Martín Echavarría - Corrientes de psicología contemporánea

Здесь есть возможность читать онлайн «Martín Echavarría - Corrientes de psicología contemporánea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Corrientes de psicología contemporánea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Corrientes de psicología contemporánea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Nada más tortuoso que el corazón humano y no tiene arreglo: ¿quién puede penetrarlo?", pregunta el Profeta (Jr 17,94). Las modernas corrientes de psicología, desde la «psicología profunda» en adelante, parecen presentarse como respuestas a este interrogante. Con pocas excepciones, las corrientes que aquí expondremos son un intento de comprender y sanar radicalmente al hombre desde la psicología. Por este motivo, en la exposición de las corrientes principales de la psicología actual, nos proponemos también poner de manifiesto las premisas filosóficas que subyacen a las variadas escuelas y corrientes de psicología contemporánea, y hacer de ellas una crítica a la luz de la filosofía y de la antropología cristiana.

Corrientes de psicología contemporánea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Corrientes de psicología contemporánea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La religión sería una mera ilusión, pero no sólo ella, sino también todo intento de mejorar al hombre, de pensar que éste puede ser redimido, por medios naturales o sobrenaturales. Por el contrario, para Freud el hombre está estructuralmente destinado al fracaso y a la autodestrucción. Por esto, junto con la crítica a la religión, en Freud hay una crítica también a las ideologías (como la socialista), y al moralismo ilustrado. En este sentido se puede decir que, si bien en Freud se perciben con frecuencia las actitudes ilustradas de fe en la ciencia y en la autonomía del hombre, más en lo profundo hay un gran pesimismo. Freud tenía una concepción muy pesimista de la realidad y particularmente del ser humano. De hecho, si se lee la correspondencia de Freud con Oskar Pfister (1873-1956), que era un pastor protestante liberal que adhirió al psicoanálisis e hizo aplicaciones pedagógicas del mismo, llega un momento en que se ve que Pfister se da cuenta de que Freud era ateo, y no sólo eso (que era por lo demás bastante evidente), sino también nihilista112. Hasta Nietzsche lo consideraría nihilista (pasivo), porque Freud es un autor muy pesimista. Nietzsche es un autor, a su manera, optimista, y siempre criticó el nihilismo pasivo. Él promovió lo que llamaba el “nihilismo activo” de filósofo que “filosofa con el martillo”, y despreciaba a Schopenhauer y a Wagner por su nihilismo pasivo113. Freud es también un nihilista pasivo. Para él la realidad no tiene arreglo, el ser humano tampoco, venimos de la nada y vamos hacia la nada, hacia la muerte, salimos de lo inorgánico y volvemos a lo inorgánico. La felicidad es imposible:

[La felicidad] Es absolutamente irrealizable, las disposiciones del Todo –sin excepción– lo contrarían; se diría que el propósito de que el hombre sea “dichoso” no está contenido en el plan de la “Creación”. Lo que en sentido estricto se llama “felicidad” corresponde a la satisfacción más bien repentina de necesidades retenidas, con alto grado de estasis, y por su propia naturaleza sólo es posible como un fenómeno episódico114.

Ya desde sus primeros escritos psicoanalíticos, Freud se muestra como un crítico de la moral. En un opúsculo de 1908 que se llama “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”, Freud imputa a la moral sexual cristiana el cargo de ser causante de neurosis. En su último período va más allá. La crítica no se dirige sólo a la moral occidental, sino que se extiende a todo deseo de mejorar al hombre. Para Freud, cuanto mejores intentamos ser, peores nos hacemos, porque la vida moral se construiría sobre la represión de impulsos fundamentales e inextirpables que son por su misma índole contrarios a lo que la moral pretende. En el ello habría una tendencia a la perversión sexual y al sadismo que la pedagogía moral no podría eliminar, sino sólo ocultar, pues tomaría su fuerza de las pulsiones de vida y de muerte. Pero ese ocultamiento sería fatal, porque sería generador de patología.

Freud extiende su análisis a la cultura y a la historia de la humanidad, y cree vislumbrar que los orígenes de la moral y de la religión están unidos en los orígenes de la humanidad. En sus obras Tótem y tabú y Moisés y la religión monoteísta, en base a unas fuentes de estudios de antropología cultural muy endebles, el creador del psicoanálisis reconduce el nacimiento de la moral y de la religión a un pecado original histórico (no meramente legendario), que explica desde un punto de vista ateo y evolucionista. Al comienzo de los tiempos habría existido una horda de antropoides con un macho como jefe, el padre, que tenía solo para sí la satisfacción sexual con todas las hembras. Los hijos varones, que lo admiraban por su poder, al mismo tiempo lo odiaban por aquello: es decir, tenían hacia él sentimientos ambivalentes. Un día los hijos habrían conspirado, rebelándose contra el padre y matándolo. Luego de matarlo, habrían consumido su carne, para identificarse con su poder, después de lo cual se habrían apoderado de las hembras. Pasado ese momento de rebelión, se habrían visto, por primera vez en la historia, asaltados por el remordimiento de conciencia, remordimiento procedente del afecto positivo que sentían hacia el padre, ya que lo admiraban. De allí habrían surgido a la vez los dos primeros mandamientos morales, sobre los que se habrían después construido históricamente los demás, y que son dos prohibiciones (tabúes): la del parricidio y la del incesto. Al mismo tiempo, habría surgido el ritual religioso. La tribu escoge un animal (tótem) que inconscientemente representa al padre. Sobre el animal totémico se proyectarían todas las cualidades de poder atribuidas inicialmente al padre. El tótem es el dios de la tribu, y se lo trataría con la reverencia debida al padre, aunque en determinados momentos del año, por fuerza de la ambivalencia afectiva (ontológicamente presente en el ser humano), se repetiría el crimen original: se mata y se consume el animal totémico.

Como lo reprimido tiende al retorno, con el tiempo el asesinato del Padre vuelve a la conciencia, con cada vez menos fingidos disfraces. La religión evoluciona, los dioses son cada vez más antropomórficos y se pasa del politeísmo al monoteísmo en el judaísmo. La culminación de este proceso se daría en el cristianismo, en el que se llega a afirmar que la humanidad es culpable de un crimen contra Dios-Padre, por lo que es necesario el sacrificio expiatorio de un Hijo, humano, pero igual al Padre, que renuncia a la mujer y entrega su vida. Pero, en virtud de la “fatalidad psicológica de la ambivalencia”, al hacer esto, el Hijo vuelve a ponerse en lugar del padre, y se pasa de la religión del Padre (el judaísmo) a la religión del Hijo (el cristianismo). En la misa cristiana, se reproduciría este proceso: en la Eucaristía el Hijo se entregaría de nuevo por el Padre, pero al mismo tiempo, eliminaría al Padre. El cristiano, al comulgar, lograría a la vez sentirse libre de la culpa y ponerse en el lugar del padre.

En el mito cristiano, el pecado original del hombre es indudablemente un pecado contra Dios Padre. Y bien; si Cristo redime a los hombres de la carga del pecado original sacrificando su propia vida, nos constriñe a inferir que el pecado fue un asesinato. Según la Ley del Talión, de profunda raigambre en el sentir humano, un asesinato sólo puede ser expiado por el sacrificio de otra vida; el autosacrificio remite a una culpa de sangre. Y si ese sacrificio de la propia vida produce la reconciliación con Dios Padre, el crimen así expiado no puede haber sido otro que el parricidio. Así, en la doctrina cristiana la humanidad se confiesa con el menor fingimiento la hazaña culposa del tiempo primordial; y lo hace porque en la muerte sacrificial de un hijo ha hallado la más generosa expiación de aquélla. La reconciliación con el Padre es ahora tanto más radical porque de manera simultánea a ese sacrificio se produce la total renuncia a la mujer, por cuya causa uno se había sublevado contra el padre. Pero en este punto la fatalidad de la ambivalencia reclama sus derechos. En el acto mismo de ofrecer al padre la mayor expiación posible, el hijo alcanza también la meta de sus deseos contra el padre. Él mismo deviene dios junto al padre, en verdad en lugar de él. La religión del hijo releva a la religión del padre. Como signo de esta sustitución, el antiguo banquete totémico es reanimado como comunión; en ella, la banda de hermanos consume ahora la carne y la sangre del hijo, ya no del padre, se santifica por ese consumo, y se identifica con aquél. Nuestra mirada persigue a lo largo de las épocas la identidad del banquete totémico con el sacrificio del animal, el sacrificio humano teantrópico y la eucaristía cristiana, y en todas esas ceremonias solemnes discierne el efecto continuado de aquel crimen que tanto agobió a los hombres y del cual, empero, no podían menos que estar orgullosos. Ahora bien, la comunión cristiana es en el fondo una nueva eliminación del padre, una repetición del crimen que debía expiarse115.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Corrientes de psicología contemporánea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Corrientes de psicología contemporánea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Corrientes de psicología contemporánea»

Обсуждение, отзывы о книге «Corrientes de psicología contemporánea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x