Sergio Visacovsky - Argentina y sus clases medias

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio Visacovsky - Argentina y sus clases medias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina y sus clases medias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina y sus clases medias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Para un país que ha presumido desde hace mucho ser «de clase media»; donde ciertas expresiones públicas son caracterizadas como «clase media»; y, aún más, la «clase media» es objeto de invocación frecuente, su estudio sistemático a través de diferentes disciplinas se ha tornado crucial si se espera trascender tanto el sentido común como los discursos más evaluativos y normativos. Esta es la pretensión principal de este libro: ofrecer un conjunto de estudios empíricos acerca de la clase media en la Argentina. Se despliega así, a través de sus nueve capítulos, una línea amplia y heterogénea de investigación que trata de entender cómo actúan y piensan determinados sectores en diferentes zonas del país, a través de los modos en que interactúan, se definen y diferencian de otros, apelando a una amplia batería de prácticas, lenguajes y narrativas.

Argentina y sus clases medias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina y sus clases medias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la Argentina, el inicio de una nueva perspectiva lo constituyó el libro Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003 , de Ezequiel Adamovsky (2009). Hay dos cuestiones fundamentales que permiten comprender la enorme relevancia de esta obra. La primera de ellas reside en la discusión que propone el autor respecto de qué entender sobre “clase media”. En lugar de ver en ella la expresión de una condición estructural, Adamovsky plantea que se trata de una identidad que, como tal, se define no solo por aquello que quienes alegan pertenecer “son”, sino por aquello que “no son”. En consecuencia, los aspectos económicos son relevantes, pero están estrechamente relacionados con lo moral, lo político y lo étnico. Una vez comprendido esto, es posible pasar al otro aspecto fundamental del libro, que es la discusión de una suerte de creencia muy arraigada en la Argentina, según la cual la clase media sería el producto del ascenso social de los inmigrantes europeos llegados de Europa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX (y, en especial, de las generaciones subsiguientes); clase media emergente que se habría expresado en la Unión Cívica Radical, que llegaría al poder en la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen entre 1916 y 1922. Adamovsky afirma que esta versión de los orígenes sociales y políticos de la clase media (así como la íntima relación de esta última con el radicalismo) se debe a Germani, pero que carece de base histórica cierta. En su lugar, sostiene que la clase media, como identidad, tuvo un origen más tardío; en concordancia con los estudios de Enrique Garguin (2007, 2009), ubica su nacimiento durante el primer peronismo (es decir, en la segunda mitad de la década de 1940), siendo empleada por diversos sectores sociales para diferenciarse de, y oponerse a, quienes constituían la base de apoyo del gobierno de Juan D. Perón. En esta diferenciación, fueron politizados el origen étnico y el color de piel, desafiando el relato de la Argentina blanca y europea. Hasta ese momento, la expresión “clase media” había sido utilizada por algunos intelectuales y dirigentes en la década de 1920 con propósitos políticos, en una sociedad en la que predominaba una imagen binaria de sí misma, con “la gente bien” por un lado, y el “populacho” por otro. En suma, Adamovsky reformula las interpretaciones vigentes atacando la idea de la clase media como una clase social, así como la versión más difundida sobre su origen y desarrollo económico, social y político.

En paralelo al trabajo de Adamovsky o adoptando y explorando sus tesis, se desarrolló el Programa de Investigación Histórica y Etnográfica sobre las Clases Medias (o, simplemente, Programa de Estudios sobre Clases Medias) con sede en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Originado en 2004 bajo la coordinación de Sergio Visacovsky, formaron parte del mismo el ya mencionado Adamovsky, Enrique Garguin, Patricia Vargas e Isabella Cosse. 7El grupo desarrolló una intensa labor académica, que incluyó la realización de un seminario-taller periódico (que al comienzo estaba limitado solo al ámbito nacional, pero que en sus últimas ediciones ha convocado a investigadores de otras partes del mundo) y la conformación de una red internacional, de la que participan, entre otros, los historiadores Ricardo López-Pedreros, David Parker, Mario Barbosa Cruz, Claudia Stern y Azun Candina Polomer, y el antropólogo Moises Kopper. Además de aportes individuales que tuvieron una línea de investigación propia, como los de Cosse (2014a) 8y Vargas (2014), 9es importante destacar lo que, en gran medida, fue producto del trabajo colectivo del grupo. En este sentido, la compilación Moralidades, economías e identidades de clase media: estudios históricos y etnográficos , bajo la coordinación de Visacovsky y Garguin (2009b), permitió no solo difundir la producción de algunos de los miembros del grupo local que estaban desarrollando sus tareas desde un enfoque novedoso, sino también la de los ya mencionados historiadores Ricardo López-Pedreros y David Parker, más Juan Pablo Silva y los antropólogos Jon Tevik, Maureen O’Dougherty y Mark Liechty. En la introducción, Visacovsky y Garguin (2009a) presentaron en el medio local una discusión general de los problemas inherentes a la conceptualización y a la metodología de abordaje empírico de la clase media, analizando los debates sociológicos e historiográficos en torno a la cuestión, así como los aportes de la moderna historiografía y los estudios etnográficos. Una nueva compilación coordinada por Adamovsky, Visacovsky y Vargas (2014) prolongó los esfuerzos por difundir la producción del grupo, más la de otros investigadores nacionales y extranjeros, como los historiadores Klaus-Peter Sick y Geoffrey Crossick, el sociólogo Jorge Raúl Jorrat y el antropólogo Ruben George Oliven.

En diálogo o no con este programa de investigación, con mayor, menor o ninguna influencia de él, algunas obras locales han abordado cuestiones que, sin duda, han contribuido al enriquecimiento del campo. Nos referimos a estudios sobre el consumo, la familia y el ámbito doméstico, el género, la moral sexual, el turismo y la vida cotidiana. Tales son los casos de Isabella Cosse (2010), quien problematizó la visión usual que atribuye a la década de 1960 un carácter revolucionario, entre otras cosas, respecto de los mandatos sobre moral sexual y familiar, ofreciendo un panorama más contradictorio y matizado, haciendo foco especial en la relación de la domesticidad con la identidad de la clase media en ascenso, principalmente en Buenos Aires; Elisa Pastoriza (2011) y sus estudios sobre el turismo y su impulso por el primer peronismo, extendiendo estilos de vida y produciendo conflictividad en los usos del espacio; 10el texto de Inés Pérez (2012a) sobre cómo la llegada de la tecnificación al ámbito doméstico influyó en las transformaciones de la familia entre las décadas de 1940 y 1970; el libro de Natalia Milanesio (2014) sobre el papel del Estado durante el primer gobierno peronista para estimular el consumo popular y, así, generar un mercado de consumo moderno; el análisis biográfico de la más célebre cocinera y figura de medios argentina, Petrona Carrizo de Gandulfo (1896-1992), que permitió a Rebekah Pite (2016) articular las dimensiones de etnicidad, clase y género al abordar temas relacionados con la historia de las mujeres en el siglo XX, la cotidianeidad, el consumo y el mundo del trabajo; o la “paradoja de la empleada” y las tensiones entre clase y estatus analizadas en la obra de Graciela Queirolo (2018) sobre la historia de las empleadas administrativas durante la primera mitad del siglo XX (donde cobra relevancia la perspectiva de género). Asimismo se han realizado valiosos aportes en otros campos conexos, como el de las religiosidades y las moralidades (Semán, 1998; Viotti, 2009, 2010; Vargas y Viotti, 2013), las relaciones entre patronas y empleadas de casas particulares (Canevaro, 2013, 2015; Pérez y Canevaro, 2016), las prácticas deportivas y el uso del tiempo de ocio de sectores identificados como de clase media (Rodríguez, 2016; Iuliano, 2013; Hang, 2018) o distintas estrategias y narrativas de movilidad social (Bartolucci, 2009; Da Orden, 2004; Visacovsky, 2010, 2014).

Como señalamos previamente, nuestra intención ha sido centrarnos en aquellos trabajos que han interrogado los procesos de conformación de lo que se conoce como “clase media”, no dando por sentada su existencia como solo un segmento socioeconómico al que se ha predefinido como efecto de una serie de mediciones. Vale la pena insistir en que el enfoque enfatizado aquí no pretende desentenderse de las dimensiones propiamente económicas, de las restricciones y condicionamientos de las acciones y formas de pensar que operan sobre los conjuntos sociales. En su lugar, queremos poner el acento en la naturaleza propiamente social de la clase media, esto es, tipos de acción social multidimensionales que deben comprenderse como parte de los procesos históricos y en las prácticas de la vida cotidiana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina y sus clases medias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina y sus clases medias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina y sus clases medias»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina y sus clases medias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x