Roberto Iván Cano
En algunos paisajes hay zonas que se quedan siempre ocultas en la sombra. Para resaltar las formas y textura del primer plano se puede utilizar un flash con gelatina cálida (CTO) y de este modo simular las últimas luces del día. En este caso fueron necesarios varios destellos para cubrir toda la zona.
Nikon D800, Nikon 16-35 mm f/2.8 @ 16 mm, ISO 100, f/8, 1/8 s. Trípode, flash y gelatina CTO.
Hoy en día, sin ninguna duda, la mejor opción son los disparadores de radio.
Para crear escenas con varios puntos de luz, se pueden utilizar células fotoeléctricas que hagan saltar el flash por simpatía.
ACCESORIOS PARA EL FLASH
La cantidad de modificadores disponibles y sus propiedades son infinitas. Hay tres grandes grupos que se pueden destacar por sus aplicaciones en nuestro campo.
•Filtros. Se pueden filtrar tanto el color como la intensidad. Con filtros CTO, cálidos o anaranjados, puede simular el efecto de un atardecer, o equilibrar la luz día de aproximadamente 5200K del flash con unas lámparas de tungsteno o los rayos más bajos. Se encuentran todos los colores; quizá otro ejemplo útil es el CTB, que enfría el destello produciendo una luz azulada.
Uno de los problemas de pintar con luz una nocturna en la que estamos disparando a ISO 3200 para conseguir una Vía Láctea limpia, es que a veces incluso a mínima potencia el destello quema el primer plano que se quiere iluminar. Para eso hay filtros grises neutro que pueden quitar varios puntos de luz; son gelatinas muy ligeras y portátiles.
•Modificadores de calidad de la luz. Son las ventanas y los paraguas que se ponen delante de la lámpara. Se utilizan para conseguir una luz más suave y difusa.
•Lentes fresnell . Es una forma de concentrar la luz cuando se dispara a sujetos que están muy lejos.
Técnica básica y controles fotográficos
En la técnica fotográfica básica seguimos usando los mismos parámetros y las mismas mediciones que en el siglo pasado. No obstante, los avances técnicos y la adaptación de la electrónica al mundo de la fotografía, ha abierto una cantidad de posibilidades y aplicaciones que hasta hace poco parecían imposibles. La revolución digital ha cambiado por completo el mundo de la fotografía, aunque como ya se ha dicho, la técnica es en esencia la misma.
DIAFRAGMA
Es el sistema por el que controlamos la cantidad de luz que llega al sensor de nuestra cámara a través de la lente. Consta de un número variable de láminas concéntricas, las cuales podemos ajustar para que el diámetro del diafragma sea mayor o menor. Se encuentra alojado normalmente dentro del objetivo. Su escala de medida se denomina “f”, siendo el valor numérico más bajo el que representa una mayor apertura del diafragma, y por tanto permite que entre más cantidad de luz. Se ajusta mediante controles electrónicos desde la cámara, y supone una decisión fundamental en la composición fotográfica, dado que determina la profundidad de campo de la imagen.
Javier Alonso Torre
El uso de las focales largas y diafragmas muy abiertos nos permite obtener imágenes con una profundidad de campo muy corta. Esto ayuda a fijar la atención del espectador en determinados elementos que deseamos resaltar.
Canon 5D Mark IV, Canon 70-200 mm f/2.8 @ 150 mm, ISO 100, f/2,8, v 1/20 s. Trípode.
Ajustes de diafragma y sus valores en la escala “f” de mayor a menor apertura. Cada paso de estos valores universales representa el doble o mitad que el contiguo. Por ejemplo, una apertura de f/5,6, permite que entre el doble de luz que un f/8, y la mitad que f/4. Las cámaras actuales permiten ajustes más finos, con valores intermedios a los estándar. Así podemos encontrar aperturas de f/6,3 y f/7,1 entre los f/5,6 y f/8, si ajustamos la cámara para fraccionar por tercios la apertura del diafragma.
La apertura del diafragma tiene así mismo una relación directa con la nitidez de la fotografía. Todas las ópticas tienen unos valores en los que su rendimiento óptico destaca, reduciéndose las aberraciones y difracción, es el llamado punto dulce, sweet spot . Normalmente el máximo rendimiento se encuentra en los valores intermedios del objetivo.
Juanjo Sierra
Cerrando el diafragma a f/16 conseguimos la profundidad de campo necesaria para tener nítido desde el primer plano hasta infinito. En este caso, además, conseguimos un efecto de movimiento de las flores provocado por el viento, ayudado por un ISO muy bajo y filtros de densidad neutra. Como vemos, en la composición fotográfica confluyen múltiples factores, y nuestra elección determina el resultado final de la imagen.
Nikon D800, Nikkor 17-35 mm f/2,8 @ 25 mm. ISO 50, f/16, 2 s. Trípode y filtro neutro de 3 pasos y degradado neutro de 3 pasos.
Juanjo Sierra
La velocidad de obturación es un factor fundamental en la composición fotográfica. Trasladar movimiento a la imagen fija es una constante en la evolución de la fotografía, y los efectos son especialmente llamativos cuando el motivo tiene un componente en el que es ineludible hablar del movimiento, o la quietud.
Nikon D850, Nikkor 17-35 mm f/2,8 @ 17 mm, ISO 64, f/10, 1/6 s. Trípode y filtro polarizador, neutro de 3 pasos y degradado neutro de 3 pasos.
VELOCIDAD
Es el lapso de tiempo durante el cual incide la luz en el sensor de la cámara a través del objetivo. Esto se consigue a través de complejos sistemas de obturación, electrónicos o mecánicos.
La escala de medida tradicional se compone de valores estándar, y se mide en tiempo real. Al igual que en el diafragma, cada paso supone el doble o mitad que el anterior o posterior. Igualmente se puede fraccionar en valores intermedios, posibilitando un ajuste más preciso.
La velocidad de obturación es otro de los elementos básicos en la composición fotográfica. Movimiento en una imagen fija, largas exposiciones, congelación con alta velocidad… son resultado directo del ajuste y de nuestras decisiones compositivas.
Escala de velocidades de obturación y su equivalencia en tiempos de exposición
Читать дальше