1 ...6 7 8 10 11 12 ...16 Nikon D300, Sigma 150 mm macro f/2.8 @ 150 mm, ISO 100, f/18, 1/125 s. Trípode.
HISTOGRAMA
En fotografía es la representación gráfica de una imagen, teniendo en cuenta sus niveles de exposición. Entender el histograma es fundamental, ya que es la herramienta definitiva para comprobar la exposición de una fotografía. A menudo las pantallas de nuestra cámara no reflejan una realidad objetiva; sus diferentes calidades, el brillo y la luz ambiente, puede que generen una imagen bastante diferente a la real.
Para interpretar correctamente el histograma debemos saber que está compuesto por dos ejes, el horizontal, que representa los valores de luminosidad, y el vertical donde encontramos la cantidad de píxeles. No existe un histograma perfecto, más bien el ideal para nuestra imagen, aquella que imaginamos y previsualizamos. No obstante, sí que existen unas reglas básicas para comprobar que tanto las altas luces como las sombras de una determinada fotografía tienen el nivel mínimo de detalle.
MODOS DE DISPARO
Existen diferentes modos que se ajustan a las distintas situaciones, estilos y disciplinas fotográficas. El que permite un mayor control, el modo manual, en el que elegimos todos los parámetros, nos ofrece enormes posibilidades compositivas y creativas. Existen modos de prioridad a la apertura de diafragma y a la velocidad. Pueden ser útiles cuando necesitamos reacciones rápidas, por ejemplo, en la fotografía de acción o fauna en movimiento. Los programas en los que dejamos que la cámara ajuste todos los parámetros son los menos adecuados.
BALANCE DE BLANCOS
BW o white balance , es el ajuste por el cual indicamos a nuestra cámara la temperatura de color de una determinada escena. El equilibrio de blancos, lo utilizamos habitualmente para buscar una luz neutra minimizando dominantes, aunque no siempre. Es posible ajustarlo para crear mundos de color imaginarios. La escala Kelvin es la unidad de medida para la temperatura de color, siendo 5000K la temperatura de luz día, luz blanca. A partir de este valor hacia abajo en la escala tendremos los tonos cálidos y hacia arriba dominantes frías. Si queremos corregir estas dominantes, debemos ajustar los Kelvin a la inversa. En muchas ocasiones el modo automático de la cámara para un BW es suficiente para gestionarlo con naturalidad; no obstante, debemos comprobar si está midiendo correctamente la escena en su intento de corregir dominantes. La utilización creativa del BW en modo manual, tiene posibilidades infinitas.
Escala Kelvin de temperatura de color
Juanjo Sierra
La elección manual del balance de blancos no solo sirve para ajustar lo más fidedignamente posible el color en una situación de luz determinada. Ajustando los Kelvin a 5750, próximo a la luz día en un ambiente de hora azul, conseguimos realzar la sensación de frío que transmite la imagen.
Nikon D800, Nikkor 17-35 mm f/2,8 @ 17 mm. ISO 125, f/16, 30 s. Trípode y filtro degradado neutro de 3 pasos.
Roberto Iván Cano
En esta imagen del Parque Natural de Redes se ha trabajado la composición para acentuar la profundidad con la ayuda de la diagonal del río. También se resaltó la luz en la cascada del fondo para llamar la atención de la mirada y dar un recorrido visual en la fotografía. La conversión a blanco y negro se ha realizado con la ayuda del Plug In de Silver Efex.
Sony Alpha RIV, Sony 16-35 mm f/2.8 @ 17 mm, ISO 1250, f/8, ½ s.
AJUSTES DE COLOR
La elección ideal para el espacio de color es RGB, y al mayor número de bits posible. Es el que tiene mayor cantidad de colores y el que se utiliza en los principales programas de edición.
La fotografía en blanco y negro conviene hacerla directamente desde la cámara, seleccionando el ajuste monocromo en las opciones de color. Es la única forma de previsualizar en el momento los matices de la gama de grises.
PRINCIPALES TIPOS DE ARCHIVO DIGITAL
El archivo primario en fotografía digital es el RAW. Este formato guarda la mayor información posible de una toma, no comprime y nos deja un amplísimo margen para el procesado de la imagen. Otros tipos de archivo disminuyen las posibilidades y pierden información.
La técnica fotográfica al servicio de la creatividad
Ya tenemos una imagen amplia para explorar la técnica fotográfica. Aprender la técnica es fundamental, y manejarla con soltura posibilita evadirnos de parámetros y ajustes, para concentramos en lo realmente importante, la creación de nuestra obra.
La técnica fotográfica no es un fin en sí mismo, sino el medio para conseguir un acercamiento creativo a un mundo de imaginación y emoción. ¡Lo mejor está por llegar!
Textos:
Manuel Lemos
Manuel Lemos
AL FINALIZAR ESTE CAPÍTULO, HABRÁS APRENDIDO A:
•Entender la fotografía de autor como método de evolución y personalización de nuestra obra.
•Valorar el papel del estudio, las influencias y la experiencia personal en el proceso creativo.
•Desarrollar y orientar nuestro trabajo basándonos en el ensayo y la experimentación.
•Reconocer y dirigir nuestra intención y estilo con el manejo de las ideas y recursos expresivos.
•Entender la fotografía desde perspectivas como el lenguaje y los elementos narrativos.
•Incorporar a nuestra visión principios basados en la reflexión e interiorización.
•Establecer metas evaluando errores y progresos, y consolidar nuestros proyectos.
En la actualidad millones de usuarios se acercan a la fotografía como forma de entretenimiento e interacción social. Una parte importante se ven atraídos por su gran capacidad de seducción, y pronto se animan a ampliar sus conocimientos. Un aprendizaje pleno de la técnica fotográfica y la composición es de vital importancia para dirigir nuestra mirada de una manera más eficiente.
Читать дальше