Debemos asumir ciertos riesgos y no escatimar esfuerzos que vayan dirigidos a perseverar, en una búsqueda constante acompañada de un proceso interno de reflexión.
Para facilitar el manejo y consolidación de un proyecto, muchas veces largo y complejo, nos será de gran ayuda el establecimiento de metas y objetivos. Podemos ir estableciendo algunas metas como la elaboración de un manifiesto personal o declaración de intenciones, la materialización de las obras, un porfolio o un dosier descriptivo.
Material que conformará nuestra carta de presentación para un posible mediador que haga viable la consolidación y difusión de nuestro proyecto.
A continuación, veremos algunos ejemplos de autores, cuya vocación y dedicación a la fotografía de naturaleza de autor, se materializa en sendos proyectos personales.
Proyectos donde podremos revisar y reconocer distintos modos de aplicación de todos los valores y conceptos que hemos desarrollado en este capítulo.
ECOS DE LA CREACIÓN
Un ejemplo de cómo abordar desde un principio la fotografía de autor está en mi trabajo Ecos de la Creación . Este proyecto editorial y expositivo vio la luz en el año 2005; fue el primero y marcó mis inicios en la fotografía de autor, Manuel Lemos. En una etapa muy temprana de mi trabajo fotográfico, empecé a compaginar mis dos grandes pasiones: naturaleza y fotografía, y casi de inmediato, me encontré atrapado en una doble actividad que me satisfacía plenamente. Ávido de conocimiento y nuevas experiencias, pronto empecé a sentir la necesidad de aprender más de la naturaleza y sus diversas manifestaciones. Paralelamente, mis conocimientos sobre la fotografía evolucionaban, sobre la base de la experimentación con nuevos formatos y técnicas y la búsqueda de referencias de otros artistas y fotógrafos. Después de unos años, mi archivo había crecido en número y calidad, y empecé a pensar en la posibilidad de proyectar una exposición de mi trabajo paisajístico. Mi intención era que las imágenes transcendieran lo meramente estético y comunicar mi respeto y devoción por la naturaleza; compartir esos momentos en los que el silencio, la luz o cualquier otra manifestación de la naturaleza te sorprende y te sobrecoge.
“Hay un libro siempre abierto para todos los ojos: la Naturaleza”. Jean Jacques Rosseau
Inspirado en esta famosa cita del gran pensador suizo, decidí organizar la exposición como si de un libro se tratara, con un manifiesto personal a modo de prólogo, capítulos con textos introductorios, e imágenes y pies de foto alusivos a la escena y a mi forma de sentirla e interpretarla. Esta idea maduró en mi cabeza y, como si de un guion se tratara, me llevó a buscar captar y plasmar en nuevas fotografías, esas nuevas ideas que se me iban ocurriendo. Influencias y referencias que han tenido también un papel decisivo en la concepción y desarrollo de este proyecto. Algunas decisivas, como el ya mencionado Ansel Adams, del que destaco su capacidad de aunar estudio, planificación, técnica y expresividad. Así como Ernst Hass, un fotógrafo que admiro por su sensibilidad y su vocación por experimentar nuevas formas de expresión. Su obra, La Creación , es uno de mis libros de cabecera; parte del concepto e incluso el título es en gran medida una referencia directa a esta obra. Finalmente Shinzo Maeda, por su uso del color y el gran formato, un trabajo que transmite frescura y naturalidad.
Las decisiones técnicas se basaron en criterios estéticos como alta definición, saturación y contraste para subrayar la transmisión emotiva. Para ello, las fotografías se realizaron sobre película diapositiva en color de medio y gran formato y se ampliaron a gran tamaño sobre papel químico cromogénico.
PINCELADAS DE LUZ
Fruto de la colaboración de dos reconocidos fotógrafos, David Santiago y Juan Tapia, y cimentado en un estudio previo basado en la experiencia perceptiva y la búsqueda de influencias fotográficas y pictóricas, este trabajo es un buen ejemplo de trayectoria artística y consolidación de proyecto en la fotografía de autor. Se percibe también en los autores una intención de búsqueda de nuevos caminos creativos y una voluntad de expresión personal y de comunicación con el espectador. Con una clara intención didáctica, los autores nos proponen nuevos métodos para desarrollar la creatividad, ilustrados con ejemplos destacables de su trabajo de autor; fotografías que expresan un lenguaje cercano a lo abstracto y lo pictórico, de fuerte impacto y sensibilidad. Un proyecto didáctico e inspirador.
DEL CAOS AL LABERINTO
En un momento de su trayectoria como fotógrafo de paisajes, Koldo Badillo, se ve inclinado a buscar en la naturaleza, una nueva estética y transcendencia un poco más alejada de lo formal. Fascinado por esa manifestación visual intrincada que nos ofrece el bosque, se plantea el reto de conjugar ese juego de contrarios (orden, complejidad, armonía y caos) y reformular así, estética y naturaleza. En un amplio estudio de referencias, el autor manifiesta encontrar coincidencias con el trabajo de otros fotógrafos, algunos de influencia definitiva, como Juan Santos Navarro y Christopher Burkett, que, lejos de desviarle de su idea, reafirman su postura e intención. El resultado es una exposición de 24 fotografías donde el autor establece al fin un diálogo entre una manifestación caótica del paisaje y la fotografía. Un recorrido laberíntico donde la mirada se pierde para descubrir una nueva forma de belleza.
ALAS DE PAPEL
Una obra donde Pedro Javier Pascual pone en evidencia un titánico esfuerzo. Un trabajo difícilmente realizable sin un estudio profundo del medio y del motivo, imprescindible para la elección de las localizaciones y sus posibilidades como escenario, y la captura de instantáneas de unas criaturas volátiles de comportamiento fugaz y esquivo, que exigen gran conocimiento y anticipación. Un trabajo que supone un gran desafío para el fotógrafo, que necesita incorporar nuevas pautas y técnicas sofisticadas. Las imágenes nos sorprenden y conmueven por su singularidad estética y su belleza. Pero a pesar del rigor de la técnica y la metodología, no deja de manifestarse una mirada personal. El autor interioriza y expresa un discurso entre la belleza del insecto, la magia de su vuelo, y el transcurso del tiempo. El ciclo vital y lo perecedero.
SENTENCIA NATURAL
Читать дальше