María Victoria López López - Enfermería y ciencias sociales - posibilidades para la formación profesional

Здесь есть возможность читать онлайн «María Victoria López López - Enfermería y ciencias sociales - posibilidades para la formación profesional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional condensa buena parte de la experiencia de su autora durante más de veinte años como docente de asignaturas de las ciencias sociales para la formación en enfermería y como investigadora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. En este libro, María Victoria López comparte con generosidad y rigurosidad sus aprendizajes, reflexiones y preguntas sobre las relaciones entre la enfermería y las ciencias sociales, ubicadas en el ámbito de la formación profesional, como una manera de reciprocidad, de contribuir al avance del conocimiento y de generar nuevas inquietudes, no solo a enfermeros y enfermeras, sino también a profesionales y estudiosos de las ciencias sociales, y al público interesado en el cuidado y en la enseñanza de la enfermería.María Eumelia Galeano Marín

Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En primer lugar, se revisaron los programas en relación con las conexiones explícitas que plantean con las ciencias sociales, expresadas en objetivos, unidades temáticas y bibliografías de apoyo, y, en segundo lugar, se identificaron ejes transversales de las ciencias sociales presentes en diferentes asignaturas cuya denominación orienta a las ciencias biomédicas o a la salud como hecho objetivo. Conceptualmente, este componente estuvo acompañado de una revisión documental acerca de la formación profesional en el campo de la salud y algunos referentes sobre las relaciones que se establecen entre los actores protagónicos en el interior de los centros docentes, en función de lo pedagógico y del papel de las instituciones formadoras.

Técnicas interactivas

Las técnicas interactivas utilizadas para la investigación fueron las entrevistas grupales (EG) e individuales (E) y las conversaciones informales. Estas se integraron al diseño del proyecto como un método de validación de los resultados parciales obtenidos en la revisión documental, estrategia clave seleccionada para el estudio. Su aplicación permitió, además, una complementación de los hallazgos cuando en la revisión se identificaron inconsistencias o aspectos no comprendidos para la investigadora.

Así pues, se realizaron tres entrevistas grupales con profesionales de enfermería e investigadores del cuidado con una duración aproximada de dos horas cada una. En ellas se contó con la participación de doce profesionales de enfermería de ambos sexos. Los criterios de selección de participantes fueron: la formación, el tiempo de experiencia, el conocimiento y el desempeño de la profesión en áreas clínicas y comunitarias. Además, se buscó tener distintas voces y, por ello, las entrevistas se realizaron con la siguiente diferenciación:

El primero de los grupos fue de profesionales en enfermería con especialización en ciencias sociales o en enfermería, y con amplia experiencia en docencia, investigación o áreas administrativas y asistenciales. Todas las personas en este grupo son, además, jubiladas de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y poseen producción académica acerca de lo curricular y la profesión enfermera.

El segundo grupo estuvo conformado por profesionales de enfermería, con experiencia media desde su egreso, actualmente activos como docentes o investigadores del área clínica o comunitaria, y con responsabilidad o participación en los procesos de transformación curricular.

El tercer grupo, por su parte, estuvo compuesto por profesionales egresados de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia que se desempeñan en el cuidado en instituciones prestadoras de servicios de salud.

Es importante anotar aquí que, debido a actividades y compromisos previos, algunas de las personas invitadas no pudieron asistir a las sesiones colectivas, por lo cual se recurrió, como se mencionó anteriormente, a entrevistas individuales y conversaciones informales con ellas con el propósito de no perder sus aportes, desde experiencias diversas, que enriquecieran los análisis y los resultados. Esta información ofrecida por los participantes, tanto en las entrevistas grupales como en las individuales, fue grabada, transcrita y codificada para su correspondiente análisis y la posterior presentación de los resultados.

Por último, como estrategia de validación, complementación y revisión del documento final, y al considerar que la profesión de la autora de este libro no está relacionada directamente con la educación formal en enfermería, se sometieron los avances parciales y definitivos obtenidos en la revisión documental, en diferentes momentos, a la lectura y las sugerencias por parte de profesionales de reconocida experiencia en las áreas de la salud, la enfermería y las ciencias sociales.

Sistema categorial de la investigación

Los sistemas categoriales, como técnica metodológica recomendada por Galeano y Aristizábal (2008, p.164), constituyen una estrategia gráfica que hace visible, de manera sintética, las jerarquías y relaciones entre los conceptos y las categorías que dan cuenta del objeto de análisis. Estos sistemas implican una reflexión teórico-metodológica guiada por el objeto y los objetivos de la investigación y apoyan la focalización de las búsquedas provenientes de múltiples fuentes documentales y la agrupación de la información. Se trata, entonces, con la elaboración de un sistema categorial, de tener una guía teórico-metodológica y una herramienta pertinente para el diseño de los instrumentos de recolección que ayudan a sistematizar la interpretación de los datos.

En el caso particular de este libro, el punto de partida es considerar que las ciencias sociales, por su carácter de construcción permanente, inciden y, a su vez, son modificadas por la realidad social. Así pues, con base en esto, en la revisión documental y en la reflexión teórica, el desarrollo de esta investigación llevó a identificar como núcleo, de acuerdo con el propósito de formación de la enfermería, la pregunta por las relaciones que se pueden establecer entre esta formación y los ejes temáticos de las ciencias sociales.

En tal sentido, uno de los ejes centrales ha sido identificar temáticas de las ciencias sociales que inciden en el cuidado a través de la historia, es decir, sinergias con la enfermería, proceso en el cual se comparten problemas con intereses específicos que enriquecen los aprendizajes y la práctica de la profesión. De aquí que desde el sistema categorial de la investigación se diferencien tres contextos o planos de interrelación entre las ciencias sociales y la enfermería: el contexto geoespacial, el contexto institucional y el contexto profesional. (Véase esquema 1.1).

Contexto geoespacial

El primer contexto corresponde al geoespacial, en sus ámbitos global, regional, nacional y local, en los cuales se determinan procesos que impactan los proyectos educativos que, a su vez, como parte de la realidad, inciden en las formas de ser y hacer de las mismas instituciones formadoras. En el momento actual con predominio de la globalización, entendida esta no únicamente desde lo económico, sino también desde lo sociopolítico, se requiere la contextualización reflexiva de las profesiones, en este caso de la enfermería y su función principal, el cuidado, con el fin de comprender las implicaciones que dicho fenómeno tiene en ámbitos como el cultural, en el cual se han dado nuevas formas de acercamiento al cuidado y de preservación de la salud a partir del reconocimiento tanto de daños a esta como de posibilidades para construir alternativas de vida con los otros (familias, pacientes o grupos sociales).

Por otro lado, en este marco geoespacial se destaca la migración permanente o temporal, que, como condición ligada a la globalización, representa realidades particulares para la ciudadanía y genera respuestas que, desde las profesiones, son necesarias. Como resultado de ella se producen, por ejemplo, cambios trascendentales en el ámbito laboral que inciden en los trabajadores de la salud, como es el caso del personal de enfermería, en sus condiciones laborales y en su hacer profesional.

La globalización significa entonces, para los futuros enfermeros, un fenómeno relevante para comprender y ubicar su tarea en un tiempo y un espacio específicos, y, asimismo, para aprender a integrar en la vida cotidiana las experiencias sin dejar que las enfermedades imposibiliten la vida misma o sean su eje central. De esta forma, el profesional puede entender que el cuidado, más que un hecho objetivo, es una realidad humana que trasciende lo observable, lo cuantificable y la relación órgano-función, circunstancia que hace que en el ámbito global se requiera una comprensión y una aplicación de la enfermería que supere los avances tecnológicos e informáticos. Esta reflexión aplica también para el ejercicio investigativo y docente, en lo global, lo regional, lo nacional y lo local, afectados por la ruptura de fronteras y, en esa medida, modificados culturalmente, aunque con ritmos diferentes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional»

Обсуждение, отзывы о книге «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x