UN TÍTULO
PARA LAS CLASES MEDIAS
EL INSTITUTO DE BACHILLERATO
LLUÍS VIVES DE VALENCIA, 1859-1902
UN TÍTULO
PARA LAS CLASES MEDIAS
EL INSTITUTO DE BACHILLERATO
LLUÍS VIVES DE VALENCIA, 1859-1902
Carles Sirera Miralles
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial .
© Del texto, el autor, 2011
© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2011
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.es
publicacions@uv.es
Ilustración de la cubierta: fotografía de la tesis de Rafael Herrero Cortés: Ideario y acción de un krauso-institucionista: Saturnino Milego e Inglada , Valencia, Universitat de València, 1983
(fotografía n.° 27).
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
Fotocomposición, maquetación y corrección: Communico, C.B.
ISBN: 978-84-370-8113-7
Escrit en reconeixement del treball de professors com la meva mare,catedràtica de Llengua i Literatura en un institut públic.Gràcies al seu esforç, el sistema educatiu valencià encara funciona
ÍNDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Estado de la cuestión
Objeto de estudio y metodología
EL MARCO LEGAL ENTRE 1859 Y 1902
Los antecedentes y el Plan Pidal de 1845
La Ley Moyano y el Reglamento de 1859
La reforma de 1866
La libertad de enseñanza de 1868
El Plan Lasala de 1880
El Plan Groizard
Los planes sin solución
Las reformas de García Alix y Romanones
LOS ALUMNOS ENTRE 1859 Y 1902
El ingreso
El número total de alumnos
Los bachilleres hasta 1880
Los bachilleres entre 1880 y 1902
Las alumnas
Los estudiantes de aplicación y los peritos
EL PROFESORADO ENTRE 1845 Y 1880
Ingreso en el cuerpo docente
Trabajo, sueldo y carrera profesional
Entrega y reputación: la imagen de los catedráticos
Los profesores auxiliares
Ideologías y control
EL PROFESORADO ENTRE 1880 Y 1905
Los catedráticos
Profesores numerarios, internos y auxiliares
Los catedráticos ante la Administración
Prestigio profesional: la imagen de los catedráticos
Las primeras grietas en el Claustro
La irrupción del blasquismo
EL FUNCIONAMIENTO COTIDIANO DEL INSTITUTO PROVINCIAL 1859 Y 1905
Desobediencia y disciplina
Los exámenes
Transmisión de valores: liberalismo y nacionalismo
Los límites de la libertad de cátedra
LOS COLEGIOS PRIVADOS
Los centros privados y los seminarios conciliares
Los colegios privados durante la Restauración
CONCLUSIONES: UNAS CLASES MEDIAS SIN TÍTULO
La utilidad del bachiller hasta 1880
La utilidad de los títulos a partir de 1880
Singularidades en una perspectiva comparada
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
PRÓLOGO
En una revisión historiográfica efectuada en 1998 por Juan Luis Guereña, se decía que la historia de la educación secundaria en España había constituido el «pariente pobre» de la investigación histórico-educativa durante la década de los ochenta del siglo XX, frente a la pujanza de los estudios sobre, por ejemplo, los procesos de escolarización y alfabetización o la historia de las universidades. 1 Cuatro años antes, Ruiz Berrio, al analizar lo publicado desde 1982 a 1993, ambos años incluidos, en relación con la historia de la escuela pública en España, consideraba la historia de la educación secundaria como un campo «novedoso en nuestra historiografía educativa» que estaba llamado a ser un «tema estrella» en el próximo decenio. 2 El tiempo parece haberle dado la razón, al menos desde un punto de vista cuantitativo. En un trabajo de inminente publicación sobre la evolución y las tendencias historiográficas en las tres últimas décadas -desde 1981 al 2009, ambos años incluidos- en relación con la historia de la educación secundaria en España, 3 se recopilan algo más de ochocientos títulos entre artículos, libros y capítulos de libros sobre el tema, a los que habría que añadir, al menos por su relevancia, algún título más aparecido en el año 2010.
Una buena parte de esta producción, siquiera por razones conmemorativas, corresponde a trabajos sobre la historia de establecimientos educativos concretos, públicos o privados. Estas historias institucionales suelen matizar y concretar, en un caso específico, lo que la historiografía viene manteniendo, desde una perspectiva general, sobre la génesis y evolución posterior, hasta nuestros días, de lo que hoy llamamos educación secundaria y que en otros momentos recibió los nombres de segunda enseñanza, enseñanza media o bachillerato. A esta amplia serie de historias institucionales viene a sumarse el libro de Carles Sirera. Sin embargo, a diferencia de la práctica totalidad de ellas y de otras obras de enfoque más general, en ésta no siempre se confirman o matizan -más bien se ponen en cuestión- algunos de los supuestos que los historiadores del tema hemos mantenido en alguna ocasión en relación con dichas génesis y evolución.
El libro de Carles Sirera entronca tanto con la historia sociocultural como con la ideológica y política. En último término, conecta liberalismo y segunda enseñanza. Versa sobre la segunda enseñanza, en su doble versión -inestable y conflictiva- como bachillerato clásico y estudios de aplicación. Un nivel educativo creado por el régimen liberal o, si se prefiere -de ahí el título de la obra-, una enseñanza media para las nuevas clases medias. Al mismo tiempo, se trata, como se ha dicho, de una historia institucional, de una historia del Instituto de segunda enseñanza de Valencia en sus relaciones con otras instituciones educativas, públicas o privadas, y con la sociedad valenciana de la segunda mitad del siglo XIX. Combina, por ello, el análisis de la intra o microhistoria -micropolítica- del Instituto -organización interna, conflictos, tensiones, vida cotidiana, continuidades, cambios- con el de sus relaciones con el entorno social, político y cultural.
Quienes lean el libro destacarán en él, según sus intereses y puntos de vista, unos u otros aspectos. A mi juicio, son relevantes, entre otros, las páginas dedicadas a la composición social y las estrategias académicas del alumnado, al profesorado como grupo profesional -carreras docentes, espíritu de cuerpo, imagen pública, conflictos internos, asociacionismo, atención especial a los sustitutos y auxiliares-, a la enseñanza no oficial y al currículum, es decir, a los contenidos enseñados, exámenes, métodos, distribución del tiempo, etc. Asimismo, su lectura revela la importancia del Sexenio democrático (1868-1874) en nuestra educación secundaria. Un aspecto puesto también de relieve en una obra reciente sobre el Instituto madrileño del Noviciado -Cardenal Cisneros desde 1877- en cuanto laboratorio de ensayo de las fracasadas reformas de la segunda enseñanza, intentadas por los krausistas en 1869 y 1873. 4 En la segunda enseñanza, como en tantos otros aspectos y cuestiones, hay un antes y un después del Sexenio.
Con independencia de ello, el libro de Carles Sirera constituye un análisis institucional concreto de la aplicación de las reformas, los planes de estudio y las disposiciones legales lanzadas o aprobadas en relación con la enseñanza media en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Proporciona esa visión necesaria, en un caso determinado, de los procesos de adaptación, reinterpretación y modificación que implica la aplicación de las reformas y la legislación educativa en un establecimiento y entomo determinados. Además, desde esta perspectiva institucional concreta, cuestiona y fuerza a repensar algunos de los clichés y «verdades» admitidos y repetidos hasta ahora por la historiografía del bachillerato tradicional o de elite en relación con su carácter, sus destinatarios y su naturaleza dentro del sistema educativo.
Читать дальше