María Victoria López López - Enfermería y ciencias sociales - posibilidades para la formación profesional

Здесь есть возможность читать онлайн «María Victoria López López - Enfermería y ciencias sociales - posibilidades para la formación profesional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional condensa buena parte de la experiencia de su autora durante más de veinte años como docente de asignaturas de las ciencias sociales para la formación en enfermería y como investigadora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. En este libro, María Victoria López comparte con generosidad y rigurosidad sus aprendizajes, reflexiones y preguntas sobre las relaciones entre la enfermería y las ciencias sociales, ubicadas en el ámbito de la formación profesional, como una manera de reciprocidad, de contribuir al avance del conocimiento y de generar nuevas inquietudes, no solo a enfermeros y enfermeras, sino también a profesionales y estudiosos de las ciencias sociales, y al público interesado en el cuidado y en la enseñanza de la enfermería.María Eumelia Galeano Marín

Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La subjetividad en el campo de la enfermería se evidencia en que tiene en el centro de su objeto el cuidado de seres humanos portadores de saberes, angustias, dolores y derechos; se trata de una disciplina social y su vinculación con las ciencias sociales a través de los referentes que toma de la sociología, la psicología, la educación, la antropología, entre otras, aporta esencialmente a la comprensión de un cuidado que rebasa los alcances procedimentales, porque supone la comprensión del otro, sea el paciente, la familia o las comunidades, partes clave de las acciones de cuidado, como un proceso bidireccional que se configura en contextos de subjetividades, conocimientos y prácticas como concreciones de lo humano.

Por lo anterior, es pertinente que en el campo de la salud se tengan en cuenta propuestas que, sin desconocer la validez de las ciencias básicas, incorporen las ciencias sociales a la base de su fundamentación epistemológica, teórica y metodológica. Sin embargo, se debe partir de la premisa de que la relación entre las ciencias sociales y la salud no es un asunto exclusivamente técnico, pues en enfermería es fundamental cualificar el cuidado como diálogo profesional entre campos de conocimiento, comunicación que parte tanto de la ciencia biomédica como de la comprensión de la subjetividad y sus diferentes expresiones.

Decisiones metodológicas y sistema categorial

La realización de esta investigación trajo consigo la pregunta por la postura epistemológica como uno de los criterios orientadores para una selección informada de la metodología pertinente, lo que exigió una actitud de ruptura o, como lo sugiere Bourdieu (2008), al menos un cuidado epistemológico. Este punto es importante porque, como parte del mundo social, el investigador, específicamente preocupado por un objeto de estudio en el cual está inmerso, debe afrontar problemas fundamentales, como la dificultad de ruptura con la experiencia propia y la restitución del conocimiento obtenido en dicho proceso. Llevar a cabo esta ruptura es destacable cuando se da tanto un exceso de proximidad con el objeto como un exceso de distancia, e implica analizar y describir los hechos y el conocimiento ordinario y el académico mediante procesos elegidos en la recolección y en la búsqueda de diferentes voces que deban ser representadas.

Lo anterior obedece a que los efectos de la necesidad estructural del campo se cumplen a través de la contingencia aparente de las relaciones personales, vividas con simpatía o antipatía, fundadas en los encuentros, en las búsquedas de la afinidad de los habitus, en el rigor metodológico y en el respeto a los otros. Los sociólogos están siempre expuestos a ser llevados por la visión primera, efecto de la lectura interesada (intuición ordinaria) adherida a la anécdota y a detalles singulares, lectura parcial que orienta a una falsa comprensión fundada en la ignorancia de todo lo que significa el conocimiento científico o de la estructura del sistema explicativo. Acerca de la necesidad del primero, Bourdieu (2008) opina que:

La explicación científica, que proporciona los medios de comprender […], es también la que permite transformar. Un conocimiento acrecentado de los medios que gobiernan el mundo intelectual […] debería enseñarle a situar sus responsabilidades allí donde se sitúan realmente sus libertades, y a rehusar obstinadamente las cobardías y los abandonos infinitesimales que le dejan toda su fuerza a la necesidad social (p. 15).

En la búsqueda de este conocimiento científico quien construye un objeto de investigación de la realidad social se reconoce como parte de ella, factor que influye en su parcialidad, ya que se ubica en la posición del espacio estudiado, y es por ello necesaria la reconstrucción del proceso, no siempre completo en los inicios. Esto aplica tanto para revisiones documentales, las cuales crecen y llevan a que se amplíen las revisiones y los textos utilizados, como para los participantes, en la medida en que se clarifican sus características y la manera como se llega a la saturación. Dicho en palabras de Bourdieu (2008):

Cuando la investigación tiene como objeto el universo mismo donde ella se lleva a cabo, los logros que procura pueden ser reinvertidos inmediatamente en el trabajo científico a título de instrumentos del conocimiento reflexivo de las condiciones y de los límites sociales de ese trabajo que es una de las armas principales de la vigilancia epistemológica (p. 28).

Según esta perspectiva, en este caso en que la universidad es ese objeto de investigación y, a la vez, el lugar en el que se ubica, no se puede separar la intención de establecer la estructura del campo universitario como espacio de muchas dimensiones, construido sobre la base del conjunto de relaciones y luchas de competencia, de la descripción de las lógicas que aspiran a conservar o a transformar la institución para redefinir la jerarquía de los poderes y, por lo tanto, los criterios que la sustentan.

Sumado a lo anterior, resulta importante hacer énfasis en otra consideración metodológica relacionada con el objeto de estudio. Esto es, que pensar las ciencias sociales como proceso complejo de conocimiento supone también, como lo propone Ortiz (2012), comprender que en la base de cada una de las disciplinas existe una concepción del mundo que se expresa en los referentes teórico-metodológicos, el rol del sujeto cognoscente y el proyecto social que ilumina las articulaciones con los distintos campos del saber, ya sea que se trate de las ciencias sociales o de las denominadas ciencias exactas, duras o aplicadas.

Diseño del estudio

Ahora bien, para entender cómo se presentan en este libro las ideas planteadas anteriormente, es pertinente aclarar que la investigación se basa en una estrategia cualitativa con características de diseño abierto y emergente, por lo cual el desarrollo de los objetivos es simultáneo y sujeto a modificaciones de acuerdo con la emergencia de hallazgos a lo largo de la investigación. Para dar cumplimiento a este tipo de diseño, en la investigación se recurre a una estrategia documental, en la que se incluye una revisión de programas académicos que permite reconocer su relación con las ciencias sociales, y se combina con diferentes técnicas interactivas. A continuación, se indica brevemente la forma en que se abordaron estos métodos.

Estrategia documental

La revisión documental de las categorías orientadoras, así como de las emergentes durante el proceso, se hizo de manera intencional en bibliotecas, archivos personales, archivos institucionales de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y centros de documentación en la ciudad de Medellín. Para llevar a cabo dicha revisión, se elaboraron fichas categorizadas de contenido, fichas de indización coordinada y memos analíticos, lo cual orientó a una estrategia de triangulación con las diferentes categorías emergentes de la información recolectada.

Las categorías mediante las cuales se hizo la aproximación a la revisión documental, y que permiten dar cuenta de la validez y confiabilidad de los hallazgos, se centraron en las ciencias sociales como campos disciplinares (sociología, antropología, psicología y pedagogía) y en estudios específicos que, desde las ciencias sociales, trabajan la salud, el cuidado y la enfermería como profesión. Asimismo, entre estas categorías se incluyeron temáticas sobre la sociología de las profesiones, en este caso solo para enmarcar la enfermería en su carácter profesional. En cuanto a la enfermería y el cuidado, la revisión se enfocó en su evolución histórica, su institucionalización y el contexto geoespacial en cada etapa de su evolución temporal y relacional.

Por otro lado, como se indicó anteriormente, con el fin de contextualizar las reflexiones acerca del objeto de estudio, en esta revisión documental se hizo también, acorde con los objetivos del proyecto, una lectura de los diseños curriculares del pregrado en Enfermería de la Universidad de Antioquia en la propuesta vigente en el año 2019. Con ello se buscó identificar referentes de lectura que evidenciaran la relación de la enfermería y las ciencias sociales en el ejercicio de formación de los profesionales en enfermería.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional»

Обсуждение, отзывы о книге «Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x