niña rica comenzaba a recibir lecciones de baile, canto y de tocar el instrumento (el clavicordio) para prepararse para sus futuras funciones en la sociedad ... y finalmente fue enviada a un convento, elegido según el prestigio de las chicas que asistían.
Obviamente, no se trataba de una vida monástica tal y como estamos acostumbrados a imaginarla hoy en día, sino de una especie de internado en el que las muchachas llevaban una vida relativamente apartada y moralmente "garantizada": había apartamentos bien amueblados para las muchachas de linaje noble y en los conventos más prestigiosos se establecían contactos y amistades entre las muchachas que, una vez que salían y volvían al mundo a través del matrimonio, podían obtener ventajas sociales y económicas para su familia de origen y la de su marido.
Sucedía con frecuencia que las jóvenes se casaban, por decisión exclusiva de la familia y sin consultarlas, a partir de los doce o trece años, y luego eran enviadas de nuevo al convento hasta que alcanzaban la edad apropiada para consumar el matrimonio.
Tal fue el caso de una hija de Madame de Genlis, que se casó a los doce años, y de la marquesa de Mirabeau, que enviudó del marqués de Sauveboeuf a los trece años.
En los conventos particulares existía también un curioso tipo de muchachas que, aunque no pronunciaban votos religiosos vinculantes, recibían un hábito y el título honorífico de canonesas, lo que les daba prestigio a ellas y a las familias a las que pertenecían: sin embargo, estaban obligadas a residir en el convento dos de cada tres años.
Las canonesas se subdividían, según su edad, en tías damas, a cada una de las cuales se le confiaba una sobrina dama, que recibiría su apoyo para entablar relaciones con las demás damas y, a la muerte de la tía, heredaría sus muebles, joyas y cualquier renta y beneficio ligado a su posición en el convento.
Los conventos principales y más codiciados por las familias nobles eran el de Fontevrault, en la región del Loira (donde se educaban las Hijas de Francia, las hijas de los Reyes y Delfines de Francia), el de Penthémont (donde se educaban las Princesas y se "retiraban" las Damas de calidad una vez que envejecían o enviudaban).
La hospitalidad en estos conventos no era gratuita, sino todo lo contrario.
En 1757 el coste podía ir, en París, de 400 a 600 libras a las que había que añadir otros gastos: 300 libras para la criada más otro dinero para el baúl, la cama y los muebles, para la leña de la calefacción y para las velas o el aceite de la iluminación, para el lavado de la ropa blanca, etc.
En el convento de Penthémont, el más caro, se distinguía entre una pensión ordinaria (600 libras) y una extraordinaria (800 libras que se convertían en 1000 si el educando quería tener el honor de comer en la mesa de la abadesa).
Al final de su preparación en los conventos más prestigiosos, las chicas estaban listas para el matrimonio y, si damos crédito a lo que pensaban sus contemporáneos, "lo sabían todo sin haber aprendido nada ".
El matrimonio, para la mayoría de estas chicas, representaba simplemente la realización del proyecto familiar y tenía valor por el estatus que les conferiría, basado en el estatus del marido, el lujo y la afluencia que les permitiría.
Como recién casadas, comenzaban entonces la gira de visitas al círculo aristocrático de las familias amigas de su linaje y del de su marido, para afirmar su nueva condición de mujeres casadas y preparadas para la vida social, con una guarnición de ropa de moda, joyas, peinados para lucir en la Ópera y en cualquier ocasión, especialmente si pertenecían a la élite que tenía la posibilidad de acceder a las "presentaciones" en la Corte.
En ese momento, para estar a la altura, las chicas tenían que aprender las palabras de moda y utilizarlas con naturalidad: Asombroso, Divino, Milagroso , son términos que se utilizaban para describir una actuación musical en la Ópera y no un nuevo peinado o un nuevo paso de baile.
Читать дальше