Martín Echavarría - Corrientes de psicología contemporánea

Здесь есть возможность читать онлайн «Martín Echavarría - Corrientes de psicología contemporánea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Corrientes de psicología contemporánea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Corrientes de psicología contemporánea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Nada más tortuoso que el corazón humano y no tiene arreglo: ¿quién puede penetrarlo?", pregunta el Profeta (Jr 17,94). Las modernas corrientes de psicología, desde la «psicología profunda» en adelante, parecen presentarse como respuestas a este interrogante. Con pocas excepciones, las corrientes que aquí expondremos son un intento de comprender y sanar radicalmente al hombre desde la psicología. Por este motivo, en la exposición de las corrientes principales de la psicología actual, nos proponemos también poner de manifiesto las premisas filosóficas que subyacen a las variadas escuelas y corrientes de psicología contemporánea, y hacer de ellas una crítica a la luz de la filosofía y de la antropología cristiana.

Corrientes de psicología contemporánea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Corrientes de psicología contemporánea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al principio, antes de entrar en contacto cognoscitivo con el mundo exterior, en el ello-cuerpo están las pulsiones que tienden a alcanzar inmediatamente sus metas. Pero la realidad deniega esta satisfacción inmediata. ¿De qué “realidad” se trata? Antes que nada del entorno familiar: mi padre me dice que no. Por eso en la superficie del ello se forma una especie de “callo” psíquico, una instancia que tiene como misión la mediación entre el ello y la realidad exterior. La realidad y el ello están en conflicto, entonces nos hacemos duros y ponemos una especie de mediador que satisface en parte a la realidad y en parte al ello. Ese mediador es el yo.

En este modelo, el yo no se identifica con la conciencia, porque si bien una parte del yo es consciente-preconsciente, la que está en comercio con el mundo exterior, una parte es inconsciente, pues está dirigida hacia el ello, en la medida en que los mecanismos de defensa, el principal de los cuales es la represión, son funciones del yo. Por eso, el yo tiene un aspecto que es inconsciente.

Son funciones del yo la percepción y la conciencia, y tal vez la racionalidad, de la cual Freud habla muy poco, y tienen una finalidad meramente adaptativa. Ésta no es una posición original de Freud, sino un enfoque típico de la biología y de la psicología evolucionista, que es la de casi todos los autores de su tiempo (y de gran parte de los del nuestro). Era la posición del funcionalismo de James y de Claparède, del estructuralismo de Piaget, de McDougall, etc. La función del conocimiento es la adaptación y por eso la función de la percepción y de la conciencia pertenecen a esta instancia mediadora que Freud llama “yo”. En la toma de conciencia de lo inconsciente, según Freud tienen un papel fundamental las representaciones de palabra. Un contenido puede devenir consciente en la medida en que se asocia a una representación de palabra, representaciones que tienen su origen en el sistema acústico. Esta concepción es el único resto de pensamiento conceptual que queda en el Freud maduro. De acuerdo con la tradición gnoseológica nominalista, el pensar racional para Freud no es otra cosa que la asociación de palabras. Un contenido se hace consciente cuando se expresa en palabras, que no son realmente conceptos con profundo contenido semántico, sino una conexión de representaciones provenientes de otros sentidos, especialmente visuales (representación de cosa) con representaciones de palabra90. Según Freud, algo puede hacerse consciente sólo si fue previamente consciente, es decir si se asoció a palabras. Lo estrictamente inconsciente nunca se asoció a representaciones palabras, y por eso no puede devenir inmediatamente consciente.

Ya en otro lugar adopté el supuesto de que la diferencia efectiva entre una representación (un pensamiento) icc y una prcc91consiste en que la primera se consuma en algún material que permanece no conocido, mientras que en el caso de la segunda (la prcc) se añade la conexión con representaciones-palabra. [...] Por tanto, la pregunta “¿Cómo algo deviene consciente?” se formularía más adecuadamente así: “Cómo algo deviene preconsciente”. Y la respuesta sería: “Por la conexión con las correspondientes representaciones-palabra92.

Si tal es el camino por el cual algo en sí inconsciente deviene preconsciente, la pregunta por el modo en que podemos hacer (pre)consciente algo reprimido ha de responderse: restableciendo, mediante el trabajo analítico, aquellos eslabones intermedios prcc93.

De esta manera, que a Freud le sirve para marcar la diferencia entre el pensamiento inconsciente (que funciona sólo en base a representaciones de cosas) y el pensamiento consciente (que asocia las representaciones de cosas a las de palabras), Freud, tal vez inadvertidamente, pero coherentemente con su concepción antropológica, liquida la diferencia esencial entre el pensar universal y el pensamiento particular, es decir entre la razón en sentido estricto, y los procesos sensitivos superiores (de lo que el tomismo llama “sentidos internos”: imaginación, cogitativa y memoria94).

En este nuevo modelo, además, a veces parece que es el yo, y no el ello, el que se rige por el principio de placer, quiere evitar el displacer, y mantenerse con vida: “El yo aspira al placer, quiere evitar el displacer”95. “Un propósito de mantenerse con vida y protegerse de peligros mediante la angustia no se puede atribuir al ello. Esa es tarea del yo, quien también tiene que hallar la manera más favorable y menos peligrosa de satisfacción con miramiento por el mundo exterior”96. Sin embargo, también el ello aspira al placer, en la medida en que las pulsiones buscan la reducción de los excesos de excitación, que es en lo que consistiría en general el placer. En esta última etapa, en realidad, Freud va y viene con estos conceptos, y cambia con frecuencia de idea de un escrito a otro.

El yo sirve al ello, pero para lograr sus metas tiene que tener en cuenta también a la realidad. Esa energía, que se querría descargar directamente, tiene que dar un rodeo a través del circuito de las representaciones del yo, hasta encontrar una puerta de escape, pues el yo no sólo es responsable de la percepción y procesamiento de informaciones, sino también de activar la conducta, es decir, de activar la musculatura voluntaria.

Aquella realidad exterior, que inicialmente son los padres y los valores culturales que ellos encarnan, porque para Freud los padres no pueden sino transmitir los valores de la sociedad en la que están inmersos (por eso también habla de una especie de superyó cultural97), con el tiempo es introyectada, metida dentro del psiquismo, y por lo tanto se forma una separación dentro del Yo que es lo que él llama superyó (Über-ich). El Superyó juega el papel de la conciencia moral: contiene los ideales (ideal del yo –Ichideal–). Estos ideales no son tanto los valores universales, en el sentido filosófico del término, sino que son algo del orden de la fantasía, son la imago del padre y la imago98 de la madre introyectadas, son las identificaciones con nuestros padres como ideales. Y, por otro lado y principalmente, las prohibiciones. Freud tiene una visión muy kantiana del deber y de la prohibición. Las prohibiciones principales son la del incesto y la del parricidio, no matar al padre y no acostarme con mi madre o con mis hermanas. Ésta sería la base de toda la moralidad, lo que él llama el tabú. Las prohibiciones son los tabúes. Todo sistema moral se desarrollaría en base a estas dos prohibiciones fundamentales. La religión, a su vez, sería el tótem, pues para él las religiones modernas serían el desarrollo de la religión totémica, y la moral sería un desarrollo de los tabúes tribales.

El superyó, que surge como una distinción dentro del yo, es una nueva instancia que presenta sus exigencias al yo. Como, con el tiempo, puede haber una fuerte diferencia entre las exigencias del superyó y la realidad exterior, tenemos al pobre yo tironeado por tres lados: por el del ello, por el de la realidad y por el del superyó. De allí la famosa frase de Freud: “el yo es esclavo de tres amos99”. Esto es así porque el yo está siempre en peligro de disgregación, solicitado como está por un lado por el superyó, tironeado por otro lado por la realidad. Nosotros terminaríamos de formar el superyó si somos más o menos normales (porque la normalidad plena, para Freud, no existe) en la adolescencia. Pero la realidad exterior puede cambiar y puede no ser la misma que nuestra realidad familiar y por lo tanto el superyó puede estar en conflicto con la realidad. El yo está también presionado por los ideales y prohibiciones morales. Finalmente estamos empujados por nuestra verdadera finalidad, la del Ello. El “yo es esclavo de tres amos”, sirve a tres Señores, y por eso no puede sino estar dividido, no se puede servir a tres Señores que quieren cosas distintas. Por eso la vida psicológica del hombre es precaria, para Freud, y no tiene arreglo del todo, hay que estar siempre acomodándola. Detrás de esto está la sombra de la pulsión de muerte.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Corrientes de psicología contemporánea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Corrientes de psicología contemporánea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Corrientes de psicología contemporánea»

Обсуждение, отзывы о книге «Corrientes de psicología contemporánea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x