Sergio Visacovsky - Argentina y sus clases medias

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio Visacovsky - Argentina y sus clases medias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina y sus clases medias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina y sus clases medias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Para un país que ha presumido desde hace mucho ser «de clase media»; donde ciertas expresiones públicas son caracterizadas como «clase media»; y, aún más, la «clase media» es objeto de invocación frecuente, su estudio sistemático a través de diferentes disciplinas se ha tornado crucial si se espera trascender tanto el sentido común como los discursos más evaluativos y normativos. Esta es la pretensión principal de este libro: ofrecer un conjunto de estudios empíricos acerca de la clase media en la Argentina. Se despliega así, a través de sus nueve capítulos, una línea amplia y heterogénea de investigación que trata de entender cómo actúan y piensan determinados sectores en diferentes zonas del país, a través de los modos en que interactúan, se definen y diferencian de otros, apelando a una amplia batería de prácticas, lenguajes y narrativas.

Argentina y sus clases medias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina y sus clases medias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

“Un campo inesperado de inclusión social: negociaciones identitarias y movilidad socioeconómica en un equipo de triatlón en Santiago del Estero” es el capítulo 4, cuya autora es Sara Kauko. Se trata de un trabajo etnográfico donde pone su atención en un escenario: un gimnasio y su equipo de triatlón. Tal como ella lo presenta, en ese espacio se producía el encuentro entre deportistas considerados de clase media acomodada (“gente bien”, en su mayoría profesionales) y jóvenes provenientes de familias de bajos recursos (“negros”), que suplantaban sus carencias materiales y culturales con destrezas y esfuerzo físico, accediendo a becas para entrenar. Kauko ve en ese “campo deportivo” la posibilidad de analizar el cruce de dos mundos sociales radicalmente distintos, donde la identidad de clase media de unos se ve fortalecida, al tiempo que promueve las aspiraciones y posibilidades de movilidad social de los otros. El mundo del triatlón santiagueño se muestra, así, como un terreno en el que es posible apreciar tanto el papel activo de las jerarquías raciales y clasistas como la posibilidad de que ciertas formas de convivencia y solidaridad puedan emerger. Y, en particular, la difusión de las aspiraciones de ascenso social a través del esfuerzo individual a través del cual salir de la pobreza. El caso resulta particularmente instructivo, ya que revela que las prácticas de distinción de los sectores más favorecidos no solo afirman fronteras sociales que los separan de otros sectores sociales, sino que estos pueden disputarlas no contraponiendo otros valores, sino apropiándose de ellos. Y debido a la lógica misma del campo, pueden hallar allí reconocimiento social.

El interés por el deporte como un campo o escenario social se prolonga en el capítulo 5, “Universitario y de barrio: la construcción de un nosotros de clase media en un club social y deportivo platense”, de Julia Hang. Ella pone su atención en el Club Universitario de la ciudad de La Plata, fundado oficialmente en 1937. A través de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2013 y 2018, Hang muestra cómo una situación de crisis económica del club, que le exigía incrementar sus ingresos y ampliar la masa societaria, llevó a diferentes actores involucrados a (re)definir la identidad institucional. Hang sostiene que en el período estudiado se configuró un nosotros de clase media (de la clase media platense) en el cual se aunaron moralidades heterogéneas y hasta contradictorias. Así, los dirigentes promocionaron al club tanto como un lugar donde fuese posible practicar deportes y, simultáneamente, gozar de un “estilo de vida”, basado en un pasado deportivo glorioso pero con “espíritu barrial”: un lugar de encuentro de la clase media. En el club, sostenían, se preservaban valores “originarios”, como la humildad, lo universitario, el esfuerzo, la mesura y la familia. Pero otros impugnaron estas virtudes morales, calificándolas de “elitistas”. Estas definiciones convivirían de manera compleja con la presentación de la institución con aquellos valores que había estudiado Maristella Svampa en la década de 1990, con el surgimiento de los countries y barrios cerrados: como un espacio donde resultaba posible llevar un “estilo de vida verde y natural”. De tal modo, el requerimiento de un incremento de la masa de socios entraba en tensión con una representación de la institución como un espacio distinguido y exclusivo, que para algunos debía mantenerse, mientras que para otros era necesario disputar.

En el capítulo 6, “La corrupción como categoría clave para pensar la clase media argentina”, Sara Muir postula una interpretación acerca de cómo se conformaron los escenarios políticos recientes en la Argentina, caracterizados por la conflictividad entre opuestos irreconciliables. La autora rechaza la idea de que esto provenga de antiguos antagonismos (es usual atribuirlos a la segunda mitad del siglo XX, o incluso a diferentes momentos del siglo XIX); en su lugar, sostiene que es algo relativamente reciente, que responde a la configuración de la clase media tras la salida de la crisis de inicios del siglo XXI. A tal fin, Muir sostiene que lo que caracteriza a ese sector que se ve como “clase media” es el hecho de que las promesas de prosperidad han sido desmentidas, en razón de la instalación de una convicción: la crisis en la Argentina es una situación rutinaria. Aborda la corrupción etnográficamente, esto es, tratándola como una categoría social que opera en la vida cotidiana, la cual permite a quienes se perciben como miembros de la clase media describir y evaluar prácticas en cuanto “ilícitas”, “inmorales”, “espurias”. Tal categoría, señala, permite a quienes la asumen orientarse frente a las ambigüedades de orden ético-moral con las que deben tratar cotidianamente. La importancia del análisis de Muir es crucial para comprender las interpretaciones de la historia reciente en la Argentina, así como buena parte de lo acontecido en la esfera política. 11Así, a través de la autobiografía de un funcionario que aparece como una versión reducida de la historia nacional, la corrupción constituye el recurso interpretativo central, en particular para dar sentido a una versión fatalista de la historia (la crisis rutinaria). Muir sostiene que cualquier clase media puede ser vista como una configuración temporal y sociomoral; en el caso de la idea de la “clase media global”, esta moralidad está marcada por el optimismo respecto del progreso. Sin embargo, el caso argentino revela algo muy distinto, en la medida en que es el pesimismo lo que prevalece respecto del futuro frente al cual opone su pureza moral.

La problemática de la crisis recurrente vuelve en el capítulo 7 de Sonia Prelat, “El pasaje por la crisis: diferencias generacionales, valor y trabajo en la Argentina”. Prelat no hace de la clase media un objeto especial de indagación; ella prefiere referirse a pequeños propietarios, emprendedores o comerciantes de la ciudad entrerriana de Concordia, que es al momento de escribir esta introducción la ciudad más pobre del país. No obstante, no es la pobreza el eje de su análisis, sino cómo las crisis recurrentes que han caracterizado a la Argentina condicionan el trabajo de emprendedores y comerciantes de la ciudad. Prelat sugiere que no solo se deben tener en cuenta las restricciones resultantes de las situaciones de crisis, sino también las experiencias, los recuerdos, en la medida en que pueden servir de orientadores, precisamente, cuando el futuro resulta incierto. Señala que las crisis dan lugar a una memoria colectiva; ella encontró que las narrativas en las cuales se manifestaba la memoria diferían en función de las generaciones. Aquellas personas de más edad, que habían sobrellevado la crisis de inicios del siglo XXI, veían su práctica como una lucha personalizada para enfrentar adversarios como la inflación y la recesión. Prelat diferencia esta versión –a la que define como “no moral”– de la de los más jóvenes, influidos por los discursos de autoayuda tendientes a la autorrealización, que conferían al esfuerzo, al trabajo duro y a la disciplina una índole moral. Esta generación, que no había experimentado de manera directa la crisis de inicios de siglo, veía las interpretaciones de sus padres como algo arcaico. En su lugar, ponderaban la individualidad y la responsabilidad personal (como veremos enseguida, estos resultados de las indagaciones etnográficas de Prelat parecen entrar en conflicto con las de Vargas y Viotti, ya que, a diferencia de estos últimos, aquí la autorrealización conviviría con el esfuerzo y el trabajo duro entre los más jóvenes). En conclusión, la autora muestra cómo las memorias colectivas de crisis se estructuran diferencialmente en función de las experiencias generacionales, dando lugar a formas distintas de orientación práctica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina y sus clases medias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina y sus clases medias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina y sus clases medias»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina y sus clases medias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x