Sergio Visacovsky - Argentina y sus clases medias

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio Visacovsky - Argentina y sus clases medias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina y sus clases medias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina y sus clases medias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Para un país que ha presumido desde hace mucho ser «de clase media»; donde ciertas expresiones públicas son caracterizadas como «clase media»; y, aún más, la «clase media» es objeto de invocación frecuente, su estudio sistemático a través de diferentes disciplinas se ha tornado crucial si se espera trascender tanto el sentido común como los discursos más evaluativos y normativos. Esta es la pretensión principal de este libro: ofrecer un conjunto de estudios empíricos acerca de la clase media en la Argentina. Se despliega así, a través de sus nueve capítulos, una línea amplia y heterogénea de investigación que trata de entender cómo actúan y piensan determinados sectores en diferentes zonas del país, a través de los modos en que interactúan, se definen y diferencian de otros, apelando a una amplia batería de prácticas, lenguajes y narrativas.

Argentina y sus clases medias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina y sus clases medias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mientras Germani y su equipo llevaban a cabo sus estudios empíricos sobre la clase media de Buenos Aires y un tiempo antes de que Eduardo Archetti, Kristi Anne Stølen y Leopoldo Bartolomé iniciaran sus investigaciones etnográficas sobre sectores medios rurales del interior del país, aparecieron una serie de trabajos usualmente comprendidos en lo que se dio en llamar “ensayo sociológico” o “de interpretación nacional” (Saítta, 2004; Altamirano, 1997). Como esta caracterización había sido usualmente efectuada por la autodenominada sociología científica fundada por Germani, “el ensayo” se presentaba como lo opuesto a la ciencia, en razón de que esta última era el producto de investigaciones empíricas basadas en una metodología explícita y clara, así como apelaba a enunciados y conceptos teóricos, no ideológicos. Desde el lado del ensayo, la sociología de Germani era vista como expresión del “cientificismo” académico “elitista” y de un pensamiento contrario a los intereses nacionales. Su propósito era polemizar e intervenir en los debates ideológicos y políticos (Neiburg, 1998). Así, Juan José Hernández Arregui (1960) hablaba del “hombre promedio”, “conservador y reaccionario”, atrapado en las cuestiones mundanas. Juan José Sebreli (2003 [1964]) apelaba a su propia experiencia y subjetividad, reconociendo ser parte de la clase media, para describirla, incurriendo en generalizaciones y fórmulas ideológicas incuestionadas (Altamirano, 1997). Julio Mafud (1965, 1985) sostuvo que la movilidad social que llevó a los inmigrantes europeos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX a crear la clase media argentina fue producto de sus valores de origen, tales como la “sed de dinero” y el “utilitarismo”. Ante esto, los nativos criollos habrían adoptado la “picardía” o “viveza”, una manera de obtener ventajas que pronto se extendió también a los inmigrantes, convirtiéndose en algo “típicamente argentino”. Finalmente, la obra de Arturo Jauretche (1966) ha sido quizá la de mayor impacto político, la más duradera en cuanto a su presencia en el discurso público, muy en especial del peronismo, con el concepto de “medio pelo”, esto es, una pequeña burguesía que tendía a adoptar los valores y estilos de vida de la “oligarquía” en lugar de su real condición. Los estudios más recientes han puesto su atención en esta producción, en la medida en que ha expresado concepciones colectivas sobre la clase media en la Argentina que tienen plena vigencia en el discurso público (Garguin, 2007; Adamovsky, 2009; Fava y Zenobi, 2009).

Resumiendo, los estudios inaugurados por Germani constituyen sin lugar a dudas no solo una fuente permanente de consulta, sino a la vez un modelo en cuanto a la importancia decisiva de la investigación empírica, lo cual compartía con los estudios etnográficos mencionados, pero no así con el “ensayo”. Los estudios etnográficos plantearon la relevancia de indagar otras realidades del país, fuera de la Buenos Aires urbana, lo cual constituye un desafío vigente. El “ensayo”, por su parte, llamó la atención respecto de los vínculos posibles entre las perspectivas autodefinidas como “científicas” y las concepciones políticas e ideológicas, una inquietud que exige de cualquier programa científico en ciencias sociales estar alerta.

La clase media reaparece

Durante la década de 1980, junto a la reestructuración de los espacios de investigación en ciencias sociales tras el fin de la última dictadura militar en 1983, recibieron inicialmente mayor atención por parte de las ciencias sociales los sectores más postergados de la sociedad. Pero a partir de la década de 1990, las políticas neoliberales que condujeron al aumento de la pobreza y el desempleo hicieron que la clase media fuese objeto de un renovado interés. Se desarrolló así una línea de estudios focalizados en el deterioro de sus condiciones de vida, mostrando a través de información preponderantemente cuantitativa cómo determinadas fracciones de la llamada clase media urbana se habían pauperizado; entre las razones, estaban el incremento de la desocupación y la subocupación, la reducción de sus ingresos y la propagación de los puestos de trabajo precario e inestable, por lo cual formaron parte de un estrato de pobreza reciente, el de los “nuevos pobres” (Minujin y Kessler, 1995; González Bombal, 2002; Lvovich, 2000; Minujin y Anguita, 2004). Estos trabajos evidenciaron que la tipificación de la Argentina como un país de oportunidades era empíricamente inadecuada: podía existir clase media sin ascenso social y, más aún, con descenso a la pobreza.

Simultáneamente, otros estudios se focalizaron en la emergencia de una fracción de la clase media enriquecida, que adoptó estilos de vida próximos a los estratos altos. Desde aproximaciones predominantemente cualitativas, estos trabajos abordaron la aparición de nuevas formas de residencia (Arizaga, 2000; Svampa, 2001, 2002) y consumo, que expresaban la recepción de objetos y significados globales (Wortman, 2003) que legitimaban determinados estilos de vida (Arizaga, 2004). También se llevaron a cabo estudios sobre el mundo de valores, actitudes y opiniones considerados característicos de la clase media (Sautu, 2001), a partir de la elaboración de datos obtenidos a través de entrevistas estructuradas.

Durante la misma década de 1990, Emanuela Guano (por entonces estudiante doctoral de la Universidad de Texas, Austin, y luego profesora de antropología en la Universidad Estatal de Georgia, Estados Unidos) estudió los efectos de las políticas neoliberales, analizando los movimientos sociales porteños que ella definió como “de clase media”, y que se oponían a las reformas educativas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Carlos Menem. Entre varios aspectos a destacar, Guano (2002, 2003, 2004) mostró cómo los residentes porteños caracterizados como “de clase media” se esforzaron por dar sentido a su propio empobrecimiento negando su derecho a la ciudadanía a los pobres.

La crisis económica y política de inicios del siglo XXI constituyó un período propicio para el desarrollo de trabajos centrados en algunas formas específicas de protesta urbana, tales como los “cacerolazos”, las asambleas vecinales o barriales y los clubes de trueque (González Bombal, 2002; Hintze, 2003). Fue también ocasión para el desarrollo de algunos trabajos con perspectiva de género, tal como lo fue el estudio de las antropólogas Claudia Briones y Marcela Mendoza y un equipo de colaboradores, que se ocuparon de mostrar las respuestas de mujeres caracterizadas como “de clase media urbana” a la crisis a través de observaciones en concentraciones, protestas callejeras, cacerolazos, asambleas barriales y entrevistas, así como fuentes documentales tales como artículos de diarios, revistas, publicaciones académicas y páginas de internet (Briones, Fava y Rosan, 2004; Briones et al ., 2003).

Un estudio a destacar para el período 2001-2002 es el de Jon Tevik, por entonces estudiante de la Universidad de Bergen (Noruega), quien realizó un trabajo de campo entre abogados, ingenieros, arquitectos y contadores que, por su nivel socioeconómico, no acusaron un impacto significativo en su situación. Influenciado por el enfoque de Pierre Bourdieu y haciendo foco en la circulación global de bienes y servicios, Tevik (2006, 2009) abordó las prácticas y significados asociados a ciertos consumos de estos sectores que, en una situación de crisis, tenían la propiedad de producir distinción, delimitaciones que afirmaban las diferencias respecto de los sectores populares.

En síntesis, la clase media fue objeto de una atención especial por parte de las ciencias sociales durante los años 90 y los tiempos signados por la crisis socioeconómica de inicios del siglo XXI. Sin embargo, aunque estos estudios han sido sin duda relevantes, no problematizaban la índole histórica y contextual de la categoría misma de clase media, sus condiciones de producción y de uso, su variabilidad. En general, se la consideraba una población predefinida por el investigador a través de criterios estimados como objetivos, desdeñándose el carácter sociocultural de la categoría. Para ello, era indispensable estudiar la naturaleza práctica de la categoría, las perspectivas que los actores ponían en juego y el abordaje de dimensiones poco contempladas hasta entonces, como los gustos y los juicios morales, encarnados en las identidades étnico-nacionales o las apariencias corporales y espaciales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina y sus clases medias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina y sus clases medias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina y sus clases medias»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina y sus clases medias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x