Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas

Здесь есть возможность читать онлайн «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La tercera edición de la colección «Así habla elExternado» examina el impacto que las tecnologías disruptivas y latransfor­mación digital están teniendo sobre el conjunto de la sociedad, bajouna lente humanista e interdisciplinar, propia de nuestra institución. LaCuarta Revolución Industrial (4RI), que ha permeado todos los campos de laactividad humana y la sociedad, ofrece la inmensa oportunidad de reducir lasbrechas de conocimiento e ingreso económico y generar progreso social ydemocrático, pero puede también tener el efecto contrario. El lector y lalectora encontrarán en estos cuatro tomos reflexio­nes valiosas, en sus 74escritos, para comprender en todo su alcance estas innovaciones y podercontribuir así a la construc­ción de realidades cada vez más incluyentes yparticipativas.
En este tomo se discuten los impactos de las tecnologíasdisruptivas en las políticas públicas y la regulación. Esas tecnolo­gías tienenel potencial de modificar las maneras como la Administración Pública opera, asícomo el modo en que interactúa con la sociedad civil. El uso de estasherramientas por parte de la Administración afecta distintas dimensiones delsector público, incluyendo el sector defensa, el ámbito ambiental e incluso ladiplomacia, entre otros. Además, las tecnologías de la 4RI suponen desafíospara la regulación y la protección al consumidor derivados del uso detecnologías como, por ejemplo, la inteligencia artificial y el Blockchain enterrenos diversos: el mercado de valores, las Fintech, el comercio exterior,etc. Los trabajos que contiene este volumen discuten en profundidad tales retose implicaciones, su incidencia en los objetivos de las políticas públicas, ypresentan propuestas de regulación para el adecuado aprovechamiento de dichas tecnologías.

Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

RUSSELL, S. & NORVIG, P. (2016). Artificial intelligence: a modern approach. Malaysia: Pearson Education Limited.

SALGANIK, M. J. (2018). Bit by bit: Social research in the digital age. Princeton: Princeton University Press.

SCHWARZ, E. C. (2019). Human vs. Machine: A Framework of Responsibilities and Duties of Transnational Corporations for Respecting Human Rights in the Use of Artificial Intelligence”. Columbia Journal of Transnational Law , 58(Student Writing Price), 232.

SMITH, B. & EKWENSI, R. (2015). The Hidden Dangers of Big Data. ACC Docket, 33 (6), 72.

STIGLITZ, J. (2010). Regulación y fallas. Revista de Economía Institucional, 23 , 14.

STONE, P.; BROOKS, R.; BRYNJOLFSSON, E.; CALO, R.; ETZIONI, O.; HAGER, G. & TAMBE, M. (September 2016). Artificial Intelligence and Life in 2030. One Hundred Year Study on Artificial Intelligence: Report of the 2015-2016 Study Panel. Stanford University, Stanford. Disponible en: http://ai100.stanford.edu/2016-report.

SUN, T. Q. & MEDAGLIA, R. (2019). Mapping the challenges of Artificial Intelligence in the public sector: Evidence from public healthcare. Government Information Quarterly , 36(2), 368-383. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.09.008

TAMAYO, C.; DELGADO, J. & PENAGOS, J. (2007). Hacer real lo virtual . Bogotá: CINEP, Colciencias, Universidad Javeriana.

TURNER, J. (2018). Robot rules. Berlin, Heidelberg: Springer.

VAN DER VOORT, H. G.; KLIEVINK, A. J.; ARNABOLDI, M. & MEIJER, A. J. (2019). Rationality and politics of algorithms. Will the promise of Big Data survive the dynamics of public decision making? Government Information Quarterly, 36(1), 27-38. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.10.011

VON KROGH, G. (2018). Artificial Intelligence in Organizations: New Opportunities for Phenomenon-Based Theorizing. Academy of Management Discoveries, 4 (4), 404-409. Disponible en: https://doi.org/10.5465/amd.2018.0084

WANG, C.; MEDAGLIA, R. & ZHENG, L. (2018). Towards a typology of adaptive governance in the digital government context: The role of decision-making and accountability. Government Information Quarterly, 35 (2), 306-322. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.08.003

WARUSFEL, B. (2018). Enjeux et limites de l’ouverture des données en matière de sécurité et de défense. RFAP , 551-564.

WATSON, B. (2017). A Mind of Its Own. Direct Infringement by Users of Artificial Intelligence Systems. Journal of the Franklin Pierce Center for Intellectual Property, 58 , 65.

WILSON, R. (2019). Cambridge Analytica, Facebook, and Influence Operations: A Case Study and Anticipatory Ethical Analysis. European Conference on Cyber Warfare and Security, 587.

YUAN, S. (1 de 3 de 2020). How China is using AI and Big Data to fight the coronavirus. Recuperado el 03-03-2020, de Aljazeera News. Disponible en: https://www.aljazeera.com/news/2020/03/china-ai-big-data-combat-coronavirus-outbreak-200301063901951.html

ZÁRATE, A. & PERDOMO, C. (2018). Relaciones peligrosas: corrupción y captura del regulador por grupos de intereses. En Corrupción en Colombia. Corrupción, Estado e instrumentos jurídicos. Tomo IV . Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 155-224.

ZÁRATE, A. & PERDOMO, C. (2019). El deber de información como presupuesto procedimental para el ejercicio de la potestad reglamentaria en Colombia. Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 76 , 41-82.

ZARU, D. (2021). Trump Twitter Ban Raises Concerns over ‘Unchecked’ Power of Big Tech. Abc News. Disponible en: https://abcnews.go.com/US/trump-twitter-ban-raises-concerns-unchecked-power-big/story?id=75150689. Consulta el 13-01-2021.

LUZ MÓNICA HERRERA ZAPATA* LAURA DANIELA GONZÁLEZ ROZO**

La inclusión digital como herramienta para lograr la inclusión social y los objetivos de desarrollo sostenible

Digital inclusion as a tool to achieve social inclusion and sustainable development goals

RESUMEN

En respuesta a la brecha digital que se ha generado por la desigualdad ocasionada por factores socioeconómicos, educativos, de género, geográficos, entre otros, se ha hablado de la inclusión digital como una herramienta para facilitar el acceso, uso y apropiación de las TIC.

El presente escrito busca estudiar algunas de las causas de esa brecha en Colombia y la normativa actual en la materia, para analizar de qué manera se pueden disminuir esos factores y así llegar a un escenario de inclusión que permita a las poblaciones relegadas acceder a las TIC, siendo este un mecanismo para alcanzar los ODS.

PALABRAS CLAVE

Inclusión digital; Inclusión social; Brecha digital; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Conectividad; Servicio universal; Caso colombiano.

ABSTRACT

In response to the digital divide that has been generated as a result of factors such as socioeconomic status, gender, educational level, ethnicity, age and geographical location, digital inclusion may be used as a tool seeking to facilitate access and appropriation of ICT, in order to improve the people’s quality of life through its implementation.

The purpose of this paper is to study some of the causes of this gap and its regulation in Colombia, to analyze how a digital inclusion scenario can be reached, in order to allow relegated populations access to and to appropriate the ICT, being this a mechanism that lead to achieving the SDG.

KEYWORDS

Digital Inclusion; Social Inclusion; Digital Divide; Public Policies; Sustainable Development Goals; Connectivity; Universal Service; Colombian Case.

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC) tienen como objetivo principal constituirse como una herramienta para que el ser humano mejore su calidad de vida y se relacione con el mundo con mayor facilidad. En ese sentido, gracias a los constantes y acelerados desarrollos en materia tecnológica, cada vez son más las personas que las incorporan en su contexto diario y se benefician de ellas.

Una de las principales consecuencias de que las TIC hayan permeado la mayoría de los espacios de la vida cotidiana de las personas es el surgimiento de la necesidad de hacer parte de esta transformación social y digital; por ello, no disponer de los mecanismos que permitan introducirse a este mundo supone un factor que crea una nueva forma de desigualdad, la cual está basada en la imposibilidad de acceder a las comodidades, conocimiento y oportunidades que pueden brindar las TIC.

Este desequilibrio, si bien puede estar relacionado con la ya existente brecha económica, ocasionada por la disparidad en los niveles de riqueza y pobreza, no tiene como única causa este factor. Ciertamente, como se analizará en este escrito, existen otras circunstancias que determinan la amplitud de la denominada brecha digital, como el género, el nivel educativo, la pertenencia a un grupo étnico y etario, y la ubicación geográfica. La problemática se incrementa cuando la brecha digital que se genera ocasiona, a su vez, una expansión de la brecha social, al impedir que las personas pertenecientes a los grupos relegados (como consecuencia de los factores mencionados) adquieran las habilidades y obtengan los recursos necesarios para mejorar su nivel de vida, creando así un ciclo que amplía cada vez más las brechas digital y social.

Así, partiendo de la premisa de que la brecha digital es una problemática que conduce a la generación de problemáticas importantes en una sociedad, aparece el interrogante de cómo conseguir que todos los ciudadanos hagan parte de la Sociedad de la Información y se beneficien de las diferentes herramientas y facilidades que esta trae consigo. Para responder al mismo, en este escrito se estudiarán en un primer momento los factores mencionados como causantes de la brecha digital en Colombia, para entender su definición y dimensión en el país. Posteriormente, se analizará lo que significa la inclusión digital como solución a este problema evidenciando, además, cómo esta es una herramienta para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por último, se contrastará el deber ser de la inclusión, resultante del anterior análisis, con el estado actual de la normativa colombiana (referida a la brecha en el país), para determinar esta última es suficiente para lograr el escenario de la inclusión digital y, con base en lo que se concluya, detectar qué retos se presentan en la materia, para brindar una serie de recomendaciones tendientes a su superación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas»

Обсуждение, отзывы о книге «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x